20 enero 2008

EL CINISMO DE AURORA, COMO PORTAVOZ DE LOS CRÍMENES DEL TERRORISMO DE ESTADO ISRAELÍ

TODO: Hay deformaciones unilaterales de la verdad que causan náuseas. Las noticias que la prensa del terrorismo de estado ( manejado por el shabac y el ejército), Aurora, publica en la versión web, es muy cuidadosa porque saben que no todos los lectores son xenófobos, racistas y amantes de la sangre palestina. Me extraña que la página web de Paz Ahora publique una versión letrinesca y maliciosa de la verdad.

Las declaraciones palestinas, tanto por parte del presidente Mahmud Abás como del destituido primer ministro de Hamás Ismail Haníe, calificando a la acción de Tzáhal de masacre, eran esperadas <strong>pero no por eso menos ridículas. Al decir de los propios palestinos, cuatro de los muertos no eran combatientes armados, es decir, terroristas. Es una pena, si ello es cierto, que hayan muerto, pero es también evidente y surge de la propia información que cayeron por accidente y que allí no hubo ni una masacre ni una matanza sino un combate.
El hecho de que entre los abatidos estuviera el hijo de Mahmud A-Zahar, no es más que una casualidad: no fue muerto por ser el hijo sino por ser terrorista armado. De todas maneras, si alguien induce de ese hecho que el propio A-Zahar es potencial blanco de un futuro ataque israelí es probable que esté en lo cierto, aunque haya llegado a esa conclusión por camino equivocado.

Frente a esos ataques israelíes esmeradamente prolijos, que buscan la aguja de los terroristas en el pajar de la población civil en el cual se esconden, resalta más la crueldad de los bombardeos indiscriminados por parte de los terroristas de Yihad y de Hamás, que anhelan dar en blancos civiles, como hizo el francotirador con Carlos Mosquera Chávez, el joven ecuatoriano que trabajaba como voluntario en el kibutz Ein Hashloshá.

Gaza se queda sin electricidad



TODO: Fíjense como actúa el humanismo israelí: sanciones colectivas, desatan el hambre, bombardean, asesina, usan todos los medios excepto uno... el que utilizó Beguim con Saadat: hablar, negociar, detener la sangre. El señor Barak, suponemos, será juzgado un día como criminal de guerra gestapista.

Al menos un millón de personas se verán afectadas por la interrupción del servicio debido a la falta de combustible

AGENCIAS - Gaza - 20/01/2008

La principal planta de electricidad de Gaza ha interrumpido hoy su suministro por la falta de combustible, después de que Israel cerrara los pasos fronterizos con la franja palestina en respuesta a los ataques con cohetes. Los funcionarios de la central, que abastece a dos tercios de la población de la franja -donde residen 1,5 millones de palestinos-, han anunciado hoy que las turbinas dejaron de funcionar.

Kanaan Abeid, el videpresidente de la Autoridad Palestina de Energía en la franja controlada por Hamás, ha informado que "no está entrando el combustible y no tenemos reservas". Ha calculado que al menos un millón de personas se verán afectadas por los apagones.
La medida se produce tras la decisión del ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, de cerrar el jueves pasado los pasos de la Franja en represalia por el lanzamiento de decenas de cohetes y proyectiles de mortero desde ese territorio contra el sur de Israel.
Los funcionarios de la planta han advertido de que en las próximas horas se producirá una crisis general en Gaza ante la carencia de fuel tanto para vehículos, como para el suministro de luz, en coincidencia con las bajas temperaturas del invierno que está resultando specialmente frío.
El cierre de los pasos fronterizos afectan incluso a los suministros de las Naciones Unidas. El Ministerio de Defensa israelí ha informado de que sólo los "casos humanitarios" aprobados personalmente por el ministro Barak tendrán permiso para entrar en Gaza.
Los militantes palestinos han estado disparando cohetes diariamente al sur de Israel desde la Franja de Gaza, por lo que el Gobierno israelí ha estado incrementando su respuesta militar, lo que conjuntamente con la reducción de suministros al territorio, espera sirva de presión para detener los lanzamientos de cohetes.
La suspensión del suministro eléctrico afectará asimismo a los hospitales, donde se encuentran ingresados decenas de heridos de los últimos ataques del Ejército israelí, en los que murieron 37 personas desde el pasado martes.

*****

La principal planta eléctrica de Gaza suspende el suministro por falta combustible

El bloqueo israelí provoca cortes en el suministro. AFP

EFE
GAZA.- La principal planta de electricidad de Gaza interrumpió hoy su suministro por la falta de combustible, después de que Israel decidiera el pasado jueves cerrar todos los pasos fronterizos con la franja palestina.
Funcionarios de la central, que abastece a dos tercios de la población de la franja -donde residen 1,5 millones de palestinos-, anunciaron hoy que las turbinas dejaron de funcionar debido a la falta de combustible.
La medida se produce tras la decisión del ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, de cerrar los pasos de la franja en represalia por el lanzamiento de decenas de cohetes y proyectiles de mortero desde ese territorio contra el sur de Israel.
En los últimos tres días la planta ha seguido funcionando con las reservas de gasóleo con las que contaba, que finalmente se han acabado esta mañana.
Los funcionarios de la planta de la ciudad de Gaza advirtieron de que en las próximas horas se producirá una crisis general en ese territorio ante la carencia de fuel tanto para vehículos, como para el suministro de luz, en coincidencia con las bajas temperaturas del invierno que está resultando especialmente frío.
Jamal al-Judari, diputado palestino vinculado a Hamás y representante del Comité de Resistencia contra el Cierre de Gaza, afirmó que Gaza será escenario de una crisis humanitaria en el plazo de horas.
La suspensión del suministro eléctrico afectará asimismo a los hospitales, donde se encuentran ingresados decenas de heridos de los últimos ataques del Ejército israelí, en los que murieron 37 personas desde el pasado martes.
La planta genera un 33 por ciento de la energía que consume Gaza, mientras que Egipto provee un nueve por ciento adicional e Israel en torno al 60 ciento restante.

Kenya: crisis, rivalidad étnica e intervención occidental


SIDA, HAMBRUNAS Y... EL FÚTBOL


El estallido de violencia que surgió después de las elecciones disparó la rivalidad entre los kikuyu y los luo, pero también fue fomentado en provecho propio por los dos rivales electorales que pretenden aferrarse al poder, En la génesis de las disputas étnicas no puede dejarse de lado la mano del colonialismo inglés.
Por Maximiliano Sbarbi Osuna
Es habitual atribuir la causa de los conflictos sociales africanos a ancestrales luchas tribales, dejando de lado otros factores determinantes. El origen de la incontrolable violencia que está sufriendo Kenya luego de las elecciones del 27 de diciembre, en la que los dos candidatos favoritos se proclamaron vencedores, no es sólo étnico, sino que está directamente relacionado con las secuelas dejadas por el colonialismo inglés y las elites políticas asociadas a Londres, luego de la independencia en 1963.

La aparición del colonialismo a fines del siglo XIX acentuó las divisiones étnicas que existían entre las comunidades agricultoras y las que se dedicaban al pastoreo. Entre las primeras se encuentran las más numerosas, constituidas por los kikuyu y los luo.

Con el objetivo de fomentar el cultivo de café, caña de azúcar y té, el colonialismo forzó el desplazamiento de los agricultores hacia zonas donde habitaban grupos de pastores, lo que produjo no sólo enfrentamientos entre las comunidades nómades y sedentarias, sino también entre las que son sedentarias entre sí, como los kikuyu y los luo.

El presidente Nwai Kibaki pertenece a la etnia kikuyu , mientras que el principal opositor, Raila Odinga, es luo.

En plena Segunda Guerra Mundial los kikuyu se organizaron en guerrillas llamadas Mau Mau para combatir al gobierno británico, que estaba debilitado por la contienda europea. Estas luchas presionaron a Londres, que aceptó la independencia de Kenya recién en 1963, con Jomo Kenyatta, uno de los líderes anticolonialistas, como presidente.

Sin embargo, la descolonización de los territorios de Inglaterra tuvo una característica común, que la diferenciaba de otras potencias, por la cual la independencia no garantizaba la libertad de la ex colonia. Antes de la retirada, Gran Bretaña formó una clase política selecta que la representaría en la etapa independiente.

El presidente Kenyatta fue acusado no sólo de beneficiar a las multinacionales inglesas, ya que permitió que los campesinos que le habían comprado la tierra a los colonizadores las volvieran a perder agobiados por las deudas, sino también de gobernar para su etnia, los kikuyu.

Pero, en Kenya es imposible gobernar con el apoyo de una sola comunidad, por eso para lograr mantenerse en el poder, los tres presidentes de la historia de Kenya han tenido que formar alianzas con otros grupos, creando elites en las cúpulas de cada etnia, pero dejando de lado a millones de habitantes, ya que la distribución de la riqueza es muy desigual.

El estallido de violencia que surgió después de las elecciones disparó la rivalidad entre los kikuyu y los luo, pero también fue fomentado en provecho propio por los dos rivales electorales que pretenden aferrarse al poder, a pesar de los 600 muertos que dejaron los enfrentamientos y los 250 mil desplazados.

La economía de Kenya depende de las multinacionales protegidas por el poder político y del turismo. El papel regional es muy importante, ya que es proveedor de energía de sus vecinos y además a través del puerto de Mombasa ingresan mercancías para Ruanda, Burundi, Uganda y el Congo.

Luego de las elecciones, los días de furia parecieron anunciados. El 29 de diciembre un dirigente del partido opositor le adjudicó la victoria a Odinga y tras la lentitud del conteo de votos y de las numerosas acusaciones de fraude se produjeron revueltas en la capital y en el oeste del país, donde habitan mayoritariamente los luo.

El domingo 30 la Comisión Electoral anunció el triunfo del presidente Kibaki por una diferencia de 200 mil sufragios. Inmediatamente, Odinga acusó al oficialismo de fraguar unos 300 mil votos. A pesar del desacuerdo, el presidente prestó juramento para un segundo mandato.

Enero comenzó con el horror del descubrimiento de 74 cadáveres, luego de un fin de año violento, en la tercera ciudad, Kisumu. El mismo día, 30 personas de la etnia kikuyu fueron quemadas vivas dentro de una iglesia.

El 2 de enero Odinga afirmó que no va a aceptar una negociación con el presidente, si éste no reconoce su derrota. Al día siguiente, la policía impidió una marcha pacífica convocada por la oposición.

El 4 de enero, Estados Unidos envió a la subsecretaria de Estado Jendayi Frazer para instar a las partes a pactar. El día 5, Kibaki propuso a Odinga formar un gobierno de unidad nacional, pero éste exigió la renuncia del presidente antes de comenzar a negociar.

Luego de varios rechazos, Kibaki y Odinga aceptaron la mediación del presidente de Ghana, John Kufour.

Mientras avanzan las negociaciones, es difícil vislumbrar un gobierno de coalición, ya que la oposición estaría reconociendo la victoria de Kibaki. Tampoco es probable que el presidente autorice la celebración de nuevas elecciones, porque estaría aceptando las acusaciones de fraude.

Es posible que los rivales alcancen un acuerdo por el cual se mantenga a Kibaki como presidente y se establezca el cargo de Primer Ministro, hasta ahora inexistente, que sería ocupado por Odinga, pero para ello habría que reformar la Constitución.
La fuente: El autor es analista de temas internacionales y director del Panorama Mundial de Historia y Actualidad.