15 junio 2007

T O D O el mundo a través del pensamiento



Escribimos lo que otros callan

la verdad es la palabra que da en el blanco.

www.todoelmundoatravesdelpensamiento.blogspot.com

@Reenvíela, recomiéndela, coméntela@

El monstruo paramilitar resucita en Guatemala



Un centenar de indígenas huyen a la capital para denunciar todo tipo de abusos y atropellos por parte de las Patrullas de Autodefensa Civil, que fueron oficialmente disueltas tras la guerra civil
JOSÉ ELÍAS - Guatemala - 15/06/2007


Diez años después de la firma de la paz que puso fin a una de las guerras civiles más sangrientas de Latinoamérica, los guatemaltecos han podido comprobar que, como en el cuento de Tito Monterroso, el dinosaurio todavía sigue ahí.


Harapientos y con el horror marcado en el rostro, un centenar de indígenas de la comunidad de Los Cimientos (Quiché, en el norte de Guatemala) han llegado a la capital guatemalteca para denunciar que son víctimas de todo tipo de chantajes por parte de los líderes de las oficialmente disueltas Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Los abusos han llegado hasta el asesinato de quienes se oponen a los caprichos de este grupo.
Los testimonios recuerdan la etapa más sanguinaria del enfrentamiento armado, que se saldó con 250.000 muertos y desaparecidos. Uno de los refugiados, Pedro Us, denunció ante la prensa local que el grupo de patrulleros, que ahora se autodenominan "líderes comunitarios", han llegado al extremo de cobrar unos 25 dólares estadounidenses a quienes se ven en la necesidad de abandonar la región para trabajar en las fincas en época de cosecha.
Esto, en una región donde más del 80% de los habitantes vive bajo la línea de la pobreza (un euro al día). También les obligan, como en la guerra, a realizar rondas nocturnas. Quien se opone debe trabajar tres días en las tierras de los paramilitares.
Pero los abusos van mucho más allá. Estos líderes aplican el derecho de pernada; los padres, hermanos o las mismas jóvenes que se oponen a la violación son asesinados. Señalan ?con fechas, nombres y apellidos? hasta 21 casos.
De acuerdo con otro de los refugiados, Diego Pu, las fuerzas de seguridad, alertadas de esta situación, llegaron al lugar para intentar apresar a los 17 ex patrulleros, quienes los obligaron a huir tras recibirlos con fuego de fusiles de asalto AK-47, "que conservan desde la guerra, pues nunca se desarmaron".
Para Gustavo Porras, que el 29 de diciembre de 1996 firmó la paz en calidad de representante del Gobierno conservador de Álvaro Arzú (1997-2000), las Patrullas de Autodefensa Civil quedaron formalmente disueltas con los acuerdos que pusieron fin al conflicto. Sin embargo, señala que muchas estructuras de poder que surgieron con las PAC mantuvieron su dominio en las comunidades aisladas, donde fueron muy fuertes.
"Pero lo que les devolvió el ímpetu al tema de las patrullas fue la decisión del Gobierno de Portillo- Ríos Montt [2000-2003] de pagarles una indemnización de 20.000 quetzales [unos 2.000 euros]", explicó Porras a EL PAÍS en una entrevista telefónica. Detrás de ello, añade, "existió una estrategia política para recobrar su dimensión masiva y convertirlas en un instrumento de presión, fuerza de choque y eventual apoyo para un partido político".
Preguntado acerca de si en las negociaciones originales se contempló la posibilidad de una indemnización para los patrulleros, la mayoría de ellos arrancados violentamente de las labores agrarias y obligados a realizar feroces tareas de represión, Porras es tajante: "No. El Ejército nunca planteó el tema". Y explica la razón: "Demandar algún tipo de resarcimiento hubiera sido admitir que no fueron voluntarios".
Añade que, al firmarse la paz, los campesinos se vieron libres de sus obligaciones militares, lo que les supuso un alivio toda vez que les permitió volver a sus actividades normales, sin pensar en compensaciones económicas de ningún tipo. "Esto explica que la indemnización otorgada por el riosmonttismo sea absolutamente artificial: sólo perseguía dar a las patrullas una dimensión de masas con fines electorales".
La percepción de Porras quedó confirmada en julio de 2003 cuando, para presionar a favor de la candidatura presidencial de Efraín Ríos Montt, el entonces oficialista Frente Republicano Guatemalteco (FRG, el partido-iglesia hecho a imagen y semejanza del dictador) movilizó a centenares de patrulleros, quienes a lo largo de dos días tomaron la capital guatemalteca y provocaron daños millonarios a la propiedad pública y privada, ante la total pasividad de la policía. Ríos Montt fue inscrito, a pesar de la prohibición constitucional que le excluye de tal derecho por haber ejercido el poder como producto de un golpe de Estado.
Ahora, la llegada a la capital guatemalteca de un centenar de refugiados, entre quienes se encuentran 47 niños y 22 mujeres, ha movilizado a la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA), que ha empezado a coordinar esfuerzos con otras entidades de la Conferencia Episcopal, como la Pastoral de la Movilidad Humana, para darles atención básica inmediata, mientras que la ODHA brindará el apoyo legal necesario para que la denuncia pueda ser debidamente encauzada y los campesinos reciban la protección del Estado, dijo a EL PAÍS Nery Rodenas, director ejecutivo de la organización humanitaria.

El giro hacia la denominada "izquierda nueva"


Los brotes de populismo matizan en algunos casos esta tendencia

Los países latinoamericanos están viviendo cambios profundos. Las últimas elecciones en varios países de América Latina han dibujado un panorama diverso en cuanto a corrientes políticas, con una preferencia por los partidos de izquierda y centro-izquierda, los movimientos populistas y corrientes de derecha, dependiendo del contexto, situación y escenario. Basta con observar el mapa de tendencias políticas de América Latina para confirmar lo variopinto de las tendencias políticas, pareceres, pensamientos e ideologías.

Desde Tijuana (extremo noroeste de México) hasta la ciudad de Ushuaia (capital de Tierra del Fuego, costado sur de Argentina) el repaso geopolítico de los países latinoamericanos es todo un híbrido de movimientos y partidos políticos surgidos del inconformismo en varios aspectos, pero fundamentalmente en lo social y económico.

La 'izquierda nueva'
Una de las tendencias que ha tenido bastante auge en los últimos años en la política latinoamericana es la denominada 'izquierda nueva', matizada en algunos casos con brotes de populismo expresados de manera significativa en la calle, a través de manifestaciones sociales capaces de desafiar a gobiernos, que finalmente han terminado derrocados.

Se trata de una 'izquierda nueva' que ya no piensa en los cambios rupturales a través de las armas, sino mediante el discurso coherente, moderado y pacificador que permite alcanzar el poder mediante el sufragio universal en un proceso democrático y eleccionario. La justificación de este vuelco político son las victorias electorales de Hugo Chávez en Venezuela (elegido en febrero 1999 y reelegido en diciembre de 2006), Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (elegido en enero de 2003 y reelegido en octubre de 2006), Néstor Kirchner en Argentina (mayo 2003), Tabaré Vázquez en Uruguay (marzo 2005), Evo Morales en Bolivia (enero 2006), Michelle Bachelet en Chile (marzo 2006), Daniel Ortega en Nicaragua (noviembre de 2006) y Rafael Correa en Ecuador (noviembre de 2006).

Mikel Barreda, investigador y analista del Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, sostiene en su artículo "¿Hacia dónde lleva el viraje a la izquierda en América Latina?" publicado en "La Vanguardia", que la principal explicación del surgimiento de la "nueva izquierda" latinoamericana "es la insatisfacción generalizada que despertaron las reformas económicas estructurales que conformaban el llamado Consenso de Washington (con políticas de disciplina presupuestaria, privatizaciones, desregularizaciones, etcétera). Estas reformas suponían aceptar un nuevo modelo económico (neoliberal) en el que el Estado no garantizaba ninguna protección frente a gran parte de los avatares del mercado, pero en el que a cambio -se decía- el crecimiento económico sería mayor y más estable".

Nada de este modelo dio resultados positivos, si se tienen en cuenta los datos del mismo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que para la década de los noventa reveló que el crecimiento económico promedio de la región sólo alcanzó el 1,5%. Guarismo muy bajo a todas luces por el nivel de pobreza que aqueja a más de un 40% de los habitantes de América Latina.

"Ante este panorama, los movimientos y partidos de la nueva izquierda han encontrado un verdadero filón en el fracaso del consenso de Washington. Desde el rechazo firme al modelo económico neoliberal han definido en buena medida su identidad política y han ampliado considerablemente sus bases sociales. Hugo Chávez, presidente de Venezuela, es una de las figuras que más ha explotado este discurso, reiterando estar a la vanguardia de la lucha contra el neoliberalismo y la globalización económica dominante en América Latina", añade el analista e investigador.

Pero hay algo que es necesario identificar. Qué tanto de homogéneo tienen estos movimientos y partidos de la denominada "nueva izquierda latinoamericana". Es decir, cuáles serían las señas de identidad ideológica o denominadores comunes que les equipararían.

Mikel Barreda habla de tres componentes afines específicos si se atiende al discurso de cada una de estas fuerzas que las componen: "El primero, un compromiso con políticas que promuevan la justicia social (una de las iniciativas más conocidas es el programa Hambre Cero del Gobierno de Inácio Lula da Silva en Brasil). El segundo componente se relaciona con la preocupación por la soberanía nacional, que incluye un interés por controlar la explotación de los recursos naturales del país (petróleo y gas, como en los casos Chávez en Venezuela y Morales en Bolivia) y el tercero, un interés por impulsar iniciativas de cooperación y acción exterior conjuntas, tanto de índole política como económica (por ejemplo, el fortalecimiento de Mercosur o estrategias comunes para negociaciones con los organismos financieros internacionales)".

La ola populista
Adrián Bonilla y Alexei Páez, profesores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador, en su artículo "Populismo y caudillaje una vieja historia" publicado en la revista Vanguardia Dossier, señalan que "en todos los países latinoamericanos persiste una vieja tradición política que interpela al pueblo, que rompe con los convencionalismo del establishment, que tiene la habilidad de usar múltiples ideologías, que eventualmente moviliza a las masas, y que generalmente se organiza detrás del carisma de un caudillo".

Sobre el concepto de populismo, los citados expertos sostienen "que es de enorme ambigüedad, ya que bajo este término se han identificado los más diversos tipos de políticas. Ha sido un concepto paraguas, bajo el cual puede cobijarse casi cualquier contenido, por lo que cuestionar su utilidad analítica ha sido una tradición de las ciencias sociales latinoamericanas".

El Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya en el editorial "Tomando los populismo en serio" de la edición 49 de su revista "Gobernanza" sostiene que esta "caracterización –de populismo- es una buena primera aproximación, aunque fría".

"No nos transmite las razones por las que los populismos reverdecen con tanta facilidad y pasión en América Latina; no nos dice nada de por qué los populismos -teniendo raíces innegables y hasta expresiones actuales en Rusia, Europa y Estados Unidos- han encontrado sus terrenos más abonados en América Latina. En realidad, el populismo es uno de esos fenómenos que se deja describir pero no definir. Y para describirlo hay que acudir a su historia", se añade.

Para el Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, es preferible hablar de populismos en plural para explicar la multiplicidad del fenómeno. Este caso corrobora que hay populistas de derecha –como Álvaro Uribe- y de izquierdas –como Evo Morales, Fidel Castro o Manuel López Obrador. Existen también populistas que se han declarado no ser de derechas ni de izquierdas –como el derrotado Ollanta Humala en Perú- y los hay quienes se sienten incómodos con estas etiquetas extraídas de la Revolución francesa –como Hugo Chávez-. También coexisten casos de presidentes que son clasificados como populistas y otros como de izquierda reformista –como Néstor Kirchner-, o centroizquierda –como Michelle Bachelet-. Se revalida la teoría que hay populistas de hoy y subsistieron populistas en un ayer nada lejano –en América Latina especialmente entre 1930 y 1960- que persisten en el imaginario colectivo de muchos habitantes de latinoamericana.

Cuba e Irán acuerdan intensificar la colaboración comercial

La Habana. (EFE).- Cuba e Irán concluyeron hoy la XII sesión de la comisión mixta intergubernamental con la firma de varios memorandos y un documento para la utilización de un crédito de 200 millones de euros otorgado por Teherán.

«Se firmó un acta de conciliación sobre los procedimientos bancarios y la utilización de un crédito de 200 millones de euros otorgados por Irán a Cuba, a fin de adoptar las medidas correspondientes y acelerar la ejecución de los contratos actuales y futuros», informó hoy la agencia estatal «Prensa Latina».

Los acuerdos fueron suscritos por el ministro cubano de Gobierno, Ricardo Cabrisas, y el ministro de Industria y Minas de Irán, Alí Reza Tahmasbi, presidentes de las delegaciones de sus respectivos países en la Comisión, que comenzó su trabajo este miércoles.

Al término de la reunión de la Comisión, Alí Reza Tahmasbi fue recibido hoy por el presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, con el que conversó sobre las relaciones bilaterales, calificadas de «excelentes», según la televisión local. «Prensa Latina» indicó que los dos países suscribieron documentos para el «intercambio de información en prospección geológica y explotación minera, suministro de una nueva línea de producción de traviesas ferroviarias, y el sometimiento a pruebas del auto ligero SAIPA, de posible uso en la flota de taxis».

En cuanto a la cooperación en biotecnología, se informó de que comenzaron conversaciones para la posible utilización de las capacidades industriales de la planta que con tecnología cubana se inauguró recientemente en Irán y se trabajó para incrementar las exportaciones de productos biotecnológicos cubanos.

Entre los sectores analizados por Cuba e Irán para el trabajo en nuevos proyectos están el de la agricultura, la pesca y la industria azucarera, entre otros. Se firmaron tres memorandos de entendimiento relativos al suministro de equipamiento y accesorios para redes de abasto de los acueductos y tecnología para la construcción de presas, así como elementos para la ampliación y modernización de la industria cubana de riego. También, un acuerdo para la adquisición de partes y piezas de repuesto para la producción de refrigeradores domésticos.

En el 2006, el intercambio comercial de Cuba con Irán ascendió a 5,4 millones de dólares, según datos oficiales cubanos. Las exportaciones cubanas al mercado iraní incluyeron fundamentalmente productos farmacéuticos y las importaciones se centraron en equipos de ferrocarril y maquinaria agrícola.

Cuba e Irán han firmado 31 acuerdos comerciales y dos están en proceso de negociación, mientras que está previsto un nuevo convenio para otorgar preferencias arancelarias a las importaciones de Irán y a las exportaciones de la isla caribeña hacia ese país. El presidente interino de Cuba, Raúl Castro, recibió el pasado 23 de abril al ministro de Exteriores de Irán, Manuchehr Mottaki, al término de una visita oficial de dos días a la isla

Irán castigará el porno con la muerte


Una nueva norma prevé la pena máxima para quienes participen en películas de sexo

ÁNGELES ESPINOSA - Teherán - 15/06/2007

El Parlamento iraní aprobó el pasado miércoles una ley que permite castigar con la pena de muerte a quienes produzcan o protagonicen material pornográfico. Con esa decisión, al parecer motivada por el escándalo de un reciente vídeo en el que se veía a una conocida actriz fornicando con su novio, la producción de pornografía se equipara en Irán a la traición, el espionaje, la sodomía, el adulterio, la prostitución o la apostasía, entre otros delitos sancionados con la pena capital.
"Quienes produzcan obras pornográficas o estén directamente vinculados con su elaboración serán considerados corruptos de la tierra y podrán ser castigados con la pena correspondiente", señala el texto de la ley tal como fue difundido por la agencia oficial Irna.
Ser un "corrupto de la tierra" es uno de los crímenes más graves mencionados por el Corán. El código penal iraní, que lo incorporó tras la revolución islámica de 1979, lo castiga con la pena de muerte. Los diputados respaldaron la propuesta de agravar la condena para los responsables de producir pornografía al incluirles en esa categoría por abrumadora mayoría (148 síes, cinco noes y cuatro abstenciones). La ley se refiere a vídeos y medios electrónicos como CD y DVD. Revistas y libros porno ya estaban prohibidos.
No hubo discusión sobre lo que constituye una obra pornográfica: aquélla "cuyo contenido consiste en exponer la desnudez del hombre y la mujer mientras mantienen relaciones sexuales". En la mente de todos estaba el contenido de un vídeo clandestino que fue la comidilla de todo Teherán el pasado invierno. Con los tonos virados al rojo por el uso de una cámara amateur, mostraba a una joven iraní, supuestamente la actriz Zahra Amir Ebrahimi, mientras hacía el amor con su novio.
El rumor decía que había aceptado grabarlo antes de viajar fuera del país para que su amado lo tuviera como recuerdo. Ella ha negado ser la protagonista y acusa a un pretendiente despechado de querer destruir su carrera, pero sigue bajo investigación de la fiscalía. En Irán, donde está prohibido el mínimo contacto físico entre un hombre y una mujer que no estén emparentados en primer grado, las mujeres tienen que cubrirse completamente en público y ni siquiera en las películas muestran el pelo o gestos de afecto hacia quienes hacen el papel de maridos o novios.
Además, la nueva ley supone que esos delitos pasarán a ser juzgados por tribunales revolucionarios, una instancia cuestionada por los defensores de los derechos humanos. Antes de entrar en vigor, aún debe recibir el visto bueno del Consejo de Guardianes, una especie de Cámara Alta designada que ratifica las decisiones del Parlamento, pero dado su conservadurismo no es previsible que encuentre dificultades.
Irán se encuentra en el punto de mira de las organizaciones internacionales de derechos humanos por mantener la pena de muerte. Según Amnistía Internacional, los ejecutados se elevaron a 177 el año pasado. En lo que va del presente, France Presse ha contabilizado 98...

Descenso a los infiernos

Lluís Bassets − El País – 14/6/2007

De vez en cuando una engañosa señal permite vislumbrar de nuevo alguna esperanza. En febrero fueron los acuerdos de La Meca entre Al Fatah y Hamás para poner en pie finalmente al Gobierno de unidad palestina, bajo los auspicios de Arabia Saudí. Luego la cumbre de la Liga Árabe en Riad suscitó también la ilusión de un nuevo clima entre los dirigentes árabes, conscientes al fin de que todos y cada uno de ellos son los únicos responsables del desastre en el que se está hundiendo su civilización. Puro y vano humo, meros espejismos en un desierto que conduce de forma inacabable a los infiernos y que como el de Dante se anuncia con el Lasciate ogni speranza. Así parece desarrollarse la tragedia, siempre descendiendo un peldaño más, justo cuando creíamos subir. Pero ahora con el anuncio de lo peor: quizás incluso el desvanecimiento ya no del Estado palestino soñado sino incluso de la propia idea de Palestina, conquistada de forma tan dolorosa y precaria bajo la dirección del desaparecido y a lo que se ve imprescindible Yasir Arafat.
Al cabo de la calle de la guerra civil está la separación política entre la franja de Gaza y Cisjordania; la creación de una especie de emirato islámico en la franja, al que algunos ya han llamado Hamasistán; la liquidación de toda idea de liderazgo palestino que englobe los dos territorios y con autoridad sobre los refugiados en los países vecinos; y la ausencia de interlocutor para negociar ni siquiera una tregua temporal con Israel. La idea de dos Estados vecinos y en paz, uno israelí y otro palestino, adoptada por Bush y aceptada por la Liga Árabe, también está a punto de esfumarse. Cuando alguien habla de guerra civil en esta zona del planeta es que ya ha llegado la guerra civil. No querían los norteamericanos reconocer su existencia en Irak y hoy es un clamor que no hay una sino varias. Lo mismo sucede en Gaza. No está al borde de la guerra civil. Es la guerra civil. De ninguna otra forma se pueden interpretar los combates entre milicias, asaltos a hospitales y medios de comunicación, torturas y ejecuciones sumarias de prisioneros y asesinatos sectarios de ciudadanos no involucrados en los combates, además del pillaje, el robo y el terror ejercidos por parte de las milicias de los dos principales partidos.
Hay una especie de convergencia de conflictos. Irak se palestiniza, mientras Palestina se iraquiza. Fluyen los refugiados a chorro desde las zonas de guerra. Como palestinos, son más de dos millones los iraquíes que han huido de su país, en dirección principalmente a Siria, y hay otros dos millones dentro del mismo Irak. Gaza es ahora uno de los epicentros de un movimiento sísmico de larga duración y extenso alcance geográfico, en el que actúan con gran capacidad destructiva todas las fuerzas generadas por la acumulación de conflictos desde hace más de 70 años. Desde los Hermanos Musulmanes, de antigua raigambre, hasta Al Qaeda, que ya ha penetrado en los campos palestinos libaneses. Y muchos más: Irán, Siria, y todos los servicios secretos habidos y por haber.
El descenso a los infiernos es también una degradación de los liderazgos, incluido en el Estado fuerte y teóricamente previsible que es Israel. Vamos camino de una crisis generalizada y de proporciones devastadoras en toda la región, atizada por la competencia por la hegemonía entre las potencias de la zona, Irán y Arabia Saudí sobre todo, y por la pasividad o directamente la inacción política y diplomática internacional generalizadas, de las que la actual Casa Blanca tiene una grave y pesada responsabilidad. ¿Alguien va a mover un dedo?