31 octubre 2008

400 ACADÉMICOS SOLICITAN A OBAMA UN “CAMBIO FUNDAMENTAL” EN LA POLÍTICA DE EEUU EN AMÉRICA LATINA

TODO: Barak Obama ha despertado algunas esperanzas de cambio en la política interna y externa de Estados Unidos. Pienso que se cae de maduro que la victoria de Obama provocará cambios. Nadie puede aventurar qué proundidad y en cuáles rubros habrá cambios. Pero que los habrá no caben dudas... Como en todo el resto de temas de este estilo, jamás me propuse esperar peras de una higuera (Cristina Kirchner), o bananas de los cítricos (Lula), etcétera. Mis aspiraciones, mis principios, los objetivos que me propuse en la vida fueron, son, revolucionar a la sociedad desde sus cimientos. Fracasamos, nos derrotaron, fuimos vencidos y liquidados. Pero yo no les pido ni espero de olmos que me den las peras que esperé y por las cuales lucho toda mi vida. Las que den, bienvenidas sean. Siempre serán un paso adelante, un progreso.
Kirchner, y Menem o Duhalde o la Carrió o el Macri no son la misma cosa. Obama y Bush no tienen nada en común... Pero los vociferadores de siempre, las izquierdas "puras", los grandes "teóricos repitecitas" que siempre apoyan el "programa máximo", ya de antemano abren el paraguas de la condena. Nunca escucharon hablar de táctica y estrategia, de mal menor y apocalipsis, para ellos es lo mismo quen lleva la furia imperialista a Iraq y los que se proponen retirar las tropas y actuar de otro modo...
"nada es mejor / todo es igual...". Andrés Aldao



400 ACADÉMICOS SOLICITAN A OBAMA UN “CAMBIO FUNDAMENTAL” EN LA POLÍTICA DE EEUU EN AMÉRICA LATINALa Jornada

En carta enviada al candidato demócrata Barack Obama, casi 400 académicos dedicados a las relaciones interamericanas demandaron un “cambio fundamental” en la política de Estados Unidos hacia América Latina.

A continuación, el texto, suscrito entre otros por Eric Hershberg, presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos; Ariel Dorfman, de la Universidad Duke; Jean Franco, de la Universidad de Columbia; Arturo Arias, de la Universidad de Texas; Carmen Diana Deere, de la Universidad de Florida; Arturo Escobar, de la Universidad de Carolina del Norte; Mark Weisbrot, codirector del Centro para el Estudio Economía y Políticas, Emma Zapata Martelo, del Colegio de Posgraduados de México, y Magdalena Barros Nock, profesora investigadora del CIESAS de México.
“Senador Obama: Nos dirigimos a usted para felicitarlo por su campaña y para expresar nuestra esperanza de que, como próximo presidente de Estados Unidos, aprovechará una oportunidad histórica para mejorar las relaciones con América Latina. Como académicos enfocados en la región, también queremos comunicarle nuestro análisis del proceso de cambio que se da actualmente allá.
“Así como el pueblo estadunidense ha empezado a debatir cuestiones básicas en relación al tipo de sociedad que desea –gracias, en parte, a su propia candidatura, aunque también debido a la magnitud de la actual crisis financiera– así, también, lo están haciendo los pueblos latinoamericanos.
“De hecho, el debate sobre una sociedad justa se dado en Latinoamérica a lo largo de más de una década y la mayoría opta, como usted y muchos de nosotros en Estados Unidos, por la esperanza y el cambio. Como académicos con un compromiso personal y profesional con el desarrollo y la democracia en Latinoamérica, tenemos la esperanza de que en su presidencia Estados Unidos se pueda convertir en un aliado, y no en un adversario, de los cambios positivos que ya se están llevando a cabo en el hemisferio.
“El actual ímpetu en favor del cambio en Latinoamérica es un rechazo al modelo de crecimiento económico que se ha impuesto en la mayoría de países desde principios de los años 80; un modelo que ha resultado en la concentración de la riqueza, que ha confiado, sin éxito, en las fuerzas del mercado, sin restricción alguna para resolver los profundos problemas sociales, y que ha socavado el bienestar humano. El actual rechazo de este modelo cuenta con una base amplia y democrática. De hecho, los movimientos contemporáneos para el cambio en América Latina reflejan una participación significativamente mayor de trabajadores y campesinos, mujeres, afrodescendientes y pueblos indígenas; en dos palabras, movimientos de base.
“Esos movimientos están llegando al poder, uno detrás de otro. No son ni títeres, ni están cegados por el fanatismo y la ideología, como los pintan las caricaturescas descripciones de algunos expertos. Al contrario, estos movimientos merecen nuestro respeto, amistad y apoyo.
“Los latinoamericanos con frecuencia han visto a Estados Unidos no como un amigo, sino más bien como un opresor; el garante de un sistema económico internacional que funciona en contra, y no en favor de ellos, la verdadera antítesis de la esperanza y el cambio. El gobierno de Bush ha empeorado la situación y el prestigio de Estados Unidos en la región se encuentra a niveles históricamente bajos. La tendencia de Washington de luchar en contra de la esperanza y el cambio ha sido especialmente prominente en las recientes respuestas de Estados Unidos a los gobiernos democráticamente electos de Venezuela y Bolivia. Los sentimientos antiestadunidenses son fuertes, pero la historia demuestra que dichos sentimientos pueden cambiar. En los años 30, luego de dos décadas de conflicto en la región, Estados Unidos juró no intervenir y adoptó una Política del Buen Vecino. No por coincidencia, esa fue la época de mayor armonía en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. En los años 40, casi todos los países de la región se convirtieron en nuestros aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Esto puede suceder una vez más.
“Existen muchos otros retos también. Colombia, el principal foco de la política del gobierno de Bush, es actualmente el escenario de la segunda crisis humanitaria más notable en el mundo, con 4 millones de personas desterradas internamente. Su gobierno, el cual criminaliza hasta las protestas pacíficas, busca una extensión de las políticas de comercio libre, en contra de las cuales gran parte del hemisferio está reaccionando ya. Cuba ha iniciado un proceso de transición que debería ser apoyado de manera positiva, como, por ejemplo, a través del dialogo por el cual usted aboga. Decenas de miles de mexicanos y centroamericanos migran para buscar trabajo en Estados Unidos, donde su poder laboral es de gran necesidad, pero su presencia es denigrada por un público que se ha opuesto siempre, desde que comenzó el desarrollo de las encuestas de opinión en los años 30, a la inmigración desde cualquier parte del mundo.
Rechazo a construir muros
“La forma de abordar el tema de la inmigración no es construyendo un gigantesco muro, sino más bien, Estados Unidos debería apoyar un desarrollo con mayor equidad en México y Centroamérica y, de hecho, a lo largo de toda la región. Además, Estados Unidos debe reconsiderar su política de control de drogas, que simplemente no ha funcionado y ha sido parte del problema de violencia política, especialmente en México, Colombia y Perú. Estados Unidos también debe renovar su apoyo activo en favor de los derechos humanos en la región. Desafortunadamente, en los ojos de muchos latinoamericanos, Estados Unidos ha llegado a mostrar su apoyo hacia regímenes de desigualdad.
“Finalmente, le imploramos que su gobierno se comprometa al firme apoyo de los derechos constitucionales, incluyendo la libertad académica e intelectual. La mayoría de nosotros es miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, la asociación profesional de expertos más grande de la región, y hemos vivido personalmente cómo los intentos del gobierno de Bush por restringir el intercambio académico con Cuba han resultado contraproducentes. Esperamos poder tener una pronta oportunidad para discutir éstos y otros temas relacionados con América Latina en su gobierno.
“Nuestra esperanza es que usted tome la oportunidad de inaugurar un nuevo periodo de entendimiento y colaboración para el bienestar del hemisferio. Lo que nosotros solicitamos es cambio, y no sólo en Estados Unidos”.
Atentamente

Para ver el listado:
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/30/index.php?section=mundo&article=038n1mun


Ramzy Baroud − Asia Times Online

Una “tercera Intifada” implicaría que la segunda ha terminado ya. ¿Es realmente así? ¿O es que sencillamente ha perdido impulso, enfoque y dirección, despilfarrándose sus energías –como levantamiento popular- en disputas entre facciones y divisiones internas?
Algunos de sus líderes iniciales ya no están implicados en ella. No puede haber un levantamiento cohesivo cuando muchos de sus protagonistas han cambiado de bando, han cambiado su papel o han desaparecido completamente. Para aproximarnos a la cuestión de forma realmente práctica, deberíamos analizar más profundamente la primera Intifada, la que surgió en 1987.
Las revueltas colectivas palestinas no siempre suponen una respuesta singular a problemas singulares provocados por elementos ajenos como, por ejemplo, el mandato británico, los planes coloniales sionistas, la ocupación israelí, etc. A menudo se obvian factores internos que indignan a las masas palestinas, como son los errores de sus dirigentes, las divisiones, los giros, la corrupción, el nepotismo, etc.
El levantamiento de 1987 se ajustó a ese modelo, aunque inspiró ciertamente un cambio paradigmático. Por una parte, fue un grito colectivo por la justicia y un intento serio de acabar con la ocupación israelí de la tierra palestina ocupada en 1967. Pero también representó el deseo instintivo por recuperar la lucha palestina, que durante mucho tiempo se había estado manipulando desde el exterior: desde Jordania, desde el Líbano y, más o menos entonces, desde Túnez,
Entre los palestinos de los territorios ocupados fue extendiéndose la conciencia de que su situación había devenido en luchas de poder entre las distintas facciones que tenían su sede en varias capitales árabes, y que esas disputas apenas eran ideológicas sino que giraban más bien alrededor de cuestiones como el control, el dinero y el estatus.
El primer levantamiento elaboró rápidamente sus propias ideas, mecanismos y símbolos, reflejando todos ellos la unidad de objetivos entre los palestinos. De hecho, el énfasis manifiesto en la “unidad nacional” de los símbolos y eslóganes de la Intifada fue una clara señal de la denuncia palestina de la desunión de las facciones.
Aunque la respuesta israelí a la primera Intifada fue letal, apenas puede compararse con la respuesta mucho más violenta ante la segunda, que estalló en 2000. El gobierno israelí quería aplastar la revolución antes de que desarrollara un ritmo y alcanzara un compromiso popular a largo plazo. Israel actuaba también con la errónea suposición de que el levantamiento era obra del difunto líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, para conseguir concesiones políticas.
El hecho es que tanto a Israel como a la Autoridad Palestina (AP) –constituida tras los Acuerdos de Oslo de 1993 como alternativa a todo lo que rodeaba a la OLP-, les cogió totalmente por sorpresa que los palestinos tomaran las calles para desafiar no sólo la ocupación israelí sino también las actitudes vacilantes y la corrupción rampante que impregnaba a sus propios dirigentes.
Si debemos aceptar que la segunda Intifada acabó ya, o que la agotaron las luchas intestinas entre Fatah y Hamas, es necesario entonces que analicemos sus resultados. Aunque la segunda Intifada no logró acabar con la ocupación israelí, ha tenido realmente un impacto muy grave sobre las instituciones políticas palestinas. Ha dado lugar a que aparezca otro liderazgo, el de Hamas, y ha obligado a un replanteamiento serio del movimiento de Fatah como movimiento dirigente.
La segunda Intifada socavó en gran medida a la Autoridad Palestina, y con ella a los Acuerdos de Oslo que facilitaron su existencia, afianzando la necesidad de instituciones políticas alternativas –que sean realmente representativas- activando, por ejemplo, una nueva versión de la OLP.
En efecto, todas las revueltas palestinas importantes del pasado pusieron en marcha nuevas e impredecibles realidades y, a pesar de todos los intentos, el statu quo que definió los períodos anteriores a las revueltas fue a menudo insignificante después. Se introducen en la mezcla nuevos rostros, nombres, prioridades, eslóganes y símbolos, aunque siguen definiéndose por un imperecedero deseo de justicia, paz auténtica y libertad.
Los métodos de Israel para someter a los palestinos y aplastar los levantamientos han producido asimismo nuevas realidades, puntos de partida y sistemas de relaciones. Métodos tales como muros inmensos, nuevos asentamientos y armas de aniquilación masiva complican a menudo la ya penosa existencia de los palestinos bajo la ocupación, lo que se traduce en nuevas revueltas.
La primera Intifada llevó la lucha a casa e introdujo en ella a dirigentes locales que competían en todos los frentes con la vieja guardia, incluyendo la cuestión del derecho a articular las demandas y aspiraciones palestinas. La segunda Intifada sirvió para valorar los Acuerdos de Oslo y su consiguiente ‘cultura de paz’ como un proceso sin valor alguno que no mejoraba en nada la espantosa realidad sobre el terreno, aunque sí logró que una clase específica de palestinos se hiciera con todo el poder tanto a nivel financiero como político.
En la actualidad, los palestinos se encuentran en un momento de transición de resultado incierto. Hay más interrogantes que respuestas: ¿Adónde va a llevar el enfrentamiento Fatah-Hamas? ¿Seguirá manteniendo Fatah su actual estructura? ¿Continuarán los palestinos adhiriéndose a la demanda en otro tiempo incuestionable de la solución de los dos Estados? ¿Qué credibilidad tiene esa fórmula ya en las actuales circunstancias, donde no sólo resulta complicado hacer una clara separación sino también totalmente inviable? ¿Se acabará la escisión geopolítica entre Cisjordania y Gaza en los próximos años?
Los levantamientos palestinos son a menudo una respuesta colectiva ante situaciones muy duras. Las perspectivas plantean que probablemente la próxima Intifada –siempre habrá Intifadas mientras la ocupación continúe- se encontrará de nuevo con el rechazo popular a los males que han aquejado y aquejan a la causa palestina y servirá, una vez más, para reafirmar la importancia, cuando no el papel dirigente, del pueblo palestino como verdadero dueño de su destino y guardián de su propia lucha.


Ramzy Baroud ( www.ramzybaroud.net ) es autor y editor de PalestineChronicle.com. Sus trabajos se publican en muchos periódicos y revistas de todo el mundo. Su libro más reciente es “The Second Intifada: A Chronicle of a People’s Struggle” (Pluto Press, London).
Enlace con texto original:
http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/JJ29Ak01.html
http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/JJ29Ak01.html

Envía esta noticia
Compartir esta noticia:

30 octubre 2008

Un prolongado genocidio

TODO: El articulista escribe con cierta frecuenciA en EL PAÍS. He leído con mucho interés el tema del "prolongado genocidio", bien fundamentado y con ejemplos irrebatibles. Aunque debo confesar que la omisión de los crímenes de lesa humanidad cometidos en América Latina, me han llamado la atención. El período de los dictadores como Pinochet, Videla y Sanguinetti (por mencionar a los más destacados y crueles), dejó un tendal de víctimas ultimadas y desaparecidas. En todos estos paises se han abierto las esclusas del silencio y se enjuicia a los militares y civiles asesinos. Extraña, pues, que un articulista no mencione la historia trágica en los países de Sud América, que ha tenido una experiencia macabra de represión y genocidio. ¿O se trata del enfado español por la política autónoma de varios países de Latinoamérica?
Andrés Aldao


ANTONIO ELORZA 30/10/2008

España no se encuentra aislada en el mundo. Lo que muchos presentan como una jugada personalista de Garzón, calificado en estas mismas páginas de "juez campeador", se inserta en una larga marcha iniciada en 1945 para calificar y sancionar adecuadamente lo que hasta entonces fueron, en palabras de Churchill, "crímenes sin nombre". Hace poco el Tribunal Supremo de Italia ha dado el aldabonazo de condenar a Alemania a pagar una indemnización económica por la matanza cometida en 1944 por los soldados germanos en tres pueblecillos toscanos. Un antecedente que abre la puerta a una cascada futura de indemnizaciones. El transcurso del tiempo no ha borrado esos crímenes, ni en Francia los de Klaus Barbie y Papon, verdugo nazi uno y colaborador con el genocidio el otro.
Lo cierto es que no fue fácil desde un principio lograr el encaje de tales crímenes en el ordenamiento jurídico. Desde un primer momento, surgió el obstáculo de que forjar un nuevo tipo de delito, el correspondiente a la acción hitleriana contra judíos y pueblos sometidos en Europa del Este, suponía quebrantar ante todo el principio de que la norma no debe ser aplicada retroactivamente, así como de modo complementario en décadas posteriores la exigencia de prescripción.
Lo primero, la no retroactividad, es una clave en la argumentación del recurso del fiscal Zaragoza contra el auto del juez Garzón. No sería posible aplicar una norma promulgada con posterioridad al delito que viene a sancionar. Claro que de este modo los crímenes peores de los nazis, el Holocausto en primer término, nunca hubiera podido ser castigado. Son bien conocidos los esfuerzos para tipificar ese nuevo crimen contra la humanidad, anunciado en Armenia en 1915, por parte del jurista Rafaël Lemkin, quien incluso acuñó al efecto el neologismo de genocidio hoy consagrado, al tiempo que lograba una definición precisa del mismo, en gran parte recogida en el texto aprobado por la Asamblea de la ONU en diciembre de 1948.
El recurso del fiscal Zaragoza acumula las objeciones jurídicas, pero pasa por alto, a mi juicio torticeramente, el aspecto esencial del auto de Garzón, más allá de sus posibles errores: la calificación de crimen de lesa humanidad del levantamiento militar de 1936 se basa no sólo en la rebelión contra el régimen republicano, sino en que la misma se hizo con la finalidad preconcebida de exterminar a un colectivo perfectamente delimitado, la izquierda política y cultural de España. Tal es la divisoria bien conocida desde Lemkin, que Zaragoza no debiera haber emborronado hablando de una supuesta "inquisición general". Puede haber un asesinato de masas, con responsables políticos identificables, como los que tuvieron lugar en Paracuellos y con las sacas sucesivas de noviembre del 36 en Madrid, pero en tales actos puntuales de barbarie estaliniana falta el móvil fijado de antemano para proceder a un aniquilamiento general, el distintivo del genocidio que en cambio sí conviene al Gran Terror de 1936-38.
Los textos de Franco, Mola y Queipo ofrecidos por Garzón ilustran perfectamente esa voluntad de suprimir a los dirigentes y los cuadros de la izquierda política y sindical, así como de llevar a cabo el "genocidio cultural", la eliminación de las élites democráticas. Mala calificación jurídica es asimilar tales palabras y tales comportamientos asesinos con una simple rebelión militar como la de Primo de Rivera en 1923. Y es que, además, hay testimonios inequívocos anteriores. La documentación del Archivo de Asuntos Exteriores francés conserva los informes del embajador Jean Herbette, quien en noviembre de 1935 recoge las posiciones enfrentadas de Gil Robles, partidario de "un régimen de autoridad" cuasi-dictatorial, sin golpe de Estado, y la de su colaborador el general Franco, defensor del "golpe de Estado que debiera desarrollar la tarea 'como una operación quirúrgica" (comillas de Herbette). Y bien que la llevaron a cabo de palabra y obra, siendo la más clara confirmación de que el genocidio constituía el núcleo del levantamiento que su lógica mortífera siguiera imperando después del fin de la guerra, prolongándose a mi modo de ver -y aquí discrepo de Garzón- hasta el asesinato judicial de Julián Grimau en 1963. Les faltó sólo la informática: los cientos de miles de fichas reunidas en el Archivo de Salamanca prueban su voluntad de consumar "la operación quirúrgica" puesta en marcha el mismo 17 de julio de 1936.
La transición democrática se hizo sobre la base de una reconciliación asimétrica, forzada por las circunstancias, y casi nadie pone en tela de juicio que ello fue una necesidad histórica, supuesto imprescindible para que aceptaran el cambio los poderosos residuos franquistas, con "la columna vertebral del régimen" en primer plano. Hoy, transcurridos 70 años, no debiera existir razón alguna para que la memoria histórica vaya más allá del imprescindible rescate de las víctimas de las fosas comunes. Una recuperación que limitada a ese gesto seguiría dejando impune a quienes conscientemente desencadenaron aquella orgía de muerte. De ahí la pertinencia de proceder a la adecuada calificación jurídica del genocidio franquista, sin olvidar los asesinatos masivos registrados en la España republicana, que no son lo mismo que crímenes republicanos. Los cometidos en la llamada zona nacional y desde 1939 sí son crímenes franquistas.

Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política.

EL MOVIMIENTO INDIO EN ESTADOS UNIDOS


Txente Rekondo - Rebelión

El estereotipo del indio en Estados Unidos está fuertemente ligado a la imagen folklórica que de él se ha vertido durante décadas a través de una extensa filmografía de Hollywood. Más allá de las imágenes de los indios a caballo atacando diligencias, por regla general haciendo el papel del malo de la película, o dados a la bebida, y articulando sílabas tras cada correspondiente “jau”, existe otra realidad ligada a las demandas y a la resistencia de las diferentes tribus a la política colonial y asimilacionista que los diferentes gobiernos estadounidenses han venido aplicando ante la realidad india.
Un primer acercamiento hacia aquella realidad nos permite descubrir las diferencias que se encuentran en torno a la propia definición de las naciones indias de Estados Unidos.
La definición de “indio, indio americano, nativo americano, primeros americanos o primeros pueblos” está siempre sujeta a una determinada contextualización y a menudo obedece a intereses que van más allá de la mera semántica.
El “descubrimiento” de India por parte de Colón traerá consigo la primera denominación de “indio” para los habitantes de lo que Colón creyó ser las tierras de Asia, ello ha acarreado una confusión cuando se escribe dicho término y no se especifica si nos referimos al de América o Asia. Posteriormente, ya a finales de l siglo veinte, la utilización del término “nativo americano” buscaba una cierta neutralidad, enmarcada en lo políticamente correcto, pero no exenta de contradicciones. Así, cualquier persona nacida en EEUU pasa a ser “nativo americano”.
Por su parte la mayoría de los indios han preferido mantener esta definición, ola de “indio americano”, ya que la aportación “neutra” les sugiere un claro intento de maquillar su terrible pasado por parte de las autoridades del país. La mayoría de organizaciones indias han decidido mantener esa denominación en sus propios nombres.
Los pueblos y tribus indias han tenido que soportar una doble colonización. Si primero fueron los europeos los que con violencia les desplazaron de sus tierras, los sometieron a duras epidemias que diezmaron su población, posteriormente tendrían que hacer frente a la creación de un nuevo país, Estados Unidos, donde la presencia del indio parecía un estorbo. Las palabras de algunos dirigentes de la época, “el único indio bueno es el indio muerto”, son un claro exponente de la actitud aniquiladora hacia los indios por parte de los nuevos colonizadores.
Resulta paradójico que la revuelta de las colonias contra la metrópoli, que dará lugar a la formación de Estados Unidos, y que se presentará como una lucha emancipadora y liberadora, se haya convertido acto seguido en una realidad que ha buscado reducir a la mínima expresión la rica y compleja vida de las tribus indias.
Las llamadas a “civilizar al indio”, como ocurrió siglos antes en el sur del continente, no eran más que intentos por apropiarse de las tierras de los mismos y acabar con su forma de vida y su organización social. Las guerras y las masacres contra la población india serán una constante en esa política civilizadora, como también lo serán la sucesión de acuerdos y tratados que no se cumplirán por parte de los diferentes gobiernos de Washington.
Coincidiendo con las celebraciones en torno al año 1968, este mismo año se han cumplido los cuarenta años de la creación del Movimiento Indio Americano (AIM), que supuso la articulación de un movimiento organizado para defender los derechos y los intereses de la población india. Unos activistas indios que coincidieron en las prisiones de EEUU serán el motor de esta gestación.
Surgido en un primer momento como la fórmula idónea para hacer frente a la brutalidad y abusos policiales frente a las comunidades indias, pronto se encaminó a la defensa del conjunto de intereses indios ante el abandono o marginación que sufrían por parte del gobierno y el sistema estadounidense. La toma de tierras y los enfrentamientos con las fuerzas policiales se sucedieron a comienzos de la década de los setenta, y en uno de esos choques se cimentaría la encarcelación de Leonard Peltier, preso político que todavía permanece en prisión.
El caso de Peltier sigue centrando buen aparte de la atención internacional. Los incidentes de 1975 se saldaron con la muerte de un miembro del AIM y de dos miembros de FBI. A partir de entonces se desencadenó una campaña oficial que se materializó con la acusación contra cuatro personas. Las primeras sentencias, y los sucesivos reveses judiciales, llevaron al FBI a centrar finalmente todas las acusaciones sobre la persona de Peltier, que fue sometido a un juicio repleto de abusos y manipulaciones, siendo sentenciado a dos cadenas perpetuas.
Desde entonces la campaña para exigir su libertad ha cruzado las fronteras de muchos países y estados, y hoy en día todavía los dirigentes de Washington se niegan a reconsiderar el caso y rechazan la solicitud de clemencia presentada por el propio Peltier, como única vía para lograr su puesta en libertad en el actual modelo judicial estadounidense.
Hoy en día, el movimiento indio ha mantenido otras campañas, como la que se oponía a la utilización de la imagen de un indio como “mascota de algunos equipos deportivos”, o la creación de instituciones que han llenado el vacío gubernamental a la hora de ofrecer servicios a la población india.
La actitud del gobierno norteamericano hacia las naciones indias ha estado inmersa en un sinfín de tácticas y maniobras para hacerse con el control de las mismas, o la desaparición real de todas ellas. A la derrota militar del siglo diecinueve, se le han unido la presión cultural, la creación de reservas para confinar a las poblaciones indias, una asimilación cultural forzada, desprecio hacia las lenguas y culturas indias, sin olvidar que desde las instancias oficiales se ha gestado una política que ha supuesto efectos negativos sobre el conjunto de la población india (alcoholismo, diabetes, problemas cardiacos y altas tasas de suicidios.
Los procesos de asimilación forzados en unos casos o inducidos en otros han sido la tónica general. Ofreciendo la ciudadanía norteamericana se ha pretendido acabar con la soberanía india y diluir esa realidad dentro del sistema de EEUU. Por norma general todo reconocimiento legal, que sobre el papel tiene una presencia irrefutable, luego a la hora de su aplicación se ha quedado en papel mojado.
Para algunos activistas indios una de las claves radica en “desmontar la mitología que presenta al estado como algo hegemónico en materia de soberanía”. Señalan que es más importante desmontar ese mito, para poder articular un espacio soberano pleno que aceptar un terreno limitado que siempre será dependiente de otro mayor, en este caso el actual estado norteamericano.
Conceptos como descolonización, recuperación de lo que fue arrebatado y reparo de las atrocidades cometidas, son algunos de los ejes del moviendo indio actual, al tiempo que buscan recuperar su forma de organización y su propia soberanía.

29 octubre 2008

KIM JONG-IL SE ENCONTRARÍA HOSPITALIZADO...

TODO: La "monarquía" norcoreana se encuentra ante un pequeño problema: Kim Jong-Il no ha dejado heredero para su trono, al contrario de su padre, Kim Il-Sung. Muy pocas monarquías quedan en el mundo en este siglo 21. No es el presidium, ni el comité central o el congreso del Partido de los Trabajadores quienes deciden la herencia, aunque en este caso el nepotismo no funcionará. a monarquía ilustrada es el sistema más perfecto, más directo y menos doloroso de transmitir el poder, más por vínculos de sangre que de capacidad política, conocimientos y experiencia. El sistema de rejuvenecimiento del sistema político es peligroso, pues por allí suelen colarse los oportunistas de siempre. Piensen en lo ocurrido en China luego de la muerte de Mao... Den Siao Ping, y China se transformó en un país capi-imperialista, cuyas exportaciones y el dumping hundieron las industrias livianas del tercer mundo: zapatos, indumentaria, herrajería, metalurgia liviana, juguetes, radios, ordenadoras, suplementos para todas las industrias del mundo.
En fin ,esperemos que el monarca salga de esta prueba. Y en caso contrario, si "el rey ha muerto...viva el rey"!


dijo Tokio primer ministro japonés

El dirigente norcoreano Kim Jong-Il se encuentra probablemente hospitalizado, aunque todavía puede tomar decisiones, afirmó este martes el primer ministro japonés, Taro Aso.

El "querido líder". Kim habría sufrido un ataque cerebral, según varios informes.
Japón dispone "de informaciones según las cuales (Kim) está probablemente en el hospital", declaró Aso ante el Parlamento japonés.
"Su estado de salud no es muy bueno. Pero no creemos que sea incapaz de tomar decisiones", destacó.
La salud de Kim Jong-Il y su sucesión son objeto de numerosos rumores desde que el 9 de setiembre se ausentara del gran desfile que conmemoró el 60º aniversario del régimen comunista de Pyongyang.
Las autoridades estadounidenses y surcoreanas estiman que Kim fue víctima de un ataque cerebral, pero que sigue al mando del país. La cadena japonesa Fuji TV afirmó el lunes que un cirujano francés había partido a Corea del Norte para atender a quien en lenguaje oficial norcoreano es designado como el "querido líder".
Aso dijo estar al corriente de este reportaje.
"También sabemos que el médico francés partió a Pekín después" de haber sido contactado en París por el primogénito del dirigente norcoreano, Kim Jong-Nam, agregó. El primer ministro se negó a especificar a qué país pertenecía el servicio de inteligencia que proporcionó la información y se limitó a comentar: "Hoy en día obtenemos información de numerosos sectores".
Aso es conocido por ser una voz muy crítica con Corea del Norte y por realizar declaraciones muy poco diplomáticas sobre la situación de ese país.
Las conjeturas sobre la salud de Kim llegan después de que Corea del Norte reanudara el desmantelamiento de sus centrales nucleares una vez que Estados Unidos sacara a ese país de la lista de países que apoyan al terrorismo.
Haruki Wada, profesor emérito de la Universidad de Tokio, dijo que la población de Pyongyang parece estar tranquila a pesar de los rumores internacionales sobre la salud de Kim.
"Sinceramente creo que Kim Jong-Il está enfermo. Sin embargo, al ver que ha sido capaz de dar instrucciones en las negociaciones con Estados Unidos, llego a la conclusión de que su estado de salud no es tan grave", dijo Qada en una conferencia de prensa.
"Claro que el régimen está ocultando información a la población. Pero todo el mundo (en Pyongyang) sabe que Kim Jong-Il no fue al desfile del 9 de setiembre", dijo en el Club de Corresponsales Extranjeros de Japón.
Wada y otro profesor asociado de la Universidad de Tokio, Tadashi Kimiya, visitaron Pyongyang del 18 al 22 de octubre en un grupo privado, con el objetivo de normalizar las relaciones entre Japón y Corea del Norte.
Wada, que no interrogó directamente a las autoridades norcoreanas sobre la salud de Kim, dijo que la Comisión Nacional de Defensa norcoreana tomaría el mando en caso de que su líder no fuera capaz de cumplir sus funciones.
"Si Kim Jong-Il muere estoy seguro de que la Comisión se hará cargo de sus responsabilidades. El régimen no colapsará", añadió Wada.

Subrayó que parecía difícil imaginar que alguno de los hijos de Kim le suceda, ya que ninguno de ellos ha ejercido función alguna en el Partido de los Trabajadores o en el Ejército, y Kim tampoco ha hecho ningún esfuerzo concreto para promocionarles.
Kim remplazó a su padre Kim Il-Sung cuando este murió en 1994, dando lugar a la primera dinastía comunista del mundo.

En el contexto de estas especulaciones, Corea del Norte advirtió ayer martes que su Ejército actuará con "determinación" si Corea del Sur persiste en su actitud de "confrontación", permitiendo que militantes surcoreanos envíen desde la frontera miles de octavillas atadas a globos.

28 octubre 2008

FIGHT THE POWER!

Alex Rayner en conversación con Emory Douglas, ministro de cultura de los Panteras Negras
Alex Rayner − The Guardian

Emory Douglas no parece el típico objetivo del FBI. Este jubilado de 65 años, padre de tres hijos, tiene un trato agradable. Aunque ante él se haya una montaña de folios DIN-A4, todos ellos documentos del gobierno estadounidense que prueban que El Hombre tenía un ojo puesto en Emory.
“Los conseguí por el Acta de Libertad de Información”, dice el artista, sentado en la galería Urbis de Manchester donde está preparando su primera exposición en Europa. “Sabíamos que nos habían pinchado el teléfono, que nos seguían, que nos visitaban en nuestros puestos de trabajo, que escrutaban nuestras cuentas bancarias.”
“Nos” es el Partido de los Panteras Negras, en cuyas filas sirvió Emory como ministro de cultura y artista revolucionario desde 1967 hasta su disolución, a principios de los 80. Aunque no fue miembro fundador, Emory se reunió con Bobby Seale y Huey Newton tres meses después de que éstos hubiesen fundado el partido, en enero de 1967.
“Huey y Bobby eran muy intelectuales”, recuerda, “y yo era muy inocente, pero quería cambiar las cosas.” Después de haber pasado por un correccional, Emory, hijo de una madre soltera ciega, tenía una gran desconfianza hacia la autoridad, pero también cierta formación en artes plásticas. Así que los Panteras lo pusieron al cargo de su periódico y poco después le nombraron ministro.
El cargo de Douglas implicaba comunicar el mensaje del partido a una comunidad con una baja tasa de alfabetización y muy poca experiencia política. Emory ilustró y diseñó el diario de los Panteras Negras, dibujando imágenes de afroamericanos empoderados, así como la representación de sus opresores, El Cerdo, un animal que valía para todos ellos, desde el policía del barrio hasta el presidente.
Sus carteles se pegaron por doquier en la comunidad negra y fueron distribuidos internacionalmente por la cubana OSPAAAL (Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina).
Emory afirma que los años dorado del partido fueron más o menos entre 1967 y 1974. “Fue cuando más fuerza teníamos”, dice, “y llevábamos a cabo nuestros programas de supervivencia: teníamos programas de desayunos gratuitos, de sanidad gratuitos, de autobuses a la prisión, de distribución gratuita de ropa; incluso teníamos escuelas.”
Pero con tantos dibujos pidiendo que los negros respondieran a tiros a los policías no fue ninguna sorpresa que las agencias de investigación norteamericanas empezasen a interesarse por Emory y compañía. El artista recuerda un día, a principios de la década de los setenta, en que recibió una llamada de un “marchante de arte”.
“Me sugirió que fuera a un hotel para reunirme con él, que me iba hacer rico.” Emory rechazó, así que el marchante volvió llamar al teléfono de un edificio de los Panteras Negras que no aparecía en ninguna lista. Con sospechas fundadas, Emory rechazó la oferta una vez más, y todavía cree que, de haberse reunido con la persona que le llamó, las cosas hubieran sido muy diferentes para él.
“Éramos muy conscientes de las cosas que estaban ocurriendo con los políticos negros”, sigue. “Ellos [el FBI] los llevaban a una habitación y los comprometían con cocaína y cosas así.” Todo lo que el FBI no pudo hacer con los Panteras Negras, según Emory, lo hicieron después otras fuerzas sociales. “Los políticos cambiaron América”, dice, “ellos [el gobierno] permitieron que el crack entrase en nuestras comunidades: preferían tener eso antes que revolucionarios.”
Aunque continuó produciendo arte, hasta el año pasado Douglas trabajó, durante dos décadas, como director de diseño de the Sun Reporter, el diario local. Sólo a partir del 2007, con la publicación de un libro de gran formato y una retrospectiva en el MOCA de Los Ángeles, Emory empezó a recibir la atención que merecía. Está orgulloso de su trabajo y de los logros de los Panteras Negras, pero sostiene que todavía queda mucho por hacer.
“Aún existen tasas muy elevadas de desempleo; el 60% de quienes van a prisión son negros”, asegura. “Los negros que venden crack pasan más tiempo en prisión que los blancos que van a comprarla: hay una disparidad en el sistema.”
Reconoce que una cierta nostalgia rodea al radicalismo (“la gente compra camisetas del Che Guera y no sabe ni siquiera quién es el Che”), pero aún así firma una dedicatoria en una copia de su libro con un “la lucha continúa”, afirmando que, aunque los ideales permanecen, las circunstancias han cambiado.
“La gente no tiene que tomar las decisiones que nosotros tuvimos que tomar: ésa fue nuestra lucha”, dice. “Si salieras a la calle ahora y pidieras esos cambios, te matarían. Nosotros lo hicimos en una época en que conocíamos la ley, lo hicimos dentro de la ley, y ellos no sabían como manejar el asunto.”
“Si la gente se enfrentase a la policía como nosotros lo hacíamos entonces”, reflexiona, “les matarían.”

Traducido para Rebelión por Àngel Ferrero

• Black Panther: Emory Douglas And The Art Of Revolution, a partir del jueves 30 en la galería Urbis de Manchester: www.urbis.org.uk
Fuente: http://www.guardian.co.uk/artanddesign/2008/oct/25/emory-douglas-black-panthers

UNA OPERACION CONTRA LEON GIECO, TERESA PARODI, ADRIANA VARELA Y MERCEDES SOSA

TODO: CON LOS RECIBOS Y LA PRESENCIA DE UNA MULTITUD DE MÚSICOS, ARTISTAS, POETAS, ESCRITORES E INTELECTUALES, CENTENARES, HACER UN ACTO DE PROTESTA FRENTE A LA NACIÓN «TRIBUNA DE DOCTRINA» T EXIGIR LA RECTIFICACIÓN PÚBLICA. CASO CONTRARIO, LAS PROTESTAS Y CHIRRIDOS SERÁN LETRA MUERTA.
ANDRÉS ALDAO




"Noticia" con olor a pescado podrido
Un blog y dos diarios lanzaron la versión de que el Gobierno pagó más de 800 mil pesos a los artistas que participaron de Expo Zaragoza, ocultando que se trata de un monto global.
Por Facundo García

Algunos medios (gráficos y de Internet) salieron por estos días a afirmar que León Gieco, Teresa Parodi, Adriana Varela y Mercedes Sosa habían cobrado un total de 829.362 pesos por presentarse en Expo Zaragoza 2008 en representación de la Argentina. La supuesta noticia apareció en el blog No me parece ( josebenegas.com), donde se exhibían facturas correspondientes a lo que los artistas habían facturado globalmente... sin aclarar que esos montos incluían costos de traslado, músicos, hotelería y fletes. En otras palabras, se acusaba a los cuatro contratados de haberse quedado con toda esa plata en el bolsillo. Lo insólito es que prácticamente nadie se preocupó de chequear la información con los músicos, ni sus representantes. Ni siquiera se consultó a personas que se ocupan de organizar espectáculos. La mayoría prefirió, en cambio, mantener esas difamaciones en los sitios, aprovechando las posibilidades que brinda la web a la hora de expandir rumores de dudosa veracidad.
"Acá hay voluntad de desinformar", se queja Teresa Parodi. "Es la lógica del ataque irreflexivo, arbitrario, que deja de lado todo análisis responsable. Entonces un medio se hace eco de un blog y te atacan durante días sin ni siquiera hacerte un llamado y ver cuál es tu posición." La cantautora correntina aseguró que pondrá "todos los comprobantes de los gastos que se hicieron –incluyendo el viaje en avión y en tren hasta Zaragoza, la estadía allí de nueve personas y el alquiler de equipamientos– a disposición de quien los necesite". La música está convencida de que se la tomaron con ella por su vocación nacional y popular: "Si vos te fijás cuánto sale armar algo así, los precios son los de acá, claro que multiplicados por cuatro o cinco veces porque está todo en euros. Es más: nosotros tuvimos que poner plata nuestra para cubrir los gastos".

Por el ciberespacio, los ataques rebotaron por Seprin y Urgente24, dos portales que varios funcionarios del Gobierno no dudan en asociar directamente con personal desplazado de la SIDE. De ahí el mensaje se trasladó a Perfil y La Nación. "Lo que se publicó hoy en La Nación es una vergüenza. Vos leés el texto y te das cuenta de que el periodista explicó una cosa y el editor tituló, independientemente de lo que señalaba el texto, que 'El Gobierno paga a cuatro músicos

$ 829.362'. Hay una intención deliberada de desinformar", remató Parodi.

"Yo llamé a Perfil para que corrigieran la información que ellos estaban dando y no me dieron bola", se indigna Gustavo Taranto, representante de León Gieco. "Es muy poco serio que mantengan en su portal una mentira, cuando yo les estoy ofreciendo pruebas que desmienten lo que se está difundiendo", resaltó. Al detallar los gastos por once pasajes aéreos, exceso de equipaje por el equipamiento técnico, pasajes de tren en España, fletes, traslados, viáticos para cinco días y alojamiento, queda claro que la cifra refiere a un costo global de producción y no al "cachet" de Gieco, como indican malintencionadamente los rumores. Taranto está justificadamente caliente, y se le nota: "Las agresiones que ves en los foros... es increíble lo que estos tipos generan. Nosotros estamos más que tranquilos, no necesitamos defendernos de nada porque tenemos todo como debe estar: en orden y listo para exhibirlo ante quien lo pida. Duele, eso sí, que por cuestiones políticas se esté empezando a atacar de esta manera a los artistas".

La feria de Zaragoza es uno de los espacios de exposición y promoción cultural y económica más importantes de Europa. En su última edición participaron más de cien países a través de decenas de representantes. Tocó Bob Dylan y el Cirque du Soleil hacía dos pasadas diarias. "Teniendo en cuenta la importancia del evento, y considerando que hay una infinidad de gastos que hay que contemplar, yo diría que 800 mil pesos es muy barato", asegura a este diario Daniel Grinbank, empresario, representante artístico y productor de espectáculos. "Calculo que el 25 por ciento de ese monto se iría solamente en transporte", agrega.

–Las facturas difundidas dicen que ese dinero es "en concepto de contratación", y eso incluye todos los costos para poner al artista en el escenario. ¿Es común facturar así, sin especificaciones, o dejando las especificaciones para otro documento?

Daniel Grinbank: –Desconozco los detalles de este caso. Lo que sí podría asegurar es que no es atípico que se facture así, y más teniendo en cuenta que no se trataba de una situación ordinaria sino de una delegación que iba en representación de la Argentina a un encuentro de primer nivel. Aparte, los costos allá son tan exorbitantes que se vuelven medio inesperados. Si yo quisiera hoy traer a un artista de Europa con la mínima carga, que son mil kilos, estaría gastando treinta o cuarenta mil euros. Y me faltaría todavía erogar los gastos de los acompañantes que van a subir a escena. El que piensa que esos números son caros no sabe la cantidad de gastos que incluye una movida como ésa.

Al cierre de esta edición, la "noticia" seguía expandiéndose viralmente por la red, vía blogs y mails. En los últimos meses, este modus operandi se ha hecho costumbre. Gacetillas que describen desde hecatombes sociales inminentes hasta rencillas de alcoba que tendrían la Presidenta y su marido están a la orden del día. "Esto es una opereta más grande que una casa, de las tantas que se están viendo", resumió un funcionario oficial que prefirió el anonimato. Habrá que ver cómo evoluciona la polémica; entretanto, resulta útil releer un párrafo que escribió José Benegas para Perfil el 7 de junio, en ocasión de la muerte de Bernardo Neustadt, y que transparenta toda una postura con respecto al periodismo: "Bernardo, para los pares que no te supieron valorar, hiciste una gran salida. Te fuiste en pleno Día del Periodista", elogió.

APOYA A NUESTROS MÚSICOS!
ADHERITE A LA MOVIDA DE DIFUNDIR LA VERDAD!
AGREGA TU NOMBRE AL LISTADO Y REENVIALE ESTE MAIL A TODOS TUS CONTACTOS!!!

María Gabriela Aguilera
Astrid Arenas
Luis Brito
Ricardo Buenahora
Rafael Chacín
Leopoldo Díaz
Indira Díaz
Roberto Espinal
Patricia Farías
Vidal Francisco
Joleixis González
Anna Idrogo
Margareth Iglesias
Enhilda López
Nergín Lugo
Eliézer Marcano
Daniel Martínez De La Riva
Joseph Matos
Judy Medina
Jesús Meneses
Alejandro Morales
Diego Mota
Leonardo Passanisi
Juan Petter
Nancy Ramírez
Carolina Ramírez
Ana Saud
Vanessa Senior
Karla Arteaga
Martín Barrios
José Cedeño
Milagros Chávez
Wilfredo Contreras
Harold Córdova
Andrea Delgado
Rafael Domínguez
Ivette Farías
Tulio Farías
Zigmas González
Jessica Gutiérrez
Carolina Guzmán
Jorge Jiménez
Rosa Sofía Lanz
Adriana Luces
Adriana Lugo
Rosmery Lugo
Sharon Márquez
Eiker Martínez
Darío Martínez
Jorge Mata
Kevin Millán
Emilio Mirabal
Maritza Muñoz
Aurora Palenzuela
Vanessa Petrola
Miguel Angel Rincones
José Alejandro Rodríguez
Sofía Silvestre
Stefan Thalman
duardo Bolívar
Arturo Camaripano
Alexandra Campos
María Bethania Carrasquel
Iraisy Figueroa Carolina
Ginner Lugo Antonio
Jesús Mota
Luisana Muñoz
Edilys Ordosgoytii
Carlos Ortíz
Bernardo Paiva
Maury Palencia
María de los Angeles Parra
Francis Payares
José Gregorio Yance
Rubén José Yépez
Mónica Agostini
Julio Aray
Michelle Boissiere
Osmery Chalón
Karlye Díaz
Greisha Gómez
Kelly Herrera
Titiana Moleiro
Adriana Morales
Johanna Muguerza
Enrimar Páez
Mirthila Romero
Rebeca Sencherman
Karly Zabaleta
Laura Hatton
Horacio González
Martha Goldin
Silvia Spinazzola
Silvia Loustau
Marta R.Zabaleta
Andrés Aldao

HISTORIAS DE TERROR DE LA OCUPACIÓN ISRAELÍ

TODO: La gestapo y los SS se ocupaban de aterrorizar a la población civil de los países ocupados, y a las casas donde sospechaban que sus ocupantes eran judíos. ¿cuál era el tremendo delito de estos últimos? Ser judíos... ¿Cuál es el tremendo delito de los pobladores palestinos de Palestina ocupada? Ser palestinos... ¿Quién comete esos crímenes contra la población civil palestina? Soldados imberbes de 18, 19 ó 20 años, dirigidos por un oficial imberbe de 22 sumido en la altivez e insolencia de su poder omnímodo. ¿Quiénes son los enmascarados...? agentes de Shabac.
El espectáculo cotidiano, la rutina de la ocupación. Mientras los gobernantes israelíes se han pasado 60 años haciendo falsas propuestas de paz, los soldados de Israel se han convertido en opresores, verdugos, torturadores y sádicos. Esos muchachos que se incorporan al ejército cuando todavía la leche de madre les cubre los labios, luego de tres años de servicio salen con una baba pustulenta, muchos no pueden dormir de noche, otros viven angustiados, y un alto número aprende las artes de la camorra, la prepotencia. Son parte del "Israel uber alles". Gideon Levy se ocupa todas las semanas de publicar un artículo sobre el comportamiento nazifascista de las patrullas del ejército israelí. Y los pretextos formales y pergeñados en los laboratorios del agit-prop de Tzáhal son siempre los mismos: se dirigen al lavado del cerebro de los israelíes para que sigan apoyando a la gestapo y los SS de Israel (Andrés Aldao)





Cayó la noche y comenzó el registro


Gideon Levy
Haaretz


Es la rutina de la ocupación: cualquier noche los soldados israelíes pueden asaltar a placer cualquier casa en los territorios ocupados y hacer lo que les venga en gana. A veces la cosa termina en nada y es un registro inútil. A veces concluye con arrestos. Siempre produce terror y, a veces, incluso la muerte, como en el trágico caso de Maryam Ayad, de 60 años, que murió en el curso de un registro nocturno en el que los soldados israelíes no encontraron nada.
Nadie se detiene a pensar en el terror que esos registros siembran en el corazón de miles de niños, mujeres y ancianos palestinos. Nadie piensa en la despiadada y flagrante invasión de la intimidad de los pacíficos ciudadanos mientras duermen. Los palestinos, como todo el mundo sabe, nunca son "víctimas de trauma", eso solo vale para los judíos. Sucede todas, absolutamente todas las noches y a veces termina mal, muy mal.
Aunque un médico del ejército israelí dictaminó que Ayad murió de un ataque al corazón, no está claro cómo llegó a esa conclusión. Aunque la Oficina del Portavoz del ejército israelí declaró que no se produjo "exhibición de violencia" por parte de los soldados israelíes, la hija y la nuera de la mujer muerta, testigos presenciales del incidente, afirman que uno de los soldados la empujó. Al caer, Ayad se golpeó la cabeza contra el suelo y comenzó a sangrar a borbotones. A falta de una autopsia nadie puede establecer la causa de su muerte, ni el médico ni el portavoz del ejército israelí.
Sin embargo, podemos dar crédito a las mujeres de la familia cuando afirman que uno de los soldados israelíes efectivamente empujó a Ayad contra el murete de piedra de la entrada sin que la familia ejerciera ninguna violencia contra los invasores de su casa. Cualquier persona que empuja a una abuela de 60 años es responsable de su muerte, con independencia de las circunstancias. Cualquier persona que apruebe los registros nocturnos indiscriminados es responsable del acoso diario e intolerable a familias inocentes.
El camino que conduce a la casa de Ayad atraviesa montañas y desiertos. Antes de que los israelíes construyeran el muro que parte por la mitad la población de Abu Dis, bastaban unos pocos minutos para llegar en coche desde Jerusalén Oriental. Ahora hay que bajar al desierto, pasar Ma'aleh Adumim y Azariyah —un desvío aterrador— hasta llegar a la parte oriental de la ciudad en cuyo centro se alza el muro. Junto a la pared se halla el esqueleto del edificio del Parlamento palestino que se suponía iba a estar ubicado aquí, un silencioso recordatorio de las ilusiones del pasado.
Noche del sábado 20 de septiembre. Eran los últimos días de verano y Abed Ayad sacó un colchón al patio de hormigón y se acostó. Maryam, su esposa, sentada frente a él sobre el murete de hormigón situado a la entrada de la casa, jugaba con Yusuf, de cuatro años, uno de sus tres nietos. La casa tiene dos pisos. Abed y Maryam viven en la planta baja con su hija, estudiante universitaria. Su hijo y la familia de éste ocupan el piso de arriba.
El hijo estaba en Ramallah. Aproximadamente a las 9 p.m. su esposa, Nadia, subió las escaleras para acostar a dos de los niños. Abed es un fontanero en paro. Trabajó en Jerusalén toda su vida hasta que el muro israelí le cortó el acceso a la ciudad. Su conmoción por la muerte de su esposa es todavía evidente.
Pasadas las 10 p.m. Abed se despertó al oír un ruido de voces. Vio que un gran grupo de soldados armados y en uniforme, así como tres hombres enmascarados, habían entrado en el patio, el mismo patio donde ahora estamos sentados. Las descoloridas manchas de sangre de Maryam siguen siendo visibles en el suelo de cemento.
"¿Dónde están los estudiantes?", preguntó en árabe uno de los soldados. Los estudiantes de la Universidad Al Quds, con sede en Abu Dis, suelen alquilar habitaciones en muchas casas de la ciudad. En la planta baja de la casa de los Ayad y de las casas de sus vecinos se alojan los estudiantes que no pueden regresar fácilmente a casa por la noche a causa de los controles israelíes.
El soldado ordenó a Abed que entrara en la casa, encendiera las luces y sacara a todo el mundo afuera. Entonces los soldados entraron y comenzaron a registrar la casa. Abed dice que los soldados eran educados y se comportaban bien, con la excepción de los hombres enmascarados, que eran groseros. Maryam trató de persuadir a los soldados de que no subieran al piso de arriba: "Arriba hay niños durmiendo", les dijo, pero según Abed uno de los hombres enmascarados le replicó: "Vamos a matar a todo el que encontremos ahí".
Abed trató de explicar que no podían ir arriba, pues tal vez su nuera no estuviera vestida, y entonces los soldados dispararon dos tiros en el aire. Yusuf, aterrorizado, preguntó a su abuela: "¿Han venido a matarnos?". Maryam trató de calmarlo y le dijo que sólo buscaban ladrones. La familia dice que Maryam no parecía atemorizada o asustada. Abed fue arriba y le dijo a Nadia que bajara. Dejó a los dos niños más pequeños, Yassin, de tres años, y Mohammed, de dos años, durmiendo en sus camas.
Cuando llegó abajo Nadia vio a los soldados y a los hombres enmascarados, que se dirigieron a ella en árabe. Le dijeron que había alrededor de 20 soldados en el patio. Uno de ellos le preguntó por qué no había bajado a los niños y ella le explicó que estaban durmiendo. El soldado le dijo que matarían a todo el que se quedara dentro de la casa. Nadia pidió permiso para subir a traer a los niños al piso de abajo, pero los soldados le ordenaron que saliera al patio.
En el patio Nadia vio a su suegra sentada con Yusuf sobre el parapeto de piedra. La cuñada de Nadia, Hiba, la estudiante, se sentó frente a ella. Nadia se sentó con ellas y le pidió a su suegra que le contara lo que había sucedido. Maryam le dijo que los soldados buscaban a estudiantes. Hiba dice que uno de los hombres enmascarados estaba especialmente tenso y agresivo. Yusuf volvió a preguntar: "¿Han venido a matarnos?", y su madre trató de tranquilizarlo. Sólo han venido a detener a alguien, dijo.
Carteles recordatorios todavía cubren los barrotes de la ventana. Abed permanece absorto, la mirada fija en el suelo, su boca desdentada enmudecida. Los soldados les ordenaron subir al piso de arriba, allí donde los pequeños Mohammed y Yassin seguían durmiendo. Nadia dijo que Maryam se puso de pie y de nuevo intentó convencerles de que no subieran. A partir de ese momento todo sucedió de forma vertiginosa.
Nadia dice que uno de los soldados empujó a Maryam. La anciana cayó hacia atrás y quedó sentada sobre el bajo parapeto de piedra. A continuación, perdió el equilibrio y cayó hacia atrás sobre el piso de hormigón, golpeándolo con la parte de atrás de su cuello. Nadia pensó que simplemente se había mareado y había perdido el equilibrio. Trató de levantarla, pero Maryam era demasiado pesada. Nadia roció agua sobre su cara. Dice que Maryam emitió una especie de gorgojeo y luego vio un charco de sangre bajo la cabeza de su suegra. Nadia comenzó a gritar pidiendo auxilio.
Abed, que estaba arriba, oyó gritar a su hija, "¡Han matado a mamá, han matado a mamá!". Descendió asustado y vio a su esposa yaciendo de espaldas en medio de un charco de su propia sangre.
Un médico del ejército trató de resucitar a Maryam. La familia le dijo que unos dos años antes Maryam había sido sometida a un cateterismo cardíaco en el Hospital Universitario de Hadassah en Ein Kerem, y que se hallaba bajo medicación pero se encontraba bien. Al rato el médico dijo que lo sentía pero que Maryam estaba muerta. La familia afirma que llamaron a un vecino que es médico pero que los israelíes no le permitieron acercarse. Igualmente prohibieron el acceso a una ambulancia a la que habían llamado. Los vecinos comenzaron a congregarse en el lugar. Una vez que el médico israelí certificó el fallecimiento de Maryam los soldados se marcharon. A la 1:30 a.m., tres horas y media después del comienzo del registro, Maryam fue enterrada en el cementerio de Abu Dis.
Esta semana el portavoz del ejército israelí ha declarado lo siguiente: "En el curso de una operación realizada por el ejército israelí en la noche del 21 de septiembre en Abu Dis, al sur de Belén, una mujer palestina de 60 años tropezó en las escaleras de su casa. Un médico del ejército israelí presente en el lugar intentó por espacio de media hora reanimarla, tras lo cual certificó su muerte. Durante el intento de reanimación los familiares de la mujer informaron al médico que la mujer tenía problemas cardíacos. Una exhaustiva investigación del incidente indica que no existe ninguna relación entre la muerte de la mujer y el operativo militar desarrollado en el lugar. La fuerza militar registró el recinto y cuando la mujer se cayó no se produjo contacto visual, físico o ningún tipo de acto violento entre los soldados y la mujer. El médico que certificó su muerte confirmó de forma fehaciente que la mujer sufrió un ataque al corazón, cayó por las escaleras y murió".
Un par de puntualizaciones a la respuesta de la oficina del portavoz del ejército israelí: Abu Dis no está al sur de Belén sino al norte. La mujer no se cayó en las escaleras sino en el murete de piedra del patio. Testigos presenciales afirman que un soldado la empujó; y es muy dudoso, como ya hemos señalado, que pueda determinarse con certeza la causa de la muerte.

Fuente: http://www.haaretz.com/hasen/objects/pages/PrintArticleEn.jhtml?itemNo=1029313

RECORRIDA POR LA MANSIÓN SERÉ


Cristina Kirchner visitó el centro clandestino que funcionó en Morón

De visita a Morón para inaugurar una escuela, la Presidenta recorrió el lugar donde funcionó la Mansión Seré. El equipo de antropólogos que trabaja allí desde hace ocho años ya recuperó un amplio predio.

El intendente Martín Sabbatella explicó los trabajos de reconstrucción del centro.
La Mansión Seré empezó a recuperarse hace ocho años. Las antiguas instalaciones de la casona que usó la Fuerza Aérea como centro clandestino de detención e incineró en 1978 ahora se empiezan a adivinar debajo de los tinglados y de las estructuras que recupera un equipo de antropólogos y arqueólogos de la Municipalidad de Morón. La presidenta Cristina Kirchner recorrió ayer por primera vez ese espacio: “Más que sorprendida –dijo–, estoy conmovida, esto es conmovedor”.
La casa construida a principios del siglo XX en un predio de los herederos del francés Juan Seré era el casco principal de un terreno de 60 hectáreas, loteada con los años. En 1949 el casco pasó a la Muncipalidad de la ciudad de Buenos Aires y en la década del ’70 a la Fuerza Aérea, que la usó como centro clandestino entre 1977 y 1978. Lo que sucedió en la casa, la fuga de cuatro de sus detenidos y el incendio con el que los militares intentaron borrar las huellas de lo que había ocurrido, se escuchó en los últimos meses durante el juicio que llevó adelante el porteño Tribunal Oral Federal 5. Entre los testigos, la Justicia convocó a quienes participan de la recuperación del centro, cuya investigación toma como base el relato de los ex detenidos. La Presidenta ayer conversó con los investigadores que llevan adelante el proyecto durante el camino hacia el centro clandestino.
El equipo ya recuperó el perímetro del predio de unos 20 x 20. Las habitaciones de la planta alta, de la planta baja y el sótano. “Los escombros de la casa los habían colmado completamente”, dice Antonella di Bruno, una de las primeras antropólogas en el trabajo y directora del área de Derechos Humanos de Morón. “Sin quererlo esos escombros también lo habían protegido, por eso pudimos recuperar las cuatro paredes con los revoques originales, el piso y la escalera que llegaba hasta abajo.”
Durante la recorrida, Cristina quiso entrar al sitio donde funciona un pequeño laboratorio, el lugar donde los antropólogos guardan los elementos que encuentran en las excavaciones, como alambres o los fragmentos de alguno de los pisos, que es una de las cosas que algunos ex detenidos pueden reconocer porque sólo podían mirar para abajo. Apretadísima en ese diminuto espacio primero pasó ella y luego el gobernador Daniel Scioli, el intendente Martín Sabbatella y varios ministros.
La comitiva después caminó unos metros, hasta la Casa de la Memoria y la Vida, un edificio levantado en homenaje a las víctimas. En la planta baja, varios paneles gigantes recuerdan la historia del lugar. Otros sitúan la represión en Argentina. En uno de ellos, un enorme mapa del país contiene puntos con los lugares donde funcionaron los centros clandestinos. En alguna de las zonas, las de mayor desarrollo industrial, las marcas son tantas que parecen un solo gran punto. En otras, no hay puntos. “En Santa Cruz no hubo”, dicen que comentó la Presidenta. “Y es verdad”, dice Di Bruno. “Hasta hoy, en este momento presente, no hay centros clandestinos descubiertos en Santa Cruz. Digo que hasta hoy porque nunca se sabe: todavía queda mucho por averiguar”.
Antes de Mansión Seré, Cristina inauguró el nuevo edificio de la Escuela de Educación Media 14 de Castelar. Durante el acto, habló de “igualdad social y geográfica”, pero también de lo que significa en ese contexto la existencia de la Mansión Seré: “Para que nunca más tengamos que ir a un lugar adonde vamos a ir ahora, porque si todos hubieran sabido, hubieran entendido, si todos hubieran conocido esta Mansión Seré, tal vez, no hubiera sido lo que es”.
Una parte de Mansión Seré era conocida. Por sus dimensiones tan amplias, los vecinos solían recorrer los parques antes y después de la dictadura. Durante la dictadura no, porque todo estaba vallado. Esas fotos y relatos permitieron reconstruir la memoria externa de la casa. El testimonio de los sobrevivientes, la de adentro. “Se podría hacer una maqueta para que todos conozcan cómo era originalmente la casa”, sugirió la Presidenta mientras se retiraba del solar donde las excavaciones todavía no terminan.

“EN ALGÚN MOMENTO HABRÁ QUE EMPEZAR A HABLAR DE LA TOTALIDAD DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA”


Entrevista a Francisco Etxeberria, miembro de la comisión de expertos sobre los desaparecidos de 1936

Mikel Peruarena
Berria

Baltasar Garzón ha solicitado la formación de una comisión de expertos para ayudar a esclarecer el caso de los desaparecidos de 1936. Los familiares de víctimas han nombrado a Francisco Etxeberria como miembro de la comisión.El forense y miembro de la Asociación de Ciencias Aranzadi Francisco Etxeberria (Beasain, Guipúzcoa, 1957) ha acogido con tranquilidad la propuesta de los familiares de las víctimas de la guerra de 1936. Participará, por tanto, en la investigación que ha emprendido el juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón sobre los crímenes de guerra de 1936. Etxeberria tiene clara su tarea: «Hay diversos niveles, el de los políticos, el de los jueces, el de los técnicos y el de las asociaciones y no pueden mezclarse. A nosotros nos piden una cosa muy concreta: proporcionar información para saber la verdad y punto». Es subdirector del Instituto Vasco de Criminología y profesor en la UPV y lleva ocho años investigando las fosas comunes del franquismo. Abrió la primera fosa utilizando el método científico en Priaranza del Bierzo (León, España) en el año 2000. Desde entonces se han abierto unas 170 fosas y Etxeberria ha estado en la mayoría de ellas.
¿Cuál es la tarea de la comisión de expertos que está a punto de formarse?
Algunos estaremos a modo de asesores para ordenar la información que llegue a Garzón. Yo diría que la cosa también es nueva. En los procesos penales, normalmente, cada experto realiza el informe según su disciplina. Aquí, en cambio, estaremos en la misma comisión juristas, historiadores y médicos. Si no me equivoco, nuestra tarea consistirá en extraer de los papeles lo que sea de interés para lo que plantea Garzón.
Hay debate en torno a si Garzón tiene competencia o no para juzgar el caso…
Si a Garzón, o a cualquier otro juez, se le plantearan tres problemas, no podría negarse a investigar, a pesar de que la Fiscalía y algunos jueces no estuvieran de acuerdo. Esos tres elementos son éstos: el primero es que la represión fue general y ocurrió en todas partes; el segundo, que los muertos son población civil, y el tercero, que jamás se han juzgado esos sucesos, ni con las leyes de la República, como es evidente, ni con las leyes franquistas ni con ninguna otra legislación. Esos tres elementos obligan a la autoridad judicial, a Garzón o a cualquier otro, a decir y hacer algo.
Según la Fiscalía, son las audiencias provinciales quienes tienen que juzgar el caso…

Durante estos años, cuando se han exhumado cadáveres de las fosas, siempre se ha hecho saber a los tribunales. Y los tribunales de instrucción han archivado los hechos. Con el beneplácito de la Fiscalía (a menudo no escrito, pero sí verbal). Han dicho que, hasta que en el organigrama de la administración de justicia española no haya criterios claros, no entrarán en eso. Garzón ha entrado y ha hecho un auto, un auto extraño: ha decidido que tiene competencia y ha dicho que quienes hicieron eso son criminales. Es la primera vez que se les llama criminales en un documento judicial y, además, ha hecho una lista.
Y el propio sumario ¿tiene validez?
Al final es posible que todo esto sea simbólico, pero aunque no saliera adelante, los documentos de Garzón tienen un tremendo valor simbólico. De aquí a varios años se dirá que la administración de justicia, de la mano de un juez, consideró esos sucesos como crímenes imprescriptibles y que, además, nombró a los responsables. Eso no lo ha hecho nadie hasta ahora y era necesario que alguien lo hiciera. Tirando de ese hilo están investigando actualmente los crímenes de la dictadura en Chile, a pesar de que no pueda juzgarse a Pinochet porque está muerto. Da igual, la administración de justicia debe investigar los hechos. Eso en España no lo han querido hacer. La Ley de la memoria histórica soslaya esa columna básica de los derechos humanos, hacer justicia. Verdad, justicia y reparación. Ésa es la cuestión.
¿Qué información tiene ahora Garzón en sus manos?
Que yo sepa, le ha llegado una avalancha de papeles. Hay numerosas listas, listas incompletas, errores, etc. Hay de todo. Por otra parte, nosotros hemos exhumado cadáveres del fuerte de San Cristóbal (Pamplona, Navarra) de presos muertos por inanición o por falta de atención sanitaria. Esos también son víctimas, pero no asesinados. O sí, según cómo se mire. ¿Son desapariciones? Tampoco: algunas familias sabían que estaban allí enterrados. Por tanto, ¿tampoco entrarán en la lista de desaparecidos? No lo sé. Esas cuestiones habrá que ir aclarándolas.
Se ha solido decir que no se ha tenido en cuenta a todas las víctimas: batallones de presos, a quienes les robaron el patrimonio, etc.
Garzón ha empezado por el tema que es más mediático, pues las fosas comunes son muy mediáticas. Los historiadores llevan años poniendo pruebas sobre la mesa, pero la imagen de las fosas comunes da una imagen de un terror, de un crimen. Aquí, mañana o pasado, pero en algún momento habrá que empezar a hablar de la totalidad de la represión franquista. La historia de la guerra del 36 está ya muy estudiada. No nos interesa hablar de la historia de la guerra del 36, nos interesa hablar de la historia de la represión franquista, y ése es un tema que llega casi hasta nuestros días. De aquí a varios años se hablará con naturalidad sobre lo que sucedió en la década de 1960 y en la de 1970.
¿Piensa, por tanto, que se abrirá el debate?
Al abrir fosas, no sólo abrimos tierra. No han aparecido huesos, han aparecido personas que tenían una ideología, maltratadas en aquella época y en la historia. Han sido doblemente víctimas. Eso ha cogido mucha fuerza, pero nos llevará a hablar de otras situaciones, y deberá hacerse una crítica severa del modelo de la transición, o de cuestiones que sucedieron en la década de 1970 y que jamás se han investigado. Creo que es eso lo que preocupa a algunos: «éstos ahora hablan de fosas, pero después me hablarán de los estados de excepción en el País Vasco y de cómo se violaron derechos humanos y de quiénes los violaron».
¿Qué queda por hacer en torno a las fosas comunes?
La última la hemos abierto en Palencia (España), hace quince días. Iremos a Palencia porque aquí, en San Sebastián, vive un nieto de un muerto. Nos llamó él. Emigró al País Vasco entre mucha gente que, aunque hasta ahora no haya dicho nada, vino empujada por la represión y que en muchos casos ha pasado inadvertida. Hemos abierto muchas fosas a petición suya. Por lo demás, quedan muchas fosas, pero no se puede decir que vayamos a recuperar todos los cadáveres. Hay que intentar investigar; a veces habrá que exhumar los cadáveres, pero no puede pensarse que puedan exhumarse todos o que todos puedan identificarse. A veces no hemos encontrado las fosas o, sí, las hemos encontrado, pero no se han podido identificar los cadáveres. No se puede crear falsas esperanzas. Pero, sobre todo, faltan políticas públicas de memoria histórica, discursos pedagógicos para educar en una postura contraria a la guerra. No es posible que un alzamiento militar destruya un régimen democrático.
Parece que ahora es más fácil hablar de la memoria histórica.
Ahora todo el mundo habla de la memoria histórica, pero no ha sido así en años anteriores. Ha habido una terrible incomprensión, mucho miedo. No obstante, en algunos lugares en que se han abierto fosas los antropólogos culturales han realizado investigaciones y han dicho que, en lugar de abrir heridas, las han cerrado. Algunos alcaldes nos han dicho lo siguiente: «en nuestro pueblo la guerra se acabó el día en que dimos a la familia rastros del cadáver». Pero hay mucho que hacer. Mire, una editorial alemana me ha pedido una fotografía de una fosa común para utilizarla en una ficha didáctica. Distribuirán 5.000 ejemplares. Mientras tanto, aquí se quiere hacer un homenaje en un pueblo y hay gente que lo ve mal… Llegará el día en que aquí también veremos fichas didácticas de este tipo.

Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano

"ENTRE DOS SISTEMAS IMPERFECTOS ESCOJO EL QUE APUESTA POR LA SOLIDARIDAD HUMANA,

por la igualdad de oportunidades a los que nacen, tengan la cuna que tengan"

Fernando García
La Vanguardia


Silvio Rodríguez (Cuba, 1946) sigue siendo un cantautor revolucionario. Su
compromiso con el socialismo está fuera de duda. Pero el autor de Ojalá reclama cambios a su gobierno. Sin premura, pero sin demoras que pongan en peligro lo conquistado. El trovador cubano pide el fin de las restricciones a los viajes y una modernización del Estado.

¿Qué prepara en este momento?

Trabajo en la posproducción de dos DVD: uno recoge un concierto que regalamos al pueblo de Santo Domingo en 2007, en el estadio de béisbol de la capital. El otro es un concierto de mayo de este año, en el teatro Karl Marx de La Habana. En ambos casos los músicos que me acompañan son el trío Trovarroco, Oliver Valdés y Niurka González. El primer DVD lo está realizando René Arencibia; el segundo, Lester Hamlet, con quien también colaboro en un documental sobre la gira por prisiones que hicimos un grupo de escritores y artistas, entre enero y mayo de 2008.

Estoy componiendo canciones para el primer largometraje de animación en 3D que se hará en Cuba. Se trata de un proyecto del realizador Ernesto Padrón sobre el cuento de magia Meñique (de Laboulaye), del que José Martí hiciera una versión muy hermosa. Además estoy componiendo y grabando temas para un posible disco, que supongo verá la luz en 2009.

¿Cómo encuentra el panorama musical en Cuba, en general, y el de la trova en particular?

Nunca han existido más orquestas y bandas en Cuba que ahora mismo. Hay contratiempos, pero las agrupaciones aumentan en todas las manifestaciones musicales. Desde que se gradúan, los músicos de conciertos confrontan la necesidad de instrumentos, generalmente difíciles de conseguir, sobre todo de calidad profesional; también escasean los recambios, y además en Cuba hay pocos luthieres.

Si se trata de una orquesta grande, como las sinfónicas que hay en varias provincias, requieren de locales de ensayos amplios y luego de teatros con ciertas condiciones. La música llamada popular también confronta angustias, pero crece. Pese a las dificultades materiales la música cubana siempre se está reinventando con creatividad. Ahora mismo no es una excepción. Siguen existiendo problemas con las bandas de rock; pero al parecer es más por indisciplinas sociales que ocurren en torno a los conciertos que por prejuicios con la música.

La trova continúa haciéndose en guetos, como ha sido siempre. La mayoría de los trovadores se la pasan componiendo maravillas, hasta que un día una canción da un salto y los identifica. Buena parte de la trova tradicional sobrevivió gracias a sus admiradores, que prestaron sus salas y sus patios para que se cantara.

El feeling trascendió por los intérpretes de la canción romántica, mientras los compositores descargaban en lugares oscuros, a veces molestados por borrachos. La nueva trova por poco no fue frustrada al nacer, pero tuvo apoyo de muchos jóvenes y de instituciones como Casa de las Américas y el ICAIC. Los trovadores actuales han sobrevivido por el Centro Pablo de la Torriente Brau.

Allí, en su patio de la calle Muralla, en La Habana Vieja, han cantado muchos y han sido grabados sus conciertos. Tener un lugar de confluencia les ha permitido intercambiar ideas y organizarse un poco; gracias a eso ahora sabemos de muchas peñitas diseminadas en diversos rincones de la ciudad.

¿Hasta qué punto cree que las deserciones afectan a la música y el arte cubanos?

Es un mito que Cuba sea el país Latinoamericano de más emigrantes. De Cuba se va un 8 %. De varios países de la región emigra desde un 9 hasta un 20%. Aunque fueran menos, me dolerían las ausencias, sobre todo las económicas. Viéndolo como impacto en la cultura, somos un país con una gran capacidad de auto-reparación. El talento del cubano y las escuelas de arte han hecho un dueto imbatible.

.- Hace pocos meses participó en una gira por las cárceles cubanas. ¿Qué enseñanzas extrajo? ¿Cómo encontró el trato que los presos reciben del Estados y las autoridades?

Una enseñanza fundamental se la escuché decir con modestia, pero con sabiduría, a los trabajadores de las Prisiones: "Ninguna cárcel es buena". Sin perder de vista esa certeza, en las cárceles cubanas hay realidades que rompen los esquemas y muchos prejuicios. Para ser presidios de un país del tercer mundo y para colmo bloqueado, se ven experiencias de rehabilitación asombrosas, lamentablemente poco conocidas.

Discutí mucho con las autoridades de prisión sobre la necesidad de divulgar esos logros. No era la primera vez que hacíamos una gira por prisiones; en esta ocasión el hecho fue más publicitado, creo que para bien. Quizá por eso nuestra visita dio lugar a ciertas mejoras materiales, al menos en las 16 cárceles que visitamos. El arte se genera en una parte inaprensible del ser humano; en todos los presidios nosotros compartimos la escena con los reclusos y con los custodios. Allí descubrimos aficionados con vocaciones muy fuertes.

Hace poco leí que una orquesta sinfónica de Madrid había empezado a visitar algunas prisiones españolas. Traté de seguir la secuencia, pero fue una noticia solitaria. Aún así me sirvió para pensar en la posibilidad de hacer lo mismo aquí, cuando superemos los desastres que nos dejaron los ciclones.

¿Cómo ve las tendencias, los gustos y las modas musicales de las nuevas generaciones?

Creo que siempre he estado algo desfasado respecto a algunas manías momentáneas. En mi juventud escribí una canción llamada Aunque no esté de moda. El sábado pasado encendí la televisión y, en un programa de horario estelar, vi un montón de caras completamente nuevas para mí. La tendencia musical que parece predominar es la de largos discursos sobre ritmos hipnóticos. Yo mismo tengo un hijo que hace rap.

El actúa en las afueras de La Habana, en eventos medio clandestinos que hacen los jóvenes en las playas. Me da igual el estilo que adopte, siempre que lo anime un espíritu artístico, como es su caso.

Todas las épocas tiene sus corrientes y desagües. Lo valioso comienza confundido entre el montón, quemándose en el crisol de la perseverancia. Lamentablemente no sólo queda hojarasca en el camino; también caen talentos que no tuvieron suerte o la consistencia necesaria. Es muy importante que los jóvenes artistas se cultiven y que no paren de superarse. Las instituciones culturales debieran estar llenas de personas cultas, de expertos detectores de talentos para prestar ayuda a los jóvenes.

Los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación han hecho a Cuba más permeable a consumos que durante años se venían rechazando. Esto incluye a la cultura. ¿En qué medida considera estas influencias positivas y en qué modo le parecen negativas?

En lo personal veo como positivo lo que me libera, pero no a tontas y a ciegas, porque hay ensanchamientos que son anzuelos para incautos. Entiendo que Ud. me habla de que la tecnología puede introducirnos hábitos de las sociedades de consumo y yo parto de que es necesario –inevitable- aprender el mundo, con defectos y todo. Por conocer la diversidad se llega a saber que no todo lo que hace otro es bueno para uno mismo. Tampoco es secreto que los llamados "medios" suelen responder a los intereses que dominan.

Las tradiciones –las culturas, las ideologías- se defienden justificándose y descalificando a quienes no acatan sus normas. Una característica de la llamada "cultura occidental" es su fanatismo por la tecnología. Los que no lucen el último artificio son vistos, al menos, con lástima. Pues yo no le encuentro sentido a la tecnología por la tecnología, y tampoco al consumismo desenfrenado. Son hábitos que están agotando los recursos y dejando sin futuro a nuestros hijos. Sin embargo la tecnología puede estar en función del mejoramiento humano y de la forma de ser de cada cual.

Décadas de bloqueos y restricciones pueden propiciar deslumbramientos. Pero que podamos ser ingenuos no quiere decir que la tecnología adolece de un pecado original. Porque la inteligencia también puede reformular los avances –cualquier conocimiento- en función de la propia identidad.

En el reciente congreso de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos se debatió largo y tendido sobre el trabajo artístico y su remuneración en Cuba. Según se mire, y según los casos, algunos artistas cubanos pueden parecer injustamente tratados o, por el contrario, como privilegiados. Pero éstas son visiones desde fuera. ¿Cuál es la suya desde dentro?

El mundo del espectáculo está universalmente sobredimensionado, muy especialmente la industria de la música, que genera toneladas de dinero. Pero en Cuba, a pesar de sus valores, la mayoría de los músicos tiene que esmerarse para vivir al día. En nuestro país sólo la música bailable y algunos artistas plásticos consiguen ser solventes. Los otros pocos artistas que vivimos mejor hemos obtenido estabilidad económica por nuestro trabajo ocasional en el exterior. Por su parte grandes actores han tenido que trabajar como boteros (taxistas); otros han emigrado para sobrevivir (también los hay que no han soportado vivir afuera ni con éxito).

Los escritores y los cineastas, desde antes de la Revolución, han sufrido limitaciones económicas. Pero este problema no es sólo del sector cultural, que además es uno de los mejor pagados del país. Tenemos deudas de retribución, por ejemplo, con los profesionales, con los deportistas, con todo el pueblo.

El congreso de la UNEAC fue significativo porque, después de un largo período de aparente apatía, se juntaron muchos intelectuales a tratar de empujar el carro de la sociedad. A mí me parecieron trascendentales las observaciones sobre el deterioro de algunas zonas del sistema educacional, que es una de nuestras glorias sociales. Porque resulta que actualmente la enseñanza, incluso la artística, es uno de los trabajos peor remunerados. Y es más que justo invocar la dignificación del trabajo cuando se trata de un drama nacional.

En ese congreso se habló de "los hijos que están fuera". Es un asunto que linda con el de los problemas para salir del país, causados en gran parte desde fuera pero también desde dentro. Hace unos meses usted se pronunció en contra de distintas restricciones en la Cuba de hoy. Algunas se han levantado, pero otras siguen ahí, entre ellas las relativas a las salidas. ¿Cree que hay un freno, como dicen algunos comentaristas foráneos?

Desde sus comienzos se viene diciendo que la revolución es voluntaria. En nuestra isla todas las familias están rotas por alguna parte. No hace meses sino años que me pronuncio pública y privadamente sobre cuestiones que considero urgentes, como lo es eliminar el permiso de salida y entrada de los naturales cubanos a su país.

Ese trámite fue una solución coyuntural de hace décadas; hoy parece más una restricción a los derechos ciudadanos y creo que sobra. Circulan diversas hipótesis de por qué no se acaba de tomar la medida, pero el gobierno es cauteloso con el tema. Este tipo de restricción a la libertad encaja divinamente en la mala fama del llamado socialismo real. Yo soy de la opinión de que romper con ese tabú sería muy positivo para la salud del socialismo, incluso del cubano.

¿Qué otras cosas habría que cambiar?

Creo que el estado cubano tiene que ser modernizado. Nos redujeron a ser una plaza sitiada y eso contribuyó a nuestro encapsulamiento, pero ahora pesa el exceso de centralización. Se crearon fórmulas que funcionaron en las condiciones de antaño y el cuestionamiento de esas fórmulas continuó siendo responsabilidad de pocos. Cuando son juez y a la vez parte, hasta las verdades más puras corren el riesgo de irse volviendo autocomplacientes.

Esto va creando una retórica oficial que hasta por estética distancia a las nuevas generaciones de las esencias; se da lugar a vicios, a nuevas formas de corrupción, a oportunismo, a demagogia. Hay dos cosas que necesita una sociedad: una es generar entusiasmo y la otra es ofrecer seguridad. A veces ocurre la maravilla de ver estas dos virtudes juntas: para las generaciones anteriores el entusiasmo lo producía la confrontación con las fuerzas que negaban a la Revolución ―que a su vez le aportaba seguridad al pueblo, haciéndole justicia.

Las nuevas generaciones viven en otra realidad: la justicia por la que antes se luchaba ahora está institucionalizada. Algunos jóvenes sólo sienten las incomodidades de vivir en un país donde casi todo escasea y con demasiados absurdos administrativos. Para ellos lo foráneo llega a convertirse en quimera. Por su parte los enemigos ya no necesitan desembarcar en nuestras playas: saben que el bloqueo nos hace más daño que cualquier invasión y además han tejido una vasta red de propaganda, a través de la prensa e Internet.

Ante una agresividad que ha sabido evolucionar con los tiempos, a veces las defensas del gobierno parecen obsoletas. A mi modo de ver el centralismo debe ser superado por un sistema más pragmático y maduro. Ya sé que con premura no se puede desenredar una madeja. Ante tanta hostilidad cualquier paso trascendente es más riesgoso que cuando la Revolución era joven. Pero quizá de eso dependa que tantos sacrificios no se malogren.

¿Es usted partidario de una mayor apertura política y/o económica? ¿Con qué límites? ¿No hay un mayor apremio tras el devastador paso de dos ciclones?

Cuba ha estado siempre en el centro de ciclones más feroces que el Gustav y el Ike, sin desdorar la crueldad de esos meteoros. Quienes nos asfixian nos han hecho más daño que todos los huracanes. Fíjese que en los primeros días del desastre, salvo honrosas excepciones amigas, incluyendo la de España, la solidaridad con Cuba parecía cicatera, cuando no una formalidad.

Aún así, en los lugares más golpeados no se ha parado de trabajar durísimo y los que lo han perdido todo mantienen la confianza en su país, por los principios de solidaridad que siempre practicamos. Ante una tragedia como esta deseo menos que mi país retroceda a un sistema que estimula el egoísmo, la futilidad y la explotación; un sistema que ahora mismo está dando serias señales de fracaso.

Si no fuéramos socialistas esto nos hubiera costado miles de vidas y muchas más pérdidas materiales. Por experiencia propia sé que el socialismo puede haber muchos absurdos, pero entre dos sistemas imperfectos escojo el que apuesta por la solidaridad humana, por la igualdad de oportunidades a los que nacen, tengan la cuna que tengan. Claro que quisiera que el socialismo cubano evolucionara hacia formas más participativas y democráticas, lo que yo entendería más como profundización que como apertura.

Al respecto, el gobierno cubano acaba de plantear, al menos verbalmente, la posibilidad de que los cubanos incrementen sin límites sus salarios, en la medida en que trabajen más. El estado cubano se declara dispuesto a remunerar el esfuerzo laboral sin poner techo. Creo que ahora debiéramos facilitarle el camino al trabajo.

Más en particular ¿Qué les pediría a Raúl y Fidel?

No creo que envíe mensaje alguno a través de un periódico, ni siquiera de Granma. No me gustaría que Fidel o Raúl, entre los papeles que les ponen a diario sobre sus mesas, encontraran una nota periodística con un mensaje mío.

Comprendo que los medios pueden llegar casi a todas partes, pero lo que necesito hacer saber lo canto o lo escribo. Así que seguiré corriendo el riesgo de que un cuadro con iniciativa "me suspenda la función" o "me archive en copias y no en originales".

¿Cuál es su balance de 50 años de revolución?

Puedo resumirlo preguntándome cuánta gente pasa por la vida sin encontrarle sentido a la existencia, sin una razón de ser, sin un trazado mínimo de coherencia. Ser hijo y ser fiel a un pueblo como el cubano es de las mejores vidas que se puedan tener. Ese ha sido uno de mis privilegios y el de muchos de mi generación. Así que mi recuento puede que no sea ideal, pero es satisfactorio.

¿Por qué no repitió como candidato a diputado nacional del Poder Popular?

Empecé en la cuarta legislatura, en 1993, a principios del llamado Período Especial, justamente cuando se derrumbó el campo socialista y se anunciaba que la Historia había terminado. "Si entonces escribí la canción El necio (de compromiso y lealtad a la Revolución), lo más consecuente era responder al llamado de mi país cuando fui elegido sin haberme postulado. Un lustro después acepté integrar la quinta legislatura y otro más tarde la sexta, lo que hicieron un total de 15 años como Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Honor para mi currículo y suficiente tiempo para alguien como yo, sin vocación de político.

¿Qué cabe esperar de un cambio en la presidencia de Estados Unidos? (Si gana Obama / Si gana McCain)

Hay quienes dicen que a la larga los republicanos resultan para Cuba más benévolos que los demócratas. A mí me parece que, gane quien gane, la tarea que tiene el próximo presidente es formidable: recuperar no sólo la confianza internacional en los Estados Unidos, sino la de sus propios ciudadanos en la seguridad de su sistema. Ojalá se imponga Obama, para bien de su pueblo y para que el acto de ganar un afroamericano sea una contribución a ese mundo nuevo que prometen.
El mundo vive horas de cambios y turbulencias, unas más inquietantes que otras.

¿Cómo ve usted el futuro?

Veo con esperanza los procesos de izquierda en Latinoamérica. Confío en que no cometan nuestros errores; se lo dije una vez al presidente Chávez. Confío en que cada vez más haya un frente común y en que consigamos convertirnos en un haz de naciones hermanas y solidarias, para que el sueño de Bolívar, de Martí y de tantos próceres se realice. Ojalá más temprano que tarde exista una Unión Latinoamericana y del Caribe, como hoy existe una Unión Europea.

Espero que las agresiones se acaben en todo el mundo; que regresen a sus hogares los jóvenes que fueron enviados a matar y a morir por causas más que dudosas. Espero que israelíes y palestinos consigan entenderse y se acabe esa vendetta que atraviesa los siglos y que es dolor de tantos. Espero que se deje de gastar en armas y que todo ese dinero se invierta en salud y en educación para los países del tercer mundo, muy especialmente para África, donde existe una pobreza inadmisible para vergüenza de la humanidad.

Espero que todos los niños que nazcan, sin excepción, tengan derecho a la vida, a los alimentos, a la salud, a los estudios y más tarde al trabajo. Espero que el concepto de minorías étnicas desaparezca como forma de discriminación, que todos tengamos los mismos derechos y seamos considerados iguales, por encima de géneros, razas, credos, preferencias sexuales, etcétera y etcétera.

Espero que crezca la conciencia ecológica y el poder para detener la depredación ambiental, de modo que paremos la destrucción de nuestro planeta. En estos días cada vez más analistas coinciden en que está comenzando otra Gran Depresión y que después ya nada volverá a ser igual. Espero que los pobres no paguen una vez más la irresponsabilidad de los ricos. Espero que Estados Unidos levante su bloqueo contra Cuba.

Soy una rara combinación de pesimista con utópico. Tengo muy mala puntería cuando anuncio mis esperanzas. Muchas veces digo que va a pasar algo y ocurre lo contrario. Esto me ha hecho supersticioso con mis propios deseos. Y para que vea que es cierto, o sea invocando el reverso de lo que digo, voy a terminar diciendo que el futuro del mundo es el infierno.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20081025/53566269875.html

24 octubre 2008

ESCLAVITUD MUNDIAL


David Batstone/E. Benjamin Skinner
Sojourners/Foreign Policy


En el mundo existen, hoy, 27 millones de esclavos, más que en cualquier otro momento en la historia humana. La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la esclavitud, más que en cualquier otro momento de la historia humana.

La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la esclavitud, no sólo en el tercer mundo, sino también en los países desarrollados. Tras la fachada de cualquier gran urbe o ciudad importante del planeta, hoy es probable encontrar un comercio próspero en seres humanos.

Al menos 800.000 personas se trafican cada año a través de las fronteras internacionales y hasta 17.500 nuevas víctimas cruzan cada año las fronteras de EEUU, según el ministerio de Justicia de ese país (DOJ). Más de 30.000 esclavos adicionales pasan por EEUU mientras son transportados a otros destinos internacionales. Los abogados del DOJ han procesado noventa y uno casos de comercio de esclavos en ciudades a través de Estados Unidos y en casi cada estado de la nación.

El comercio de seres humanos rivaliza hoy con el tráfico de droga y el tráfico ilegal de armas entre las actividades criminales top del planeta. El comercio de esclavos se sitúa en el tercer lugar en la lista pero está acortando la brecha. Según el Reporte "Tráfico de Personas 2004" del departamento de Estado de EEUU, el FBI estima que el comercio de esclavos genera réditos anuales por 9,5 mil millones de dólares. Un informe emitido por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en 2005, titulado "Alianza Global Contra Trabajo Forzado", estima que esa cifra de negocios está más cerca de los 32 mil millones de dólares anuales.

Como aconteció con los esclavos traídos a las costas de América hace más de 200 años, los esclavos de hoy no son libres para buscar sus propios destinos. Bajo coerción realizan el trabajo para las ganancias personales de quienes los subyuguen. Si los esclavos modernos intentan escapar de las garras de sus amos, se arriesgan a la violencia contra su persona o represalias contra sus familias.

El incremento severo y extenso de la pobreza y la inequidad social opera como criadero de reclutas. Los padres desesperados por la estrechez pueden vender a sus niños o por lo menos ser proclives a los bribones que permitirán al comerciante de esclavos tomar control sobre las vidas de sus hijos e hijas. Las mujeres jóvenes de comunidades en extrema pobreza están más expuestas a riesgos de ofertas de trabajo en lugares lejanos. Los pobres son aptos para aceptar préstamos que los comerciantes de esclavos más adelante pueden manipular para robarles su libertad. Millares de traficantes engañan a los hijos de padres rurales empobrecidos, con promesas de becas, de educación libre y de una vida mejor. Todas esas trayectorias conducen al insospechado reclutamiento de las cadenas del mercado de la esclavitud.

Aunque la modernidad hace emerger nuevas formas de esclavitud para satisfacer los mercados globales, el trabajo esclavo continúa siendo la forma más común de esclavitud en el mundo. En un panorama típico, un individuo cae bajo el control de un patrón rico después de tomar un préstamo pequeño. El patrón agrega tasas abusivas de interés e infla los costos de la deuda original de modo que el empleado encuentre imposible pagar. Los esclavos de la deuda pueden pasar sus vidas enteras al servicio de un solo tenedor de esclavos y su "obligación" puede ser heredada por sus niños. El cautiverio no tiene estatus legal y típicamente se establece con fraude y se mantiene con violencia.

Los principios fundacionales de Naciones Unidas llaman a luchar contra todas las formas de cautiverio, pero han hecho poco para combatir la esclavitud moderna. Y se observan muy pocos progresos, aunque las naciones han firmado más de una docena de resoluciones contra la esclavitud.

Sin embargo, los autores David Batstone y E. Benjamin Skinner se muestran impresionados por la disposición y eficacia del movimiento abolicionista no gubernamental que existe alrededor del mundo, implicado no solamente en actos valientes de liberación de esclavos, sino también en fundar escuelas e instalaciones de entrenamiento transitorias para quienes han sido recientemente liberados.
Actualización de Benjamin Skinner

Cuando el Foreign Policy (FP) publicó "Un mundo esclavizado" en marzo de 2008, cayó como una roca en una piscina. Hubo poco oleaje. Los grandes medios no parecen tener apuros en agarrar y presentar el concepto de que hay más esclavos hoy que en cualquier otro momento de la historia humana. Y por razones comprensibles: la esclavitud legal fue desterrada en la mayoría de los países hace un largo tiempo. En una nota positiva, el departamento de Estado de EEUU en su "Reporte del Tráfico de Personas", del 4 de junio, comenzó a tratar seriamente formas de esclavitud distintas a la esclavitud sexual. Pero los medios parecen encontrar poco de interés en el cautiverio de millones de esclavizados en la industria, no así en el comercio sexual. Y una presentación tan estrecha significa que la lucha contra la esclavitud en todas sus formas sigue ocultada y enterrada.

A pesar del abandono de los medios, un puñado de ciudadanos estadounidenses que nunca estuvieron vinculados con estos temas hasta leer "A Crime So Monstrous: Face-to-Face with Modern-Day Slavery" (Un crimen así de monstruoso: Cara a cara con la Moderna Esclavitud Cotidiana), el libro que extractó FP. Un cirujano plástico de Missouri ofreció sus servicios gratuitos a los sobrevivientes con cicatrices como resultado de su esclavitud; una mujer de Carolina del Norte hizo lobby con funcionarios oficiales para parar la esclavitud en Rumania; un famoso artista visual está trabajando en una serie de obras sobre la moderna esclavitud cotidiana y ha ofrecido donar los ingresos por las ventas a Free The Slaves (Libertad a los esclavos), la más eficaz organización que combate la esclavitud por todo el mundo; otros lectores hicieron sus propias contribuciones a Free The Slaves o a las organizaciones nacionales enfocadas al anti-esclavismo como el Proyecto Polaris del Distrito Columbia. Esos pocos estadounidenses han hecho contribuciones que ayudarán a dar vuelta a la marea contra la moderna esclavitud cotidiana y a continuar la lucha de nuestros antepasados que fueron esclavos y abolicionistas.

Fuentes:
Sojourners, March 15, 2007
Título: “From Sex Workers to Restaurant Workers, the Global Slave Trade Is Growing”
Autor: David Batstone

Foreign Policy, March/April 2008
Título: A World Enslaved
Autor: E. Benjamin Skinner

Estudiante investigador: Brandon Leahy
Evaluador académico: David McCuan, Ph.D.
Título original: Worldwide Slavery
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)