04 marzo 2007

T O D O e l m u n d o

T O D O e l m u n d o a través del pensamiento
(Título de la revista editada por Bernardo Kordon en 1946)
Primer Número de Marzo de 2007
Editado en Maalot Tarshija − Israel
Editor y creador de la página: Andrés Aldao
Para suscribirse, envíe un e-mail a: andresaldao2005@yahoo.es
<><><><><>“
Las ideas no se matan... se deforman” (Andrés Aldao)"
Si no lee los diarios, estará desinformado, si los lee, estará mal informado" (Marck Twain)
“Dios me puso sobre Israel , como el tábano sobre el noble caballo, para picarlo y desinflar los globos del agit–prop oficial.”

Rebelión en la granja

Rebelión en la granja

por Andrés Aldao

La caída del muro berlinés fue el síntoma hecho realidad. Luego, todo se convirtió en el “efecto dominó”... La Unión Soviética y los países de la llamada Democracia Popular se desintegraron hasta no dejar piedra sobre piedra. Los herederos de los regímenes de Europa Oriental han devenido en gobiernos conservadores o socialdemócratas, cuya mayor aspiración es integrase a la NATO, desarrollar la economía del libre mercado y obtener prebendas, liarse con el cohecho, envolverse en la corrupción del poder, recibir préstamos de USA, del Banco Mundial y el FMI, la banca financiera internacional y sujetarse a las prerrogativas del Poder Invisible, el poder que está detrás del trono, la dictadura de los magnates del petróleo.
Sin la presencia del bloque de países que se reclamaban socialistas, y naciones terceristas, todo el planeta quedó a disposición de los intereses plutocráticos de USA, quien accedió a los botones de mando de la granja mundial. Una década entera (1990 − 2000) el mundo, inerme, toleró la prepotencia y la agresividad de la mayor potencia del mundo.
Desde 2003, todo en términos relativos, comenzó a gestarse una nueva realidad... Shakespeare decía que “la oscuridad más profunda es la que precede al amanecer”. La aventura de Irak, la espina de Irán clavada en la arrogancia y los desplantes estadounidenses, los cambios políticos en América Latina, el desarrollo de China capitalista con promedios espectaculares, el desprestigio del pequeño payaso texano y los problemas económicos de USA, la derrota republicana en las ultimas elecciones de EEUU, el fracaso del Asnar español, cambios en la conducta de ciertos países europeos convencidos, ya, de que bailar con la música de míster JWBush es poco redituable, abren el camino para cambios profundos. Hay síntomas valederos de que estamos ante una Rebelión en la Granja. O la intención de llevarla a la práctica hasta las últimas consecuencias. Claro, el factor decisivo va a ser la voluntad de las mayorías de cada país, las mayorías despojadas de trabajo, alimentos, educación y salud, vivienda y protección de los niños y los ancianos. En la era de la sociedad de consumo, las hamburguesas y el hedonismo, en la era de millones de niños esclavos del trabajo, de la trata de blancas y el juego, actividades dirigidas y organizadas por mafias internacionales compuestas por gobernantes y criminales del hampa internacional, y pagadas por poderosos consorcios que lucran con las guerras desatadas por la industria de armamentos (sin guerras no hay industria...), violación de las soberanías de los países europeos (con el visto bueno de los gobernantes locales) que permiten la actividad guerrillera, ilegal, criminal y clandestina de la CIA y el FBI, en esta era apocalíptica en la que los Estados Unidos tocan la flauta y los lacayos danzan hasta el vértigo, nada es posible sin la participación de las mayorías. Pero las mayorías están ocupadas en sobrevivir, en resolver el problema cotidiano: alimentarse, tener una cama para dormir y un techo para guarecerse, preocuparse por los hijos día a día. Las mayorías no tienen futuro, ni soluciones y muchas veces tampoco esperanzas mientras sueñen con participar, también ellas, en el festín del consumismo.... Los eslóganes, los lugares comunes, las llamadas para ir a las barricadas son huecas, voluntarismo de élites que confunden su conciencia y comprensión por la comprensión y la conciencia de masas agobiadas por una realidad adversa.
Y escribo mayorías, porque decir pueblos involucra a todos... En Argentina, los enemigos de Kirchner, La Nación, los ganaderos, Duhalde, los militares asesinos. En Israel hablar de pueblo implica incluir a Liberman, Netaniahu y todo los sectores chovinistas y racistas que los sostienen. En España a los asnares y rajoyes, en Francia, Alemania, Italia, a todos los factores reales de poder que alientan el consumismo para los que pueden, y la resignación de la fe para los desocupados y marginados de la vida. Como Putin en Rusia, y los herederos de la URSS en Rusia Blanca y Ucrania, etc. que gobiernan en el absolutismo grosero de la madrecita Rusia de los últimos Romanov.
Empero, no nos equivoquemos: la rebelión en la granja no viene desde el poder. Si las mayorías contemplan, aspiran, van a votar o se abstienen, discuten en el bar, la cancha de fútbol, o en el hospital, el trabajo, en la oficina de desempleo o en las aulas, todo el proceso tendrá alzas y bajas, pero la granja no cambiará de dueño.
No emplazo a nadie, no tengo recetas, pero sostengo que las viejas fórmulas de fines del siglo XIX y principios del XX, repetidas en estos días de espaldas a la realidad y la experiencia, con la misma vaciedad y siempre repitiendo como papagayos citas y voluntarismo por gruesa, situando a Kirchner, por ejemplo, en el mismo nivel de Menem y Duhalde, o a Zapatero a la altura del PP y su Asnar, y así de seguido, significa no haber aprendido nada de las lecciones de la historia, ni tener voluntad de innovar, de ser original. ¡...Que no es fácil!
No es un mensaje muy expeditivo y alentador, el mío, pero cambiar al mundo no consiste en frotar la lámpara de Aladino: ... y sin embargo se mueve!!!

Volvemos a las andadas (A.A.)

China reformará la ley de 'reeducación'
que permite el encierro en campos de trabajo

Cientos de miles de personas son encarceladas sin juicio por delitos menores o por disentir

Pekín - 02/03/2007

El Gobierno chino va a reformar el sistema de detención administrativa conocido como reeducación por el trabajo, según anunció ayer la prensa oficial. Adoptado en 1957 -ocho años después del ascenso al poder de Mao Zedong-, permite a la policía encarcelar hasta cuatro años a personas sospechosas de delitos menores sin necesidad de pasar por un juez. El sistema ha sido criticado por Naciones Unidas, Gobiernos occidentales y organizaciones de derechos humanos, que afirman que representa una grave violación del derecho de cualquier acusado a contar con un juicio justo.
"La inadecuada protección de los derechos civiles que otorga el sistema, así como la falta de protección de jurisprudencia, lo han colocado cada vez más en desacuerdo con el progreso que ha experimentado el país en la salvaguardia de los derechos humanos", señalaba ayer el diario China Daily en un editorial. "Ésta es una gran injusticia que debe ser resuelta".
Wang Gongyi, subdirector del Instituto de Investigación Judicial adjunto al Ministerio de Justicia, asegura en el periódico que la práctica -llamada en chino laojiao- contradice varios artículos de la Constitución, la Ley de Procedimiento Criminal y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, que fue firmado por Pekín en 1998.
El sistema forma parte de la lista de propuestas que deben ser debatidas por la Asamblea Popular Nacional (APN) desde 2005, pero el borrador de ley no ha avanzado hasta ahora, debido a diferencias en el seno del Gobierno. Según Wang -uno de los responsables de modificar la ley-, el debate se centra aún en si la encarcelación de los acusados de crímenes menores debe seguir un procedimiento administrativo o uno judicial. El poderoso Ministerio de Seguridad Pública quiere mantener el método actual, en el que la revisión judicial sólo pueda producirse tras una aplicación administrativa de la pena, mientras que el Tribunal Supremo defiende que antes de cualquier condena sea precisa la sentencia de un magistrado.
La nueva ley cambiará el nombre de centros de reeducación a centros correccionales, que, según Pekín, se parecerán más a escuelas y no tendrán barrotes. El plazo máximo de internamiento será reducido a 18 meses. El alcance de la reforma no está, sin embargo, claro, debido a las diferencias entre los estamentos implicados. Tampoco existe una fecha de la entrada en vigor. La APN analizará el borrador en octubre, según el diario.
Más de 400.000 personas han pasado por un total de 310 campos de trabajos forzados en China desde que la práctica fue institucionalizada hace 50 años como un método "suave de supresión" de crímenes contrarrevolucionarios, según el Gobierno. Sin embargo, la organización de defensa de derechos de los trabajadores Labour Bulletin, con sede en Hong Kong, estima que constantemente hay unas 300.000 personas encarceladas en estos centros.
Prostitución y drogas
El sistema es utilizado para castigar la prostitución, el consumo de droga, y pequeños robos. También es empleado contra disidentes, activistas a favor de la democracia, y miembros del movimiento espiritual de inspiración budista Falun Gong, prohibido en 1997. Sus críticos aseguran que, además, facilita los abusos y la tortura por parte de la policía, en un país donde el maltrato a los presos está ampliamente extendido.
Por otro lado, Amnistía Internacional hizo ayer público un informe en el que asegura que millones de emigrantes son explotados, sufren discriminación por parte de las instituciones y viven en condiciones infrahumanas en China. La organización de derechos humanos afirma que los entre 150 y 200 millones de chinos que han emigrado de las zonas rurales a las ciudades y provincias costeras, y, gracias a las cuales ha sido posible el llamado milagro económico chino, son tratados como una "subclase".
"A pesar de las recientes reformas, son marginados del sistema sanitario, viven en condiciones terribles y masificadas, y se ven expuestos continuamente a algunas de las peores situaciones de explotación en el trabajo", señala el documento. Qin Gang, portavoz del Ministerio de Exteriores, reconoció que existen "abusos innegables en algunos lugares y sectores", pero calificó el informe de "sesgado e infundado".

Argelia descarta base de EEUU

Argelia descarta acoger la base del mando de Estados Unidos para África

LUIS DE VEGA, ENVIADO ESPECIAL. ARGEL.

Estados Unidos no va a tener fácil sus planes de poner en marcha el nuevo mando de su ejército para África anunciado por George W. Bush hace unas semanas y que debería estar listo en 2008. El Gobierno argelino, al que hay que considerar un pilar fundamental en la región, dejó ayer claro que su país en ningún caso será sede del denominado Africom.
«El territorio argelino no se verá afectado por la puesta en marcha del mando africano estadounidense. Para decirlo claro, Argelia nunca aceptará una base militar extranjera en su territorio», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Bedjaoui.
Desde hacía semanas se rumoreaba la posibilidad de que Washington estuviera tratando de convencer a Argel para que acogiera la sede de su mando africano, algo a lo que nunca ha sido favorable el país magrebí. La negativa oficial de los argelinos no invalida, sin embargo, la cooperación que mantienen con los estadounidenses en materia de seguridad, como recalcó ayer Bedjaoui.
En su cruzada antiterrorista, EE. UU. quiere plantar cara a la expansión de Al Qaida por el Magreb y el Sahel. Washington ha puesto en marcha la iniciativa Transahara, bajo la que quiere agrupar a nueve países africanos, entre ellos Argelia, a los que asesora militarmente desde hace meses.
Estados Unidos organizó en Dakar, capital de Senegal, a mediados de febrero, un encuentro de alto nivel con los máximos responsables militares de todos estos países. Argelia envió una delegación en la que no iba el jefe de las Fuerzas Armadas, según comentaron a ABC fuentes cercanas al Gobierno.
«Carta por la Paz»
El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, tiene como proyecto desde su llegada a la jefatura del Estado la «Carta por la Paz y la Reconciliación Nacional», aprobada en 2005, con la que quiere poner fin al sangriento conflicto que ha causado entre 150.000 y 200.000 muertes desde 1992. Como parte de ese proyecto ha puesto en libertad en los últimos meses a más de 2.600 terroristas.
El plan no sólo ha dividido a la población a nivel interno por las consecuencias que puede tener, sino que ha multiplicado la preocupación en Europa y Estados Unidos. «Buteflika puede llegar a ser visto en casa como un redentor, pero desde fuera la amnistía se sigue con preocupación», comenta un diplomático europeo.
De hecho, ayer sábado fue presentado por primera vez ante la Justicia un grupo de antiguos presos puestos en libertad gracias a la amnistía del presidente y que formaban parte de una célula desmantelada en los últimos días, según anunciaron fuentes oficiales.
El desmantelamiento de este grupo, algunos de cuyos miembros permanecen fugados, confirma las sospechas de varios analistas y diplomáticos consultados por ABC con respecto a la posibilidad de que una parte de los perdonados volviera a retomar las actividades terroristas.
Los servicios de inteligencia y de lucha antiterrorista de distintos países como España han sido informados por las autoridades argelinas de la identidad de los presos amnistiados. Esa lista de más de 2.600 personas está siendo analizada y seguida con lupa no sólo porque esos individuos puedan integrarse en grupos terroristas dentro de Argelia, sino porque puedan aprovechar su libertad para dar el salto al extranjero.

Chávez responde a Bush


Chávez responde a Bush con otra gira por Bolivia y Argentina
Caracas - 04/03/2007

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, robará un poco de protagonismo a la gira que emprenderá por Latinoamérica el próximo jueves el presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Chávez viajará la próxima semana a Bolivia y Argentina, países que no visitará Bush.
El presidente venezolano no desaprovechó la oportunidad de hacer referencia al viaje de Bush en una charla telefónica que mantuvo en su programa de radio Aló Presidente con el presidente de Bolivia, Evo Morales: "Ahora andan diciendo que tú y yo y que estamos saboteando el viaje de Bush", dijo Chávez a Morales.
Después, Chávez bromeó: "Es una coincidencia que mister Bush llega a Brasilia y casi al mismo tiempo llego yo a Buenos Aires; que Mister Bush llega a Montevideo y casi al mismo tiempo sigo yo en Buenos Aires; que mister Bush llega a Colombia y yo llego a Bolivia: casi que nos cruzamos en los aviones".
En Buenos Aires, unas 40 organizaciones defensoras de los derechos humanos y de piqueteros o sindicalistas especializados en bloqueos y cortes de carreteras, recibirán el próximo viernes a Chávez, informa Efe.
Las Madres de Plaza de Mayo, encargadas de la organización, llamaron a "recibir masivamente" al gobernante venezolano en el estadio del club de fútbol Ferrocarril Oeste, bajo las consignas "Por la unidad latinoamericana", "Bienvenido presidente Chávez", "Fuera Bush y el imperialismo", según informaron en un comunicado.
La visita de Chávez a Argentina coincidirá con la Bush a Uruguay, país vecino con el que Argentina mantiene un litigio a raíz de la construcción de una papelera en la frontera uruguaya con Argentina.
Chávez firmará acuerdos complementarios con el presidente argentino, Néstor Kirchner, y luego se trasladará a la provincia de Santa Fe para visitar la planta de la empresa láctea Sancor, financiada por el gobierno venezolano. El sábado Chávez emprenderá su viaje a Bolivia, donde le espera su amigo Morales.

Bush planta cara a Chávez en una estratégica gira latinoamericana

El presidente de Estados Unidos viaja a cinco países clave para intentar reducir la creciente influencia de Venezuela en la región
ANTONIO CAÑO - Washington - 04/03/2007

Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México. Éstos son los cinco países que visitará el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en una gira clave por Latinoamérica que empieza el jueves. Venezuela no ha sido incluida en el itinerario. El objetivo de Washington es intentar contrarrestar la creciente influencia de Hugo Chávez en la región. En los último tiempos, Estados Unidos ha visto surgir Gobiernos de izquierdas en América Latina -como el de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Tabaré Vázquez en Uruguay- y ha aprendido a convivir con esa realidad. Esta gira parece ser la prueba definitiva. Pero hay una clara excepción: las acciones y declaraciones radicales del presidente venezolano.
"Los que ganan son los que ofrecen un programa social", admiten en Washington
Bush necesita ahora que Calderón sea un líder fuerte y capaz de estabilizar México
Cuando todas las baterías de la diplomacia (y las otras) de Estados Unidos apuntan hacia Oriente Próximo y las graves tensiones en Irak y Afganistán, el presidente George W. Bush distrae esta semana por unos días su atención para hacer frente a otro viejo, ruidoso, pero mucho menos letal enemigo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Aunque Caracas no es una de las etapas del viaje que Bush inicia el jueves próximo a América Latina, toda la gira está concebida como una oportunidad de equilibrar la creciente influencia del ex militar populista en la región.
No es América Latina, desde luego, una de las zonas del mundo en la que, últimamente, se centre la atención de la política norteamericana. Éste es el primer viaje de Bush en su segundo mandato y el segundo de su presidencia. Al margen del formalismo de las cumbres periódicas, la Administración estadounidense parece seguir los acontecimientos en su propio continente con distancia y desinterés.
"El problema con la política de Estados Unidos hacia América Latina, y no sólo de esta Administración", opina Arturo Valenzuela, profesor de la Universidad de Georgetown, "es que no está guiada por consideraciones estratégicas. Los políticos no son conscientes del grado en que los intereses norteamericanos están en juego en el continente".
La cara positiva de ese desinterés es que ha dejado ya remotos los días del intervencionismo feroz en lo que se consideraba el patio trasero de Estados Unidos o la reproducción a escala centroamericana de las tensiones de la guerra fría. Desde el punto de vista de Washington, América Latina es hoy, básicamente, una región estable, razonablemente segura y amable para los intereses norteamericanos, con excepción de las acciones y las declaraciones de Chávez, a las que hasta hoy aquí se ha contestado sólo con silencio y desprecio.
A diferencia de otros tiempos y otros escenarios, Estados Unidos ha visto surgir en los últimos años Gobiernos de izquierdas en América Latina con los que ha aprendido a compartir diplomáticamente, y ha soportado resignadamente actitudes nacionalistas -como el voto contrario en la ONU sobre Irak- de Gobiernos latinoamericanos. Sólo dos asuntos parecen todavía poner en alerta a Estados Unidos cuando se habla de América Latina: drogas y emigración.
"Los que ganan son los que ofrecen un programa social o una agenda que se adapta a las necesidades de los votantes", reconoce el secretario de Estado adjunto para Asuntos Latinoamericanos, Tom Shannon. "Nosotros creemos", añade, no obstante, "que el electorado en la región está girando al centro lentamente. Algunos son de centro-izquierda, otros son directamente centristas y otros son de centro-derecha".
En uno u otro caso, esta Administración ha sido capaz de convivir con la realidad. Este viaje es la prueba perfecta. De entrada, incluye visitas a dos de los más característicos dirigentes de izquierdas de la región: Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, y Tabaré Vázquez, en Uruguay. Es, en cierta medida, la bendición de Bush al modelo de izquierda que Estados Unidos tolera y respeta, frente al neosocialismo que predica Chávez.
A continuación, dos escalas en lugares donde los intereses norteamericanos se ven más desafiados a corto plazo: Colombia, donde Estados Unidos ayuda en una guerra difícil contra el narcotráfico y la narcoguerrilla, y México, donde Washington necesita estabilidad para afrontar juntos el asunto de la emigración, éste sí vital para la política doméstica norteamericana. En medio, queda una escala en Guatemala, buen aliado norteamericano (socio en la aventura de Irak) y escenario todavía de preocupación para las organizaciones de derechos humanos.
Dando por descontado que Bush va a encontrar protestas intensas en las calles de cualquier ciudad que pise -de hecho, cambia la visita al Distrito Federal de México por la mucho más tranquila Mérida-, el viaje debe ser la confirmación de un clima de relaciones, más o menos difíciles (más bien difíciles por la impopularidad de George W. Bush: solamente un 30% de aceptación, según el latinobarómetro), pero normales.
Esa normalidad se ha visto perturbada, no obstante, en los últimos tiempos por Hugo Chávez. El presidente venezolano no pierde oportunidad de criticar en los términos más groseros a Bush y a la mayoría de sus colaboradores, y, aunque nunca ha encontrado respuesta de parte de Washington, ha creado en Venezuela la alarma y el clima de resistencia como si el riesgo de una invasión militar estadounidense fuese cierto.
Eso le ha servido, en parte, como justificación para emprender en los últimos años un rearme militar que ha llevado la preocupación a Brasil y Colombia. "La adquisición de equipo militar moderno procedente de Rusia, incluidos 24 avanzados cazabombarderos SU-30, y el desarrollo de nuevas capacidades para la producción de su propio armamento está inquietando cada día más a sus vecinos y puede provocar una carrera de armas en la región", afirmaba estaba semana ante el Comité de Asuntos Militares del Senado el nuevo director nacional de Inteligencia, Michael McConnell.
McConnell aseguró que Chávez está creando un Ejército politizado y una red de milicias fieles que rompen con la tendencia institucionalista y democratizadora del continente y que representan un peligro de inestabilidad futuro. "Si no tratamos este asunto, vamos a tener problemas peores de los que vivimos en El Salvador y Nicaragua en los años ochenta", ha advertido el congresista republicano Dan Burton.
McConnell no es tan alarmista. En su opinión, la influencia de Hugo Chávez en América Latina va a ir decreciendo en la medida en que se debilite la salud de su actual mentor, Fidel Castro, a quien McConnell pronosticó que "este año marcará probablemente el fin de su dominio en Cuba".
Según el jefe de la Inteligencia norteamericana, el peso de Chávez en América Latina podría verse reducido también por una caída en los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo. "El ritmo actual se está comenzando a degradar", informó McConnell al Senado, "está empezando a descender la capacidad de extraer petróleo en Venezuela. A largo plazo [Chávez] va a tener dificultades para mantener su política".
Tampoco el propósito manifiesto de Chávez de fortalecerse militarmente representa, a juicio de McConnell, una seria amenaza para Estados Unidos. Según el alto funcionario norteamericano, Venezuela va a tener dificultades para el mantenimiento del material que está comprando y para hacerlo operativo a medio plazo.
Eso no significa que Estados Unidos no siga de cerca la actividad de Chávez y, eventualmente, contribuya a su caída. Pero, de momento, la estrategia parece ser otra más prudente y moderada: fortalecer los Gobiernos democráticos de la región y evitar la expansión del chavismo. Esto último es, de hecho, lo que más preocupa del régimen de Venezuela.
En su informe ante el Senado, McConnell advertía: "La buena actuación de candidatos presidenciales con ideología de izquierda populista en otros países habla de la creciente impaciencia entre el electorado por la incapacidad de sus Gobiernos para mejorar los niveles de vida de la población. La insatisfacción popular con la democracia es especialmente inquietante en los Andes, particularmente en Ecuador y Perú".
Precisamente por eso es importante el respaldo que este viaje constituye para Gobiernos de izquierdas no populistas que Washington quiere que tengan buenos resultados, como Brasil o Uruguay. En el mismo paquete se podría incluir también a Chile. Pero no a Argentina, cuyo presidente peronista, Néstor Kichner, actúa demasiado cerca de Chávez y sabrá ahora entender el mensaje de que Bush pare precisamente en Montevideo y no en Buenos Aires. Los dos países ribereños del río de la Plata mantienen un grave litigio por el asunto de la planta celulosa presuntamente contaminante.
En el caso de Brasil, además del apoyo a Lula (que devolverá visita a Washington a finales de este mes), Bush va a explorar el uso del etanol como sustitutivo del petróleo, una producción en la que el gran país latinoamericano es líder mundial.
En Colombia, por otra parte, George W. Bush espera encontrar de parte del presidente Álvaro Uribe buenos argumentos para convencer después al Congreso norteamericano de que el escándalo de las conexiones de miembros de su Gobierno con los paramilitares no debe poner en riesgo la continuación del Plan Colombia y del apoyo económico y militar de Estados Unidos a ese país.
La política de ayuda militar a Colombia para combatir a la narcoguerrilla (unos 700 millones de dólares anuales) fue iniciada por Bill Clinton, pero es hoy uno de los instrumentos esenciales de la política de Bush en América Latina. El Partido Demócrata, que actualmente controla ambas Cámaras del Congreso, tiene reservas crecientes sobre la continuación de esa ayuda y quiere recibir garantías de que el Gobierno de Uribe respeta los derechos humanos. Colombia busca, además, un tratado de libre comercio con Estados Unidos para el que el Congreso tiene la última palabra.
Y la etapa final del viaje es la de México, donde Bush se encontrará con un presidente, Felipe Calderón, que intenta ganar legitimidad después de la durísima pugna electoral y poselectoral, y que debe ser para Estados Unidos un aliado esencial en su política migratoria.
Washington se libró de la pesadilla de tener a López Obrador como presidente vecino, pero necesita ahora que Calderón sea un líder fuerte y capaz de desarrollar y estabilizar México. Ésas son las mejores armas para contener la masiva emigración ilegal a través de la larga frontera común. Otras medidas más drásticas, como el muro aprobado por el Congreso norteamericano y al que Bush se opone, provocan un fuerte rechazo en México y resultan costosas y de dudosa viabilidad en Estados Unidos.
Pero sean cuales sean, George W. Bush y el Partido Republicano necesitan ofrecer soluciones para la emigración ilegal. En algunos Estados decisivos para las elecciones, como California o Tejas, ése es un asunto que ocupa el primer lugar entre las preocupaciones de los ciudadanos. Se trata, en sí mismo, de un tema capaz de hacerle ganar o perder a un candidato unas elecciones. Y hay que recordar que estamos en campaña electoral.

Delegación solidaria a Cuba

Delegación solidaria de jóvenes partirá de Israel para Cuba

El Comite de Amistad Israel-Cuba esta conformando una delegacion, compuesta mayoritariamente por jovenes, para integrar la Brigada Internacional Primero de Mayo que visitara Cuba a fines del proximo mes de abril. La Brigada, que entre otras actvidades realizara tareas agricolas voluntarias, participara en la manifestacion del Primero de Mayo a realizarse en La Habana.
El Secretario del Comite de Amistad Israel-Cuba, Yoram Gozansky, manifesto que "un numero creciente de israelies se solidariza con Cuba y su Revolucion y muchos jovenes quieren visitar la Isla para conocer su pueblo, sus logros y la situacion creada por el criminal bloqueo yanki". Gozansky agrego que es esta la primera delegacion de este tipo que parte desde Israel para Cuba y que "creemos que la misma sera muy exitosa y ya a su regreso comenzaremos a planificar la proxima, que sera mas numerosa".
La visita del grupo israeli esta coordinada con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y se realizara entre el 23 de abril y el 6 de mayo del 2007.

Cerca de un centenar de detenidos tras protestas contra el Gobierno de Putin en San Petersburgo

'La policía detiene a uno de los manifestantes en San Petesburgo '

San Petesburgo. (EUROPA PRESS).- Casi un centenar de manifestantes han sido arrestados tras los violentos choques con la Policía registrados en la tarde de hoy durante una concentración contra el Gobierno del presidente Vladimir Putin en San Petersburgo, según informa la corresponsalía en Moscú del diario estadounidense 'The New York Times'. Los enfrentamientos tuvieron lugar en la principal calle de la ciudad, Nesky Prospeky, durante la manifestación convocada de cara a las elecciones municipales previstas para el próximo 11 de marzo. Miles de personas se congregaron en la plaza de Vosstanya para escuchar a un orador de excepción, el campeón mundial y Gran Maestro de ajedrez Garry Kasparov, ahora co líder, junto con Mijail Kasanyov, de la oposición liberal rusa. El grupo conducido por Kasparov y Kasanyov atravesó hasta tres cordones policiales antes de detenerse por la acción de las fuerzas antidisturbios del Ministerio del Interior. "Esta es nuestra primera victoria de verdad", afirmó Kasparov. "Os felicito por superar vuestro miedo", proclamó al megáfono. La Policía realizó las detenciones minutos después de que Kasparov abandonara la zona. Entre los detenidos se contaba otro de los cabecillas de la marcha, Sergei Gulayev. "Al Gobierno le da miedo el más mínimo resquicio para respirar. Es frágil, tiene miedo y se colapsará con un solo empujón", afirmó Gulayev antes de ser detenido por las fuerzas del orden entre las protestas de los manifestantes ■

Kirchner enzalza

Kirchner ensalza su relación con Hugo Chávez y Evo Morales

El presidente argentino agradece a Caracas la compra de deuda y anuncia un plan nuclear
Jorge Marirrodriga – (La República – Uruguay
Buenos Aires - 02/03/2007

Con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del próximo otoño y con duras críticas a anteriores Gobiernos, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la prensa, el presidente argentino, Néstor Kirchner, se dirigió ayer al Congreso en el que supone su último discurso ante la institución antes de los comicios. Kirchner aprovechó para ratificar su alianza con los presidentes de Venezuela y Bolivia, y detallar la reanudación de los programas nucleares argentinos.
El nacionalismo predominó en la intervención del mandatario que inauguraba el periodo de sesiones del Poder Legislativo argentino y en la que no despejó su futuro inmediato: si acudirá a la reelección o cederá la candidatura a su mujer, la senadora Cristina Fernández, presente en el hemiciclo.
Relajado y saliéndose en numerosas ocasiones del discurso, Kirchner recalcó la existencia de un "modelo argentino" de desarrollo "sin copiar recetas enlatadas". Dedicó la mayor parte de sus dos horas de intervención a pormenorizar exhaustivamente los logros económicos de su gestión en una avalancha de cifras que iban desde datos del comercio exterior al número de batas fabricadas en talleres populares o al porcentaje de niños de cinco años escolarizados.
Una lluvia de números que rivalizaba con el temporal que a esa misma hora se abatía sobre Buenos Aires y sobre varios miles de simpatizantes del presidente movilizados hasta las puertas del Congreso por el aparato peronista. Kirchner fue claro a la hora de defender su privilegiada relación con Hugo Chávez, y destacó cómo Venezuela está comprando deuda argentina. "Es hora de que cultivemos nuestras relaciones con los países del sur", subrayó, para añadir que Argentina "será siempre un país latinoamericanista". También ensalzó el acuerdo de suministro de gas firmado con su otro amigo, el presidente boliviano Evo Morales.
En la oposición argentina se ha criticado el progresivo acercamiento de Kirchner al mandatario venezolano, con quien la semana pasada firmó una alianza en Caracas, y que está previsto que llegue a Buenos Aires la próxima semana, coincidiendo con la visita del presidente estadounidense George W. Bush al vecino Uruguay. Preocupa además la simpatía de Chávez con el régimen iraní de Mahmud Ahmadineyad y cómo, en este contexto, puede ser interpretado el relanzamiento de los programas nucleares argentinos. Kirchner subrayó sus compromisos con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), al tiempo que confirmó los planes argentinos de poner en marcha un tercer reactor nuclear, una planta de enriquecimiento de uranio y el proyecto de construir una cuarta central nuclear.
En tono preelectoral, Kirchner hizo un repaso de toda su gestión e hizo referencia constante, sin citarlo por su nombre, al ex presidente peronista Carlos Menem (1990-1999), contra cuyo mandato vertió sus críticas más duras. Tampoco faltaron las referencias a otros dos demonios del presidente: el FMI y la prensa crítica. "Ya no tenemos la dictadura del FMI manejando el destino de los argentinos", subrayó Kirchner entre los aplausos del grupo oficialista y el silencio de los congresistas de la oposición, conscientes de que el presidente estaba aprovechando al máximo la tribuna de una retransmisión en directo y sin límite de tiempo por la mayoría de los canales de televisión de todo el país. "Yo no sé por qué se escriben tantas cosas sin tomarse un minuto de reflexión", "no tengo miedo de los que escriben" o "tienen que estudiar", fueron algunas de las frases dedicadas a los periodistas.
En las tribunas, seguidores del presidente habían arrojado poco antes sobre el hemiciclo cientos de papeles con la bandera argentina y la frase "Fuerza Kirchner".
El mandatario acusó además a Uruguay de no tener voluntad negociadora en el conflicto de las papeleras y de haber violado el Tratado del Río Uruguay.

...Pactan contener a Irán

Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Emiratos pactan contener a Irán
Los países árabes moderados crearon secretamente un eje estratégico y defensivo para frenar lo que definen como "el peligro iraní y la revolución chií"

En secreto, cuatro países árabes de mayoría suní (Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) han creado un eje encaminado a frenar lo que consideran amenaza de Irán, país de mayoría chií. El foro se reúne cada dos semanas y cuenta con el respaldo de la Administración Bush y de Israel.
Henrique Cymerman Jerusalén. Corresponsal.- Los países árabes moderados crearon secretamente un eje estratégico y defensivo para frenar lo que definen como "el peligro iraní y la revolución chií". Así lo afirmaron a La Vanguardia destacadas fuentes diplomáticas occidentales que actúan en Oriente Próximo. Se trata de un nuevo eje denominado ya el cuarteto árabe, compuesto por Egipto, Jordania, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. A estos países de carácter más prooccidental se suman otros estados islámicos tales como Indonesia, que se opone al intento iraní de lograr poder nuclear y que teme el crecimiento chií. Según las mismas fuentes, los asesores para la Seguridad Nacional y los jefes de los servicios de inteligencia de los países del cuarteto árabe han creado un foro permanente que se reúne cada dos semanas, para coordinar sus acciones. La última reunión tuvo lugar el pasado día 20 en Ammán, la capital jordana. Arabia Saudí estuvo representada por el príncipe Bandar ben Sultan, asesor especial para la Seguridad Nacional del régimen saudí. De forma excepcional participaron en el encuentro dos destacados representantes palestinos: el presidente, el moderado Mahmud Abas, y el candidato a asesor de Seguridad Nacional del nuevo Gobierno palestino, Mohamed Dahlan, considerado el enemigo número uno de los islamistas de Hamas. Los contactos de dicho foro tienen lugar con el apoyo de la Administración norteamericana. Israel, por su parte, mantiene contactos regulares con los servicios de inteligencia de algunos de los países participantes. Entre los países de la nueva alianza suní moderada está creciendo el temor al régimen iraní. Se trata además de países que apoyan un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos y defienden una apertura a Occidente. Recientemente el rey jordano Abdalah presentó en entrevistas a medios de comunicación israelíes una iniciativa personal para la realización de negociaciones definitivas entre Israel y la ANP bajo su patrocinio, prometiendo que los países árabes suníes establecerían relaciones diplomáticas con el Estado israelí. Una de las grandes preocupaciones del nuevo eje es el aumento de la influencia de Hamas en Gaza y Cisjordania y la conversión del líder de su comité político, Jaled Mishal, radicado en Damasco, en un destacado dirigente nacional palestino, con posibilidades de convertirse en el futuro presidente. Hasta el 11-S, las entradas de Hamas provenían especialmente de Arabia Saudí. Pero todo cambió tras los atentados de Al Qaeda en Estados Unidos. Ante la falta de recursos, los islamistas palestinos se acercaron a Irán, del que obtuvieron donaciones de decenas de millones de dólares y promesas de cientos de millones. El cuarteto árabe y especialmente Arabia Saudí hacen lo posible para volver a acercar a Hamas, prometiendo también una ayuda económica a la ANP de hasta mil millones de dólares. Ése fue uno de los motivos de la mediación saudí sin precedentes en La Meca, la ciudad más santa del islam, en la que reunieron a Abas y a Masheal, para crear un gobierno de unidad nacional. Fuentes de seguridad israelíes afirmaron a La Vanguardia que los países árabes moderados señalan que existe un nuevo eje en Oriente Próximo, resultado de una alianza entre Irán, Siria y Rusia. En Jerusalén destacan los riesgos de una posible reanudación de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia. Los síntomas: el primero es que Moscú vuelve a Oriente Próximo vía Damasco y Teherán, armando a los países más militantes, contribuyendo a la creación del poder nuclear iraní y oponiéndose al despliegue de misiles norteamericanos en Europa. En Israel continúa el debate entre la inteligencia militar Amán y el Mosad sobre si es posible o no rescatar a Siria de las garras iraníes , reanudando las negociaciones de paz. El Mosad cree que Damasco sólo entiende el idioma de la fuerza y la inteligencia del ejército, en cambio, opina que negociando la paz se podría moderar al régimen de Bashar el Asad. Sea como sea, la clave de esta discusión se encuentra en Washington, que aún no tiene decidida cuál será su actitud ante Damasco. Para entender la preocupación de los sectores árabes moderados ante el avance chií basta visitar muchas casas de Gaza y Cisjordania, en las que, en muchos casos, ya no se ve ni la televisión palestina ni los canales árabes vía satélite tales como Al Yayira. El canal cada vez más popular es Al Manar, la televisión de las milicias chiíes libanesas proiraníes de Hizbulah. En muchos lugares, las fotos de Yasir Arafat y del fundador de Hamas, el jeque Ahmed Yasin, han sido reemplazadas por pósters del líder de Hizbulah, el jeque Hasan Nasrala, y del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. Son los nuevos héroes islámicos que plantan cara a Israel y a Estados Unidos y la gran pesadilla de la nueva alianza suní.
var capsetaanyadir=0;

Kirchner ensalza su relación con Hugo Chávez y Evo Morales

Cuba y Venezuela vuelven a sellar su alianza con proyectos millonarios
Milagros López De Guereño / Corresponsal

LA HABANA. Dos hechos ya no se ponen en duda: Fidel Castro está recuperándose y Cuba y Venezuela funcionan como una piña. Ayer se supo que el convaleciente líder cubano recibió a Rafael Ramírez, ministro venezolano de Energía y Petróleo y uno de los pocos que ha visto durante su enfermedad, y el miércoles por la noche, ambas naciones sellaban ante Raúl Castro 355 proyectos de colaboración valorados en 1.500 millones de dólares en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Del encuentro con Ramírez daba cuenta, sin aportar muchos detalles, la agencia oficial Prensa Latina. Sólo explicaba que se celebró el martes y coincidió con la conversación entre Castro y Hugo Chávez en el programa «Aló Presidente».
Con la llamada se comprobó el fortalecimiento de la voz de Castro y la visita corroboraría su reivindicada mejoría física. El comandante, de 80 años, delegó el poder en su hermano Raúl el pasado 31 de julio a causa de una enfermedad intestinal que sigue siendo oficialmente «secreto de Estado».
Paralelamente, todo fueron sonrisas en la clausura de la VII Reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental que tuvo lugar en La Habana.Entre los acuerdos suscritos destacan la instalación en Venezuela de once plantas para la producción de etanol y el desarrollo de la producción cañera. El presupuesto de este año asciende a 1.500 millones de dólares, cifra que casi triplicó la del año pasado, que fue de 584,2 millones para un cumplimiento del 81,2 por ciento de los proyectos.
Expansión del comercio
El comercio entre ambos países ha subido de los 902 millones de dólares en el año 2000, cuando comenzó la colaboración bilateral, a 2.640 en 2006. En este tiempo se han constituido nueve empresas mixtas en los sectores de construcción civil, naval, transporte, petróleo y gas, cultura y el sistema bancario.
La salud es otro campo destacado. En la comisión se ratificó el compromiso de garantizar a Venezuela el «suministro estable» de medicamentos y equipos médicos, así como asistencia técnica al deporte de alto rendimiento. Tampoco olvidaron mencionar la repercusión del intercambio en las misiones sociales, entre ellas las «84.962 vidas venezolanas que ha salvado la labor» de los médicos cubanos.
«Prueba» para el país
Hugo Chávez dejó claro en la conversación con Fidel Castro sus sentimientos hacia él y su gobierno de 48 años: «Un buen aplauso, hermano; un abrazo, camarada, compañero, y tú sabes que yo para eso no tengo complejos, ¡padre te llamo delante del mundo!». Una empatía que se traduce en una amistad rociada de negocios y dinero.
Desde Tegucigalpa, donde se encontraba de visita oficial antes de viajar a Panamá, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, afirmó ayer que en el Gobierno son «optimistas» porque el presidente Castro «ha ganado y pronto podría reintegrarse al trabajo». Además, remarcó que su enfermedad ha sido una «prueba» para Cuba, informa Europa Press.

Acusan a la CIA

Una organización humanitaria acusa a la CIA de la desaparición de 38 detenidos C. G. - Madrid - 28/02/2007

La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch publicó ayer una lista con 38 hombres de los que tiene indicios que han sido detenidos por terrorismo desde 2001 y trasladados a cárceles secretas de la CIA y cuyo paradero, desde entonces, es todo un misterio. Uno de los desaparecidos es el sirio nacionalizado español Mustafá Setmarian, de 48 años, que fundó en España la primera célula de Al Qaeda.
Este presunto terrorista fue detenido en Pakistán en octubre de 2005 y, según fuentes paquistaníes, fue entregado a agentes de los servicios de espionaje estadounidenses, que le llevaron a una prisión secreta. Setmarian sigue desaparecido. Human Rights Watch tiene claras evidencias de que otras 15 personas como Setmarian han estado en prisiones secretas de la CIA. Su traslado fue público. Además, hay otros 22 individuos cuya detención y traslado se desconoce y, según las investigaciones de la organización, han corrido la misma suerte.
Pero todos, los 38, siguen desaparecidos y proceden de Oriente Próximo, el norte de África, Pakistán o Irán. "No sabemos nada de ellos; ése es el problema", explica por teléfono Reed Brody, de Human Right Watch en Bruselas. "No sabemos dónde han estado, ni dónde están, si fueron trasladados en vuelos secretos de la CIA o si están en otros países, o en Guantánamo", añade.
Human Rights Watch exige a EE UU que identifique a los individuos que han pasado por cárceles controladas u operadas por la CIA y que explique dónde están ahora. La organización sospecha que algunos presuntos terroristas pueden haber sido trasladados a cárceles de Argelia, Egipto, Libia o Siria, donde "es común la tortura de terroristas".
Detenidos e incomunicados
George W. Bush reconoció en septiembre la existencia de este programa para luchar contra Al Qaeda, pero la Administración estadounidense precisó que desde que trasladó a Guantánamo a 14 detenidos, sospechosos de ser dirigentes terroristas, la CIA no ha tomado más prisioneros. A Human Wright Watch no le salen las cuentas y recuerda que, meses antes, los responsables de la CIA reconocieron que había una treintena de detenidos, casi todos incomunicados.
La lista de la organización viene acompañada por un informe de 50 páginas, titulado Prisionero fantasma: Dos años en detención secreta por la CIA, que contiene una descripción detallada hecha por un ex prisionero palestino, Marwan Jabour, que fue puesto en libertad el año pasado de una prisión secreta de la CIA tras dos años incomunicado.
El palestino habló con la organización sobre algunas personas detenidas por la CIA cuyo paradero actual se desconoce. Jabour pudo comprobar que uno de ellos, el presunto terrorista argelino Yassir Al Jazeeri, seguía en manos de la CIA en julio de 2006.

Los vuelos de la CIA

Las claves de los vuelos de la CIA

MADRID.- La polémica de los vuelos de la CIA saltó a la prensa en noviembre de 2005. Éstas son las claves:

Ç ¿Cómo operaba la CIA? Según los primeros informes aparecidos en la prensa estadounidense, la agencia de inteligencia norteamericana creó después del 11-S una red de cárceles secretas donde enviaba a supuestos sospechosos de terrorismo, detenidos en terceros países sin respetar sus derechos. Los detenidos eran trasladados en los llamados "vuelos de la CIA".
Organizaciones como Human Rights Watch y
Amnistía Internacional también han denunciado esta práctica. "La Administración estadounidense ha intentado de muchas formas burlar la prohibición de torturar y maltratar", ha declarado Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional. "Los últimos indicios muestran cómo manipula acuerdos comerciales para poder transferir a personas violando el Derecho Internacional, y demuestran lo lejos que el Gobierno estadounidense está dispuesto a llegar para ocultar estos secuestros". Servicios de inteligencia de países aliados de Washington también han colaborado en las 'extraordinary renditions' (entregas extraordinarias), como se denomina a los secuestros y encarcelamientos.
§ ¿Qué países están implicados? Un detallado
informe del Consejo de Europa ha demostrado la implicación de 14 países europeos en los vuelos. Conforman la lista Polonia y Rumanía, donde "existen serios y crecientes indicios" de que albergaron prisiones secretas. En un segundo grupo, Reino Unido, Suecia, Italia, Macedonia, Alemania, Bosnia-Herzegovina y Turquía, "tuvieron distintos grados de responsabilidad" en el secuestro y traslado de sospechosos. Por último, un tercer grupo de países, donde se encuentran España, Irlanda, Chipre, Grecia y Portugal, mantuvo una "complicidad activa o pasiva" en las 'entregas' ilegales de los sospechosos. Además, en ese informe se aportaron por primera vez los nombres y apellidos de 17 casos de personas detenidas y trasladadas.
Una fiscalía alemana, la de Múnich, ordenó el 31 de enero de 2007
la detención de 13 agentes de la CIA relacionados con las operaciones.
El 23 de enero de 2007, el socialista Claudio Fava culminó una investigación encargada por la Eurocámara. En ese documento se recoge que varios gobiernos de países europeos conocían la existencia de los vuelos. Reino Unido, Italia y Polonia se mostraron reticentes a colaborar, y la mayoría de los alrededor de los 1.000 vuelos documentados tomaron tierra en Reino Unido, Alemania e Irlanda.
Para Fava, todos los países de la UE son culpables con "distintos grados de responsabilidad", desde Suecia e Italia, "con niveles altísimos de colaboración con la CIA", hasta el caso de naciones como España, que "por distracción o sometimiento" no vigilaron los aviones estadounidenses.
El informe Fava fue aprobado por la Eurocámara el 14 de febrero de 2007. Obtuvo 382 votos a favor, 256 en contra y 74 abstenciones.
§ ¿Cómo ha reaccionado Estados Unidos? Ante la avalancha de investigaciones periodísticas y políticas, el presidente de EEUU, George Bush, se vio obligado a reconocer el 7 de septiembre de 2006 la existencia de las cárceles secretas. Sin revelar los países implicados y los métodos empleados, afirmó que "quiero dejar muy claro, ante nuestra gente y ante el mundo, que Estados Unidos no tortura. Va contra nuestras leyes y contra nuestros labores, y yo no lo he autorizado".
"Fue necesario", añadió Bush, "trasladar a esos terroristas a un ambiente en el que pudieran ser mantenidos en secreto, interrogados por expertos y, cuando resultase apropiado, perseguidos por sus actos terroristas".
§ ¿Cuál es el papel de España? Según una
lista preliminar elaborada por Claudio Fava, un total de 125 vuelos operados directa o indirectamente por la CIA hicieron escala en 10 aeropuertos españoles entre 2002 y 2005.
Se trata de los de Palma, Tenerife, Valencia, Alicante, Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Ibiza y Vigo.
Como ya se conocía, el mayor número de vuelos pasó por el aeropuerto de Palma de Mallorca, con países de destino como Irak, Libia, Djibuti, o Egipto. En segundo lugar se sitúa el de Tenerife, donde hicieron escala vuelos de la CIA que se dirigían a Guantánamo, Libia, Guinea o Ghana.
Un informe anterior del Consejo de Europa afirmaba que fueron varios los vuelos de la CIA que hicieron escala o partieron de suelo español, citando en distintas ocasiones el aeropuerto de Son Sant Joan, en Palma de Mallorca. Además, menciona la capital balear como el lugar donde los equipos de la CIA planeaban las operaciones y descansaban después de ellas.
Amnistía Internacional ha sostenido que en al menos 25 ocasiones se produjeron escalas. Según esta organización, en 14 ocasiones los aviones aterrizaron en Mallorca; en siete en Tenerife; en dos, en Málaga; y en otras dos, en Barcelona.
§ ¿Qué dice el Gobierno español? El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos,
compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso poco después de destaparse el escándalo, el 24 de noviembre de 2005. Moratinos informó de 22 escalas de presuntos aviones de la CIA en Mallorca, Ibiza y Tenerife entre enero de 2004 y septiembre de 2005. No obstante, dio por buenas las garantías de EEUU de que "en ningún caso se había infringido la legalidad española".
§ ¿Cuál es la posición de la Justicia española? El fiscal general del Estado,
Cándido Conde-Pumpido, no se mostró partidiario de que la Audiencia Nacional investigara la legalidad de los supuestos vuelos, ya que pensaba que eran competencia de un juzgado de Palma. Sin embargo, el juez de la Audiencia Ismael Moreno se ha declarado competente para iniciar las investigaciones. El responsable del informe del Consejo de Europa, el parlamentario suizo Dick Marty, consideró que "la Justicia española está muy activa" en la investigación de las supuestas actividades ilegales de la CIA.
Además,
la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso acordó por unanimidad el 5 de abril de 2006 solicitar al Gobierno "la elaboración de un informe detallado (sobre los vuelos de la CIA) en el que incorpore todas las nuevas informaciones en su poder".
Por su parte, Izquierda Unida intervendrá como acusación particular en la investigación de la Audiencia Nacional. La coalición se comprometió a plantear iniciativas parlamentarias para que "el Gobierno deje de ocultar la información de la que dispone" y remita al Congreso el informe sobre los vuelos.
El 9 de febrero de 2007, el Gobierno español decidió
desclasificar los documentos en su poder sobre los vuelos. El juez Ismael Moreno había solicitado el 1 de febrero esa desclasificación.

Identifican cuerpo de tupamaro

Identifican en Catamarca el cuerpo de un uruguayo fusilado en 1974

Pertenecía a un tupamaro que colaboraba con el ERP. Fue fusilado luego de haber sido capturado tras un intento de copamiento. Por Camilo Ratti Desde Córdoba

El cuerpo de Dardo Rutilio Betancourt, ex miembro del Movimiento Tupamaros de Uruguay, fue identificado el viernes en Catamarca por el Equipo Argentino de Antropología Forense y el Laboratorio Lidmo. Como otros ciudadanos orientales que colaboraron con las organizaciones guerrilleras argentinas, habría sido fusilado por fuerzas del Ejército y de la policía federal en agosto del ’74 después de un enfrentamiento con el ERP en el paraje Capilla del Rosario, en la localidad de Piedra Blanca, cuando éstos intentaron copar el Cuartel 17 Aerotransportada del Ejército. Era uno de los cinco restos óseos enterrados como NN en el cementerio de la capital catamarqueña, que fueron exhumados en julio del año pasado por los forenses, quienes aguardan más identificaciones en esta causa.
Es el primer cuerpo de un desaparecido identificado en Catamarca. Corresponde a Dardo Rutilio Betancourt, ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros uruguayo, que colaboraba con la Compañía de Monte del ERP que operaba en Tucumán y zonas aledañas en los años ‘70. Según algunos testimonios, recortes periodísticos y publicaciones que reconstruyen los hechos ocurridos en aquel momento, Betancourt y otra decena de guerrilleros habrían sido fusilados por una patrulla del Ejército argentino y la policía Federal que comandaba Alberto Villar, luego de un enfrentamiento entre ambos bandos en agosto del ’74 en el paraje conocido como Capilla del Rosario, en la localidad Piedra Blanca, cuando la guerrilla intentó copar el Cuartel 17 Aerotransportada del Ejército en Catamarca.
La reconstrucción de lo sucedido el 12 de agosto de 1974 indica que “el Negrito Fernández”, jefe de los guerrilleros, habría acordado la rendición con el jefe militar del operativo de cerco, entregándose luego con todos los integrantes del grupo (probablemente entre 14 y 16 combatientes). Momentos después, ya desarmados y en situación inerme, sin posibilidad de resistencia alguna, habrían sido todos fusilados por las fuerzas militares.
Martín Fresneda, quien junto a Claudio Orosz es uno de los abogados querellantes en la causa en representación de Elsa Betancourt, hermana de Dardo Rutilio, le dijo a este diario que “alrededor de 11 personas fueron enterradas en el cementerio de la capital catamarqueña y de ésos, cinco lo habían sido como NN. Los otros seis habrían sido entregados a sus familiares. Estos cinco restos óseos fueron los que exhumó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en julio del año pasado y Betancourt el primer identificado”. En este sentido, Fresneda remarcó que el estado de los restos era tan lamentable que se hace “difícil determinar las razones precisas que causaron la muerte de estas personas”.
La confirmación de que el cuerpo identificado correspondía a este ciudadano uruguayo llegó luego de un análisis de ADN practicado a su madre, quien después de años de búsqueda no pudo encontrar a su hijo, ya que murió una semana antes del estudio realizado por el Laboratorio Lidmo, a cargo del doctor Carlos Vullo, que ratificó plenamente el parentesco biológico de Betancourt. A raíz de esta identificación, tanto el EAAF como Lidmo seguirán trabajando en Catamarca por la inminente identificación de más cuerpos.
La causa, que se tramita en el Juzgado Federal de Catamarca a cargo de Ricardo Moreno, es patrocinada también por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Por este motivo, Fresneda sostuvo que “se están haciendo todas las gestiones entre el gobierno argentino y el uruguayo para la restitución de los restos a la familia y su posterior repatriación al país vecino”. Es más, según esta misma fuente, sería factible que en la Cumbre del Mercosur, que tendrá lugar entre el 20 y el 21 de julio en laciudad de Córdoba, las autoridades argentinas y sus pares uruguayas se pongan en contacto con la familia Betancourt para tramitar todo. ■