30 abril 2007

TODO el mundo: La comedia ha finito (2do. Acto)


Olmert afronta el primer informe que juzga su actuación en la guerra de Líbano

La prensa israelí afirma que el texto culpa al jefe del Gobierno de someterse al Ejército

JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - El País - 30/04/2007


Acosado por escándalos de corrupción y con unos índices de popularidad irrisorios, apenas supera el 2% en los sondeos de opinión, el jefe del Gobierno israelí, Ehud Olmert, afronta su gran prueba de fuego. La Comisión Winograd hará público hoy su primer informe sobre la guerra que enfrentó a Israel y Hezbolá el verano pasado en Líbano. Según filtraciones difundidas por la prensa israelí, la comisión apuntará que el primer ministro se dejó llevar a ciegas, sin exigir alternativas, por los militares. "Olmert fracasó en su misión", señala el dictamen, que evita recomendar su dimisión.
El informe de la comisión -formada por un juez retirado, dos ex generales y dos profesores universitarios- abordará la falta de preparación y de entrenamiento de las Fuerzas Armadas y el abandono de la población civil en el norte del país, unas 700.000 personas que lo pasaron muy mal en refugios indecentes. También analizará los primeros días de la guerra, del 12 al 17 de julio de 2006.
Se espera que para el verano, la comisión emita un segundo informe en el que estudiará el desarrollo del resto de la contienda, las decisiones políticas y militares que concluyeron en el alto el fuego del 14 de agosto, y dé a conocer sus conclusiones definitivas.
Algunos detalles de la prolija investigación publicados ayer por los medios de comunicación son contundentes: el Gobierno ponía el sello a lo que decidía el Estado Mayor sin exigir alternativas. Se dejaron arrastrar por las decisiones del dimitido jefe del Estado Mayor, el general de aviación Dan Halutz, que optó por los ataques aéreos, menospreció la capacidad de Hezbolá para mantener el norte del país en jaque -durante 34 días lanzó unos 4.000 cohetes- y no decidió por la invasión por tierra recomendada por el Ejército hasta bien avanzada la guerra. Como suele suceder en Israel en tiempos de conflicto, el estamento castrense manda.
"Sé que soy un primer ministro impopular", dijo semanas atrás Olmert en una reunión de la dirección y la militancia de Kadima, el partido fundado por Ariel Sharon. Las encuestas ratifican el aserto. Un sondeo publicado ayer por el diario Maariv revela que sólo el 2,3% de los consultados respalda al primer ministro. Su principal rival, el líder de la oposición y del derechista Likud, Benjamín Netanyahu, obtiene el 36% y aguarda con el cuchillo entre los dientes la reacción de la opinión pública.
Objetivo, resistir
A pesar de ello, Olmert está dispuesto a resistir como gato panza arriba y a jugar las bazas con que cuenta. Para empezar, la decisión de ir a la guerra fue respaldada por unanimidad por su Gobierno. Y, paradójicamente, su Ejecutivo goza aún de un respaldo de casi 80 diputados en un Parlamento de 120 escaños. Aunque en su partido también le han movido la silla, sólo la ministra de Exteriores, Tzipi Livni, disfruta de un apoyo considerable en las calles, aunque no las tiene todas consigo. Los demás partidos de la coalición de Gobierno prefieren, por el momento, guardar silencio y mantenerse en el poder. "Esperaremos al informe, lo estudiaremos y después responderemos", comentó Olmert al término de la reunión dominical de su Gabinete.
Los próximos días y semanas serán cruciales. Porque si la presión de los medios de comunicación no parece suficiente y los legisladores no están dispuestos a perder sus asientos en la Kneset, el malestar entre los militares de la reserva, pieza clave en cualquier conflicto militar de envergadura, y los familiares de los 117 soldados y 41 civiles israelíes muertos durante la contienda amenaza con arreciar. El jueves se celebrará en Tel Aviv una manifestación que se augura masiva.


******

¿Y ahora qué...?

por Andrés Aldao


“La gente gritó y las trompetas sonaron. Al oir los israelitas el sonido de las trompetas, comenzaron a gritar a voz en cuello, y la muralla de la ciudad se vino abajo. Entonces avanzaron directamente contra la ciudad, y la tomaron. Después mataron a filo de espada a hombres, mujeres, jóvenes y viejos, y aun a los bueyes, las ovejas y los asnos. Todo lo destruyeron por completo. (Las trompetas de Jericó)”

El 12 de julio de 2006, a pocas horas de la imprudente y criminal agresión del ejército israelí, declarada y asumida por el gobierno conducido por Ehud Olmert, me dirigí a través de una carta abierta a todos los amigos y lectores de mis publicaciones (que viven en este país, o en otros), denunciando la guerra aventurera e irresponsable desatada por los generales de la derrota, ineptos y ególatras, al igual que la pandilla de políticos arribistas e incompetentes que fueron llevados de la nariz por el comandante en jefe de las fuerzas armadas israelíes, Dan Jalutz, y su guardia pretoriana militar.
A casi nueve meses de los hechos, la Comisión Winograd ha arribado a parecidas conclusiones. En aquellos días de julio, la euforia de los fundamentalistas del pueblo judío (la mayoría), la embriaguez de la derecha y la izquierda, reunidas en un abrazo letal, declararon que se trataba de una guerra sin alternativa, una guerra justa, una agresión justificada para “rescatar” a los dos soldados israelíes hechos prisioneros por la milicia militar del Hizballa.
El partido Laborista del ministro de Defensa, Amir Peretz, el grupo de “izquierda” Meretz, dirigido por Iosi Beilin*, los intelectuales “progresistas” (metidos a ideólogos de las guerras justas e injustas) A.B. Ihoshua, David Grossman y Amos Oz, y muchos simpatizantes de la paz, cayeron en la celada chovinista más infantil e inmadura, en el patrioterismo de la bandera, los símbolos y el Atikva.
En la televisión, las radios, los diarios, los transportes públicos, la calle, en los vestíbulos de los cines, en las salas de las casas de familia, en todo lugar donde pudieran escucharse los tambores de la guerra, el entusiasmo nacionalista se proyectaba con la proverbial altanería de los israelíes...
Militares, comentaristas, “expertos” en seguridad, toda esa caterva de charlatanes inútiles y vocingleros. se despacharon a gusto. Aunque ese sentimiento les duró muy poco... Hasta que comenzaron a caer soldados y katiushas, hasta que los pobladores del norte de Israel comenzaron a sentir sobre su piel las consecuencias abrumadoras de la realidad, los bombardeos, la destrucción de edificios, el terror de las familias encerradas durante 34 días en los refugios malolientes, sucios, muchas veces sin alimentos, abandonados por el gobierno central, las municipalidades, los organismos militares de la retaguardia, paralizados por la ineficacia, la improvisación y la falta de elementos.
Al correr de los días (y de la sangre, y de las víctimas), las voces se hicieron más espaciadas, más modestas, más estúpidas: la petulancia y el engreimiento bajaron decibeles hasta arrastrase por el suelo: el coloso israelí sufrió una derrota bochornosa y les quedó la sangre de la revancha en el ojo. Como la que les quedó luego de la primera derrota en la guerra anterior del Líbano 1982−2000 (18 inútiles años de lucha, y 1800 muertos como saldo).
Ahora es un hecho comprobado, fundamentado y demoledor. Los pocos “antipatriotas y traidores” que alertamos sobre las consecuencias trágicas de la aventura, hemos sido reivindicados por el análisis (parcial e incompleto) de los hechos y las comprobaciones de la Comisión Winograd. Esta Comisión, de todos modos, no dirá una sola palabra sobre el millar de muertos libaneses, ni sobre la destrucción de gran parte de la infraestructura del Líbano, ni sobre el bombardeo a Beirut, la destrucción del aeropuerto iternacional, edificios enteros, sobre lo cual deberían hacerse cargo desde el punto de vista judicial, reparaciones económicas y morales...
Nadie ha venido a disculparse. Nadie ha venido a darnos la razón, con humildad y penitencia... Incluso, han hallado un nuevo chivo expiatorio para echar tierra sobre la derrota humillante que sufrió la incompetencia de los generales y oficiales de la derrota. Me refiero al dirigente palestino israelí Bashara quien, según hacen correr la voz, traspasó secretos a agentes enemigos. Como si Bashara hubiese sido consejero del Ministerio de Defensa. ¡Otro affaire Tali Pajima!

Nuestra misión de denuncia no ha terminado. Las acusaciones que hicimos públicas, y difundimos urbi et orbi, ya están comprobadas. Llegó el momento de dar cuenta de esos crímenes de lesa humanidad, hay que procesar a los responsables en juicio público, condenarlos y castigarlos como corresponde. Ahora nuestra exigencia es otra. No es suficiente que renuncien y se vayan a sus casas: han muerto cerca de 170 israelíes entre soldados y civiles, destruyeron la infraestructura de un país vecino y han asesinado a un millar de personas inocentes. Ha llegado la hora de que un tribunal internacional tome cartas en el asunto. Dentro de sus proporciones, lo que han hecho Olmert, Peretz y Jalutz, y la pandilla infernal de la cual son jefes y responsables no es menor grave que los crímenes de Milosevic en Croatia, o los militares de Bush en Irak y Afganistán.
Y los que erraron, los que callaron (como el general Gady Aiizenkot, que ha declarado que dos horas después de la salida a la guerra “entendió” que la misión de liberar a los dos soldados era imposible, y calló durante nueve meses...), los que encontraron “justa” la guerra de agresión desatada por Tzáhal, y los gobernantes corruptos, deben confesar públicamente su culpa, deben pedir el perdón al pueblo de Israel, a los ciudadanos que que sufrieron las consecuencias de la guerra.
Por el futuro de este país. Por el dolor que causaron a tantos ciudadanos. Por la pérdida de soldados enviados a una muerte segura. Por la necesidad de cambiar la guerra y la muerte por la paz y la vida. Por la necesidad de silenciar las armas de una vez, y conversar alrededor de una mesa de negociaciones, es perentorio el juicio a los culpables. No hay otra salida...

© Andrés Aldao
_______________

* Excepto los diputados de Meretz, Zahava Galon y Ran Cohen, que se pronunciaron contra la guerra.





27 abril 2007

TODO el mundo / especial

Respuestas a coro

¿Entrar a Gaza...? Todos los pretextos

por Guidon Levy (diario Haaretz, 26 de abril/2007)

Nueve muertos palestinos en dos días, algunos inocentes civiles, y en Israel no escuchamos casi nada sobre ellos. Nadie nos contó las circunstancias de la verdadera liquidación de Ashraf Haniia. Ningún canal de TV nos mostró el duelo en la casa de la joven Bushara El Bahash, o del joven policía Muhamad Abad, a los que mataron sin que hayan hecho nada. Los lanzamientos de cohetes Kasam (que no provocaron víctimas y no causaron daños, aunque sí miedo), fueron una reacción a esta matanza. La TV (israelí) se llenó de informes y debates. ¿Y qué sabe el espectador televisivo...? Que los palestinos, otra vez, lanzan kasamim, porque sí...
Y esto no es suficiente. Hay que hablar también sobre lo “que se debe hacer” con este rayo que nos cayó encima.
“Nueva velada” (programa diario de actualidad en el canal 1*) se decidió por un debate en el estudio. ¿Dos ideas distintas? ¡De ninguna manera! Un coro. El miembro del parlamento, Yubal Shteinmetz (jefe de la bancada del likud*) y el Comandante de Reserva Uzi Dayán, compitieron entre ellos para ver quién propone medidas más extremistas. El comandante “progresista” y “considerado”, y el miembro del parlamento, que escribió cuatro libros de filosofía aunque ninguno de los cuatro sobre la filosofía de la moral. Un verdadero debate intelectual, ya me entienden...
Los dos creen en la “respuesta militar”. Nadie mencionaría otra posibilidad. El hecho de que ya probamos todas las “respuestas militares” existentes: asesinatos selectivos, invasiones, tanques y helicópteros no cambia nada. Shteinmetz quiere “muralla de defensa No.2” (nombre de una campaña del ejército israelí en en Samaria y Judea, marzo de 2002...*). ¡Oh! ¡Cómo lo desea!! No sólo “limpiar” dos km., sino destruir las infraestructuras. Dayán quiere reiniciar la liquidación de líderes, volver a ocupar la Línea Filadelfia (a lo largo de la frontera de la Franja de Gaza con Egipto*), matar a Ismael Hanía, cortar el agua y la electricidad y, tal vez, permitir la entrada de leche en polvo para los bebés −aclara con gran sentimiento humanitario. Es necesario −se entusiasma− aplicar la fuerza militar dentro de la Franja. La única salvedad: Hay aquí un cuestión de oportunidad, de “timing”, y de medida. No se puede hacer esto hoy por el Informe Vinograd− explicó. “Todo esto llegará mañana, si no hoy entonces pasado mañana” (palabras de una canción popular*), como cantaba anteayer el coro “Givatrón” en la recepción tradicional del Ministro de Defensa el Día de la Independencia. Shteinmetz agrega de inmediato: Del sufrimiento de los habitantes de Gaza me compadeceré “otro día”. Muchas gracias a ambos.
En el siguiente programa -A las seis, con Oded Ben Ami-, Roni Daniel (periodista halcón del Canal 2*) declara que “Israel tartamudea” y debe “actuar”. Y en “London y Kirshenbaum” (otro programa de actualidad del canal 10*), sin la presencia de London y con Raviv Druker en su lugar, reciben a otra voz original, valiente y que estimula los pensamientos alternativos: el Comandante de Reserva Amos Gilad (ex jefe del servicio de informaciones de Tzáhal*). “Don Informaciones” prefiere en esta oportunidad disfrazar sus posiciones, tal vez porque sus superiores políticos aún no se han decidido: “La línea estratégica debe estar basada en las enseñanzas, se debe comprender la meta...la entrada en Gaza debe reflejar la realidad...se debe ingresar en un proceso de comprensión y entendimiento”. Pero Gilad otra vez esparce violencia, como de costumbre. Después de que aportó, tal vez más que cualquier otro israelí, a la exclusión de Yaser Arafat como interlocutor y contribuyó a la subida del Hamas al poder, ahora habla del peligro y de las metas que construye el Hamas. Quien olvidó las andanzas de Gilad, que lea el libro de Ofer Shelaj y Raviv Druker: “Boomerang”. Por ejemplo, las páginas 400/401. La historia, mi amigo, retorna con los mismos protagonistas.

Traducción del hebreo: Ester Mann

______________
* Notas aclaratorias de la traductora

25 abril 2007

TODO * ¿40 Años, no es nada?


El siguiente artículo del amigo Roberto Faur es una verdadera contribución al esclarecimiento de las causas patólógicas que han impedido un acuerdo de paz entre Israel y Palestina. Sólo quiero agregar un punto que, según mi punto de vista es esencial para analizar el conflicto: quién es el conquistador y quién el conquistado... (A.A.)


¿40 Años, no es nada?
por Roberto Faur



Que 20 años no es nada,
Que febril la mirada,
Errante en las sombras
Te busca y te nombra
(Estrofas del tango ”Volver”, de Gardel y Le Pera)


En junio de este año se cumplirán 40 años de ocupación del territorio de Cisjordania (o Judea y Samaria, o la Margen Occidental ), de Jerusalén Este y de las alturas del Golán, por parte de Israel, como resultado de la llamada “Guerra de los 6 Días” de 1967. No incluyo a Gaza, debido a la “retirada unilateral” de ese territorio que Israel realizó en agosto de 2005, aunque quizás debería incluirla, debido al bloqueo permanente de sus fronteras por parte de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel), otra forma más sutil de “ocupación”.
Quizás las estrofas del tango “Volver”, sin desearlo sus autores, ayuden a describir el sentimiento de nosotros (ustedes lectores, yo) y muchos otros más, sobre el estado de situación actual en el conflicto israelí- palestino/sirio/libanés.
En este caso “Volver” se vuelve metafórico, dado que todos los intentos de solución definitiva del mismo han quedado truncos, debido a la miopía política de los gobiernos de turno en cada uno de los países involucrados, con excepción de la visión integral que poseía la Administración del gobierno de Itzjak Rabin, encaminada seriamente a encontrar una solución definitiva y justa para ambos pueblos, que incluía la devolución de los territorios ocupados y la vuelta de Israel a las fronteras delineadas por la llamada “Línea verde”.
A lo largo de estos años ha habido diversas expresiones de “buena voluntad” de los gobiernos de ambas partes, pero fueron sólo eso y nada más. Al carecer de una visión de futuro que implicara la inclusión de los derechos del Otro, todas ellas finalizaron con violentos ataques y represalias que ocasionaron miles de muertos y heridos, civiles y militares, hombres, mujeres, niños y ancianos, hogares destrozados y sueños truncados de una vida mejor, en desarrollo pleno y en paz con los pueblos vecinos.
Los Gobiernos de ambos pueblos, salvo la excepción mencionada, han estado como errantes en la sombra en la búsqueda de una solución integral al conflicto.
Hace tiempo que se pueden observar febriles miradas en sus poblaciones, desorientadas, buscando desesperadamente el camino de la paz; nombrándola permanentemente como meta primordial de su existencia, pero sin una concepción estratégica en sus respectivos liderazgos que permita lograr su concreción.
Sin embargo, y no obstante la experiencia de estos últimos 40 años, se ha avanzado muchísimo en el mutuo conocimiento de lo que podría ser la base para una futura paz “justa” y perdurable. Los documentos elaborados por organizaciones de la sociedad civil en ambas partes, y otros signados por gobiernos árabes y por el Estado de Israel, han expresado una base común para un inicio de negociaciones, con el fin de lograr una solución de estatus definitivo.
Entre otros, podemos mencionar los siguientes documentos, y algunos sitios web, donde se puede obtener información detallada sobre esas acciones, acuerdos y proyectos frustrados:
· Acuerdos de Camp David – Septiembre de 1978
http://www.mfa.gov.il/MFA/Peace%20Process/Guide%20to%20the%20Peace%20Process/Camp%20David%20Accords
· Conferencia de Madrid – Octubre de 1991
http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/1990_1999/1999/10/El%20Marco%20de%20la%20Conferencia%20de%20Madrid
· Acuerdos de Oslo – Septiembre de 1993
http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Oslo
· Oslo II o Acuerdo de Taba – Septiembre de 1995
http://www.medobs.net/documents/DocsClaus/OsloII95(en).htm
· Acuerdo de Wye Plantation – Octubre de 1998
http://www.mfa.gov.il/MFA/Peace%20Process/Guide%20to%20the%20Peace%20Process/The%20Wye%20River%20Memorandum
· Memorando de Sharm el-Sheik – Septiembre de 1999
http://www.un.org/spanish/Depts/dda/sclet996s.pdf
· Retirada unilateral de Israel del sur del Líbano – Mayo de 2000
· Iniciativa Saudita – Marzo de 2002
http://www.madrid15.org/docs/H%20Historic%20Document%20_spanish_.pdf
· La Voz del Pueblo – Julio de 2002
http://www.mifkad.org.il/en/index.asp
· La Hoja de Ruta – Mayo de 2003
http://www.nodo50.org/csca/palestina03/hoja-ruta_14-05-03.html
· Iniciativa de Ginebra – Octubre de 2003
http://www.pazahora.net/articulos/la_iniciativa_de_ginebra.htm
· Retirada unilateral de Israel de Gaza – Septiembre de 2005
La reciente “reflotación” de la Iniciativa Saudita es un indicio de que todavía no es tarde para que se imponga el raciocinio en las relaciones entre palestinos e israelíes, y se puedan encontrar caminos alternativos creativos para el logro de la paz.
¿En qué consiste el plan de paz saudita?
El retiro total de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados desde 1967 (Cisjordania, Franja de Gaza, Jerusalén Este y Alturas del Golán)
A cambio de esto, los países árabes ofrecen tener relaciones diplomáticas normales con Israel y reconocerlo como un Estado. Se incluiría un acuerdo de paz que reconozca a Israel su derecho a existir y a proteger sus límites
Hasta hoy, los únicos gobiernos árabes que reconocen a Israel como un Estado soberano son la Autoridad Nacional Palestina, Egipto y Jordania.
Otros posibles detalles
Según declaraciones del príncipe heredero Abdulá al periódico The New York Times existen otros puntos que se contemplarían en el plan:
Israel podría tener soberanía sobre "El muro de los lamentos"
Intercambio de ciertas zonas cisjordanas por un número equivalente de zonas del futuro Estado Palestino
El derecho de los refugiados palestinos a regresar a Israel no se incluye en el plan, pero se espera que pueda ser contemplado como último punto de las negociaciones. Este hecho sería crucial porque muchos israelíes ven la petición de regreso de 3,5 millones de palestinos como una amenaza demográfica a la identidad judía israelí, pero países como Líbano no quieren mantener a los palestinos en sus territorios para siempre.
¿Qué posibilidades de éxito tiene la iniciativa de paz?
Según la visión israelí, el plan contempla ciertos problemas que necesitarían de más negociaciones como:
Entregar por completo las Alturas del Golán
La presencia política y administrativa palestina en Jerusalén
El desmantelamiento de todos los asentamientos judíos en el Golán, Cisjordania y la Franja de Gaza
Arabia Saudita ha asegurado el apoyo de ciertos países árabes clave para su plan. Sin embargo, la implementación del plan requeriría la retirada total de Israel de los territorios ocupados y la petición formal de Washington para que este hecho se realice cabalmente. Por otro lado, existe un gran involucramiento del Cuarteto de Madrid (EE.UU., Rusia, ONU y la UE ), el cual apoya esta Iniciativa.
Esperemos que esta vez la estupidez humana no se imponga en la futura toma de decisiones de los liderazgos palestino e israelí, y que se puedan iniciar las ansiadas negociaciones para obtener un acuerdo de paz definitivo entre ambos pueblos.
Ojalá así sea, Inshallah.
(*) Sitio web:
www.pazahora.net

TODO - ...corresponsales exigen en Palestina la liberación del periodista de la BBC



Un centenar de corresponsales exigen en Palestina

la liberación del periodista de la BBC

EFE PASO DE EREZ

Tanto corresponsales extranjeros como los propios periodistas israelíes y palestinos se han manifestado durante unos 45 minutos a ambos lados del paso fronterizo de Erez, entre Gaza e Israel, para exigir la liberación de su colega de la BBC Alan Johnston, secuestrado desde hace seis semanas.
La manifestación fue convocada por la Asociación de Prensa Extranjera (FPA) en Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y ha sido secundada por más de un centenar de periodistas de múltiples nacionalidades, muchos de ellos con carteles en los que se leía "Free Alan" (Liberad a Alan).
Simon McGregor-Wood, presidente de la FPA y corresponsal de la cadena estadounidense ABC, ha señalado en una nota de prensa que Johnston era el único periodista extranjero que vivía permanentemente en la franja de Gaza, y que su secuestro supone un duro golpe para la cobertura del conflicto".
Los periodistas, unidos
El flujo de periodistas extranjeros que visita la franja de Gaza ha disminuido considerablemente desde que comenzaron los secuestros hace más de un año, en coincidencia con la entrada en funciones del primer gobierno del primer ministro de Hamás, Ismail Haniye, en marzo de 2006.
Según el delegado de la caden británica, Jonathan Bakerl, el presidente palestino, Mahmud Abás ha asegurado "que sabía que estaba sano y salvo" e incluso ha afirmado conocer la identidad de los secuestradores, pero ha declinado revelarla para no perjudicar las negociaciones destinadas a su liberación.

TODO - Los falsos héroes del Pentágono


Una soldado herida en Irak y los familiares de un capitán muerto en Afganistán acusan al Gobierno de inventar hazañas militares
EFE - Washington - 25/04/2007

"Los estadounidenses son capaces de determinar sus propios ideales de héroes y no necesitan de que se les cuenten historias elaboradas". Es la declaración de Jessica Lynch, una soldado estadounidense que sobrevivió a una emboscada en Irak y que ha acusado al Pentágono de difundir narraciones falsas de hechos heroicos para engañar a la sociedad. Los familiares de un capitán fallecido en Afganistán se han sumado a la condena.
Las versiones sobre la captura y rescate de la soldado Lynch, y la muerte del capitán Pat Tillman, muestran que la administración Bush "inventó detalles e historias sensacionales", ha señalado el demócrata Henry Waxman, quien ha presidido una sesión del Comité de la Cámara sobre Reforma y Supervisión del Gobierno.
Lynch resultó gravemente herida y fue secuestrada por soldados iraquíes el 23 de marzo de 2003, cuando su compañía sufrió una emboscada cerca de Nasiriya. Más tarde fue rescatada y el Pentágono la elogió como una heroína, porque cuando sufrió el ataque, según la versión oficial, siguió disparando su arma hasta quedarse sin balas. El Pentágono también describió como arriesgada la operación de los soldados que la rescataron de un hospital. Sin embargo, Lynch ha declarado que nunca disparó su arma y que, debido a las heridas, no recordaba claramente qué había ocurrido ese día. Además, se ha conocido que los soldados iraquíes habían abandonado el hospital donde Lynch recibió asistencia médica, antes de que llegaran los soldados estadounidenses.
Tillman, de 27 años, un destacado atleta que rechazó un contrato de 2,5 millones de euros como futbolista profesional, murió el 22 de abril de 2004 cerca de Manah (Afganistán). El Pentágono otorgó a Tillman la Estrella de Plata, la cuarta condecoración más alta de las fuerzas armadas estadounidenses que reconoce "acciones de coraje frente al enemigo". Pero posteriormente, oficiales militares dijeron a la familia que Tillman murió alcanzado por disparos de sus propios compañeros. "La revelación de que la muerte de Pat se debió a la acción de sus camaradas hubiese sido un desastre político, por eso hubo que suprimir la verdad", ha afirmado su hermano, quien formaba parte de la misma patrulla. Su madre ha señalado que creía que el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, tuvo que saber que se tergiversaron los hechos.
Cuando los familiares han abandonado la sala de audiencia, el ex soldado Bryan O'Neal ha declarado a los legisladores que él estuvo junto a Pat cuando murió y que un oficial le ordenó que no contara lo ocurrido y ha dado a entender que tendría "problemas" si lo hacía.

24 abril 2007

TODO el mundo / Novedades de último momento

DIVISIÓN EN EL MOVIMIENTO ISLÁMICO PALESTINO

Hamas llama a su brazo armado a reanudar el alto el fuego en Gaza

GAZA.- El Gobierno palestino liderado por Hamas llamó a reanudar un cese del fuego en la Franja de Gaza, después de que el brazo armado del movimiento islámico, las Brigadas Azedín al Kasam, lanzase cohetes y proyectiles de mortero contra Israel en respuesta a la matanza de nueve palestinos durante el fin de semana.
"El Gobierno reitera su deseo de que la calma continúe y sea preservada de manera que se alcancen los intereses nacionales del pueblo palestino", dijo Ghazi Hamad, portavoz del Gobierno de Hamas, en un comunicado.
Horas antes, las Brigadas Azedín al Kasam habían anunciado formalmente la
suspensión del alto el fuego alcanzado el pasado mes de noviembre. El anuncio lo hizo el portavoz de las Brigadas, Abú Obaida, en un comunicado remitido a los medios de comunicación en la franja territorial palestina.
"El alto el fuego ha cesado e Israel es responsable de su fracaso y no los palestinos", indicó Abú Obaida en el comunicado. El brazo armado de Hamas asumió este martes la autoría del lanzamiento de cohetes y proyectiles de mortero desde la franja de Gaza contra el territorio israelí.
Hamas y la mayor parte de las facciones armadas palestinas declararon el pasado 26 de noviembre una tregua o 'hudna' unilateral temporal en sus acciones contra Israel desde Gaza, que pretendían extender asimismo a Cisjordania.
Desde que Hamas llegó al poder desde hace más de un año la comunidad internacional mantiene -con recientes fisuras- un boicot económico y político al Gobierno palestino. Además, exige a Hamas que reconozca a Israel, renuncie a la violencia y respete los acuerdos israelo-palestinos



Sarkozy y Royal se enfrentarán por el Elíseo


Durante el domingo las calles de París reflejaron la polémica utilización del voto electrónico y sobre todo, los pronósticos de resultado.


El domingo 22 de abril, el principal tema que se escuchaba en las conversaciones de los franceses era el de las elecciones: el candidato que se había elegido, la polémica utilización del voto electrónico y sobre todo, los pronósticos de resultado.
En cada bureau electoral, los votantes hacían filas y esperaban pacientemente desde primera hora de la mañana a que llegara su turno. Al mediodía, en algunas mesas electorales, las hojas de firmas que certifican la participación de los ciudadanos, estaban prácticamente completas. El pueblo francés tenía ganas de pronunciarse, de alzar la voz y tomar las riendas de lo que determinará el futuro político del país. En esta ocasión, nada se dejó al azar y no hubo sorpresas. Así lo certifica el índice de participación que alcanzó el 85 %.
Alrededor de las 18 horas la mayoría de las mesas electorales habían cerrado, y los ciudadanos comenzaron a reunirse en las respectivas sedes de cada partido político. En Solférino, centro socialista, se agrupaban seguidores de los diferentes grupos de izquierdas: ecologistas, anti-sarkozistas, partidarios de Besançenot, de Buffet, etc. Todos ellos con una idea común. Querían mostrar su apoyo a la izquierda, a Ségolène Royal, candidata socialista, quien finalmente podrá hacer frente el 6 de mayo, en la segunda vuelta de las elecciones, al conservador de la UMP (Unión por un Movimiento Popular), Nicolás Sarkozy. El ambiente, relativamente festivo, se prolongó hasta la una de la madrugada cuando la candidata socialista se dirigió a los asistentes desde el balcón de la sede. El discurso apelaba al cambio, y llamaba a los franceses a las urnas, dentro de dos semanas, para hacerlo posible.

Sarkozy «recupera» Marsella y París; los suburbios, con Royal

F. DE ANDRÉS - ENVIADO ESPECIAL

PARÍS. La mancha azul del «fenómeno Sarkozy» cubrió de modo casi homogéneo todos los departamentos (provincias) del norte, este y gran parte del centro de Francia. La mancha roja del «fenómeno Ségol_ne» se extendió por la mayoría de los departamentos del sur y una buena porción del oeste. El voto de los territorios de ultramar estuvo repartido entre los dos vencedores, con ventaja para el líder de la conservadora Unión por un Movimiento Popular.
La sorpresa de la jornada fue la victoria de Sarkozy en París, y en la mayoría de las zonas circundantes de «Ile de France». En la capital, el candidato reformista conservador sacó cuatro puntos de ventaja a Ségol_ne en una plaza que cayó en manos socialistas en las últimas municipales de 2001.
No fue sorprendente la victoria de la candidata socialista en los suburbios más deprimidos de la capital. En Clichy-sous-Bois, Royal logró el 50 por ciento de los sufragios. El interés de este barrio tiene su simbolismo: aquí estallaron los graves disturbios étnicos del verano del 2005, después de que Sarkozy -a la sazón ministro del Interior- utilizase el término «canalla» para referirse a los jóvenes vándalos de la capital.
El centrista Bayrou logró un excelente resultado en la capital, a años luz de los ecologistas. El alcalde socialista de París, que ha dotado a los verdes de muchos puestos en la administración de la ciudad, se verá tentado a hacer algunos cambios urgentes, entre otras cosas para cortejar a los electores del partido de Bayrou y animarles a que voten a Segolén_ en la segunda vuelta de mayo.
Otro bastión que cae en manos de Sarkozy es Marsella, hasta ahora feudo del Frente Nacional. En esta ciudad ganó Le Pen ininterrumpidamente en las presidenciales de 1988, 1995 y 2002. El domingo, Marsella votó masivamente por Sarkozy.
Lion, otra de las grandes urbes francesas, se repartió entre la derecha y el centro. El «Gran Lion» fue para el candidato de la UDF, François Bayrou, pero en la capital el más votado fue Sarkozy, con el 24 por ciento de los sufragios, seguido de cerca por Ségol_ne. Adiós por tanto a la ciudad que en su día Valery Giscard D´Estaing saludó como la «capital de la UDF».



TODO / Noticias del día

"A Yeltsin no se le echará de menos"

Uno de los máximos expertos españoles en política internacional, ha charlado con los lectores de ELPAIS.com

Borís Yeltsin, ex presidente ruso que precipitó el final de la URSS, murió ayer a los 76 años, víctima de un paro cardíaco. Carlos Taibo, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid y experto en política internacional, ha hablado sobre la figura del ex presidente ruso en un encuentro con los lectores de ELPAIS.com.

ENTREVISTA DIGITAL

Yeltsin fue una figura clave en la desmembración de la Unión Soviética, "agregó su grano de arena para que la desintegración de la URSS, acaso ineludible, asumiese un camino tan poco recomendable como evitable.", asegura Carlos Taibo.
También pasará a la historia por ser el primer presidente de Rusia elegido democráticamente, pero su política de reformas económicas unidas a la guerra de Chechenia y a su polémica actitud hizo caer su popularidad. Para Taibo "el mayor error de Yeltsin fue la fraudulenta privatización de buena parte del sector público de la economía.", además añade que "sus años de presidencia fueron un auténtico desastre, una etapa que se esperaba, simplemente, terminase para así poder encarar la resolución de todos los problemas."
En 1999 Yeltsin dimite y designa a Vladimir Putin como su sucesor: "Creo que pensó antes en sí mismo que en su país. A buen seguro que tuvieron importancia decisiva, también, las garantías ofrecidas por Putin en el sentido de que Yeltsin y su 'familia' serían intocables para los jueces."
Núria - ¿Cuando habrá en Rusia una democracia? ¿Por qué Europa hace oídos sordos al sistema dictatorial en que se ha convertido Rusia? ¿Cómo valora a Yeltsin en comparación a Putin?
R. ¿Y cuándo habrá una democracia entre nosotros? A la UE le interesa mantener una relación fluida con Rusia, que sigue siendo una potencia importante y un abastecedor decisivo de materias primas energéticas. Todo lo demás queda en un segundo plano. No siento mayor simpatía por ninguno de los dos presidentes rusos, pero admito de buen grado que, en general, me ocurre lo mismo con todos -o casi todos- los dirigentes políticos.
baruj - ¿Qué tan sinceros fueron los propósitos de Yeltsin de aprender del proceso de transición democrática en España?
R. Aunque muy sagaz no era, sospecho que pronto se percató de que las condiciones eran muy diferentes en Rusia. Al margen de eso, ya va siendo hora de que dejemos de idealizar lo que fue la transición española.

TODO / Novedades hasta el 23 de abril

Los soldados bloggers

La radio caracterizó la Segunda Guerra Mundial. Vietnam fue la guerra de la televisión. La Guerra del Golfo fue la primera conflagración televisada en directo. Y la Guerra de Irak pasará a la historia con el sello de Internet, bajo el signo de los blogs. Desde la primera línea de batalla los soldados estadounidenses ejercen como cronistas en Irak y Afganistán. El miedo, el horror, el patriotismo y el desencanto. Todo aquello que el Pentágono no quiere transmitir, reflejado en bitácoras. Unos defienden la ocupación, otros la cuestionan y sólo desean volver a casa. Los soldados se confiesan a través de diarios digitales, son los milblogs desde la guerra.Jose Luis MartinezJean-Paul Borda, quien diseñó "Milblogging.com" en octubre de 2005, se ufana de dirigir uno de los sitios más completos de blogs militares, con 1.702 blogs de 29 países. El año pasado, además, adquirió Military.com."Military.com" se hizo famosa por reproducir una fotografía inédita de la captura de Saddam Hussein. En la foto, el derrocado presidente iraquí, con pelo y barba todavía largos, aparece tumbado medio de perfil y sujeto por un soldado que tiene la cara borrada para evitar su identificación y que mira al objetivo de la cámara fotográfica, como posando. La instantánea fue tomada en el momento de la detención probablemente por algún otro soldado como "souvenir" del momento."BlackFive" ­cuyo éxito ha sido tal que decidió sacar al mercado sus propias camisetas­, "Mudville Gazette" y "Wordsmith at war" son entre otros algunos de los principales blogs militares.Con cerca de 1,7 millones de visitas, "Mudville Gazette" es uno de los más leídos. Administrado por un veterano militar que firma como "Greyhawk" y es conocido en el ambiente como "el padre de los milblogs", tiene entre sus aciertos el desmentido a unas declaraciones del periodista de CNN Eason Jordan, cuando dijo que el Ejército de Estados Unidos disparaba deliberadamente contra periodistas.La investigación realizada por este viejo militar le costó el puesto al jefe de informativos de la cadena de noticias y logró que el milblog estuviera en la primera línea, revelan los bloggers.Además de los blogs, los soldados utilizan también otros sitios en Internet, donde dan a conocer imágenes de las situaciones que les toca vivir, en los populares "MySpace" o "YouTube".Algunos de estos soldados bloggers han regresado a su país para firmar jugosos contratos con editoriales y contar su experiencia.El recientemente publicado "Blog of war" del soldado Matthew Currier Burden recibió una muy buena crítica en la revista "Vanity Fair": "Cómprelo antes de que el Pentágono lo mande incinerar".El libro "My war: killing time in Irak" del soldado Colby Buzzell fue descrito por el famoso autor Kurt Vonnegut como algo que "no es más que el alma de un interesante ser humano que batalla por nosotros en Irak".Con seudónimo, el soldado Buzzell escribió su experiencia en la ciudad iraquí de Mosul en uno de los milblogs más polémicos, en el cual colgó la imagen del "Guernica" de Picasso, para describir los horrores de la guerra.Como él mismo contó en su bitácora, se enlistó en la infantería porque "necesitaba un maldito trabajo". Así comenzó su misión, que consistía en "localizar, capturar y matar a cualquier insurgente en Irak", y que decidió contar día a día en su blog."Comencé a escribir por aburrimiento. Entre misiones necesitaba algo creativo que hacer, así que creé mi blog. Lo que quería hacer era una retrato al lector de cómo era mi vida cotidiana en Irak", cuenta el soldado Buzzell."Los milblogs son una gran manera para descubrir la verdad en Irak desde la perspectiva de los soldados", opinó el militar."Creía que con suerte lo iba a leer una docena de personas", comentó el soldado. Pero llegó a ser visitado por más de 10 mil internautas en un solo día, que seguían sus aventuras en las peligrosas calles de Mosul.¡Arroja la granada ahora!Uno de los relatos describe cuando un inocente niño casi lo mata durante un operativo de rutina: "De repente, un niño muy esquelético se acerca corriendo hacia nosotros con una... granada en su mano. '¡Arroja la granada ahora!', le gritábamos. El niño, con una orgullosa sonrisa en su rostro, decía 'Mire lo que encontré'. Dejó la granada en el suelo, y caminando hacia mi jefe de escuadrón, dijo: 'Dame dinero'".Entre los milblogs calificados como "belicistas" y "patrióticos" está "Armor Geddon", del soldado de origen indio Neil Prakash, donde se pueden encontrar fantásticas descripciones de las batallas en Fallujah y Baquba.El soldado Prakash afirma que su sonido favorito es el de un F-16 durante un ataque aéreo y que adora las explosiones. "Es simplemente alucinante cómo se ve un tanque cuando está matando", confesó a la revista "Wired"."Estamos en guerra y los insurgentes leen las páginas web"Ante la rápida proliferación de los milblogs, el Pentágono ­aduciendo el peligro de que la información sea utilizada por el enemigo­ ordenó que todos los militares en servicio registraran sus blogs. Se prohibió publicar información clasificada y revelar nombres de soldados muertos antes de que sus familias fueran notificadas. Un comando especial los examina cada trimestre."No tenemos problemas con la mayoría de lo que escriben", dijo a "The Washington Post" el teniente Steven Boylan, vocero en Bagdad.Sin embargo, unidades móviles de adiestramiento tienen la misión de explicar a los soldados movilizados que una palabra de más en la red puede poner en peligro la vida de sus compañeros de armas. El Ejército puso en circulación un video del general Peter Schoomaker, en el que advertía: "Loose blogs may blow up your BCTs" ("Los blogs demasiado abiertos pueden hacer que su brigada salte por los aires"). Unas palabras elegidas a propósito, parafraseando el simbólico "Loose lips sink ships" ("La boca abierta hunde barcos"), de la Segunda Guerra Mundial. "Estamos en guerra y los insurgentes leen las páginas web", dijo el coronel Bill Bucher, un vocero de las fuerzas en Irak.El primer soldado acusado y degradado por violar la política del Pentágano fue Leonard Clark. En sus crónicas describió al capitán de su batallón como un "buscador de gloria" y a su sargento como un "monstruo inhumano", e hizo notar cómo muchos soldados dudaban de la guerra en Irak.Buzzell también sufrió la censura en carne propia. Tras revelar horrores de la guerra, se le identificó y se ordenó que sus entradas fueran revisadas por un oficial. Dejó de publicar desde el frente y muchas de sus crónicas fueron luego retiradas de la Red."Los soldados deben ser muy cuidadosos sobre qué dicen y muestran en sus blogs, ya que el enemigo puede leerlos", señala hoy Buzzell, quien ya publicó un libro con el contenido de su blog.En "Just another soldier" el reservista Jason Hartley realizó mordaces comentarios: "Ser un soldado es vivir en un mundo de mierda. Desde el tipo que cocina mi comida y lava mi ropa hasta los pilotos Apaches y los boinas verdes que replican todo lo de Hollywood, nuestras vidas están en un constante estado de fiasco", escribía Hartley.Hartley fue acusado por el Ejército de haber revelado en su página la ruta del avión militar que transportaba a su unidad en Irak y también que los tres últimos proyectiles del cargador de cada soldado eran siempre trazadores. Informaciones sensibles, según el alto mando, que podían poner en peligro la vida de los soldados si llegaban a oídos del enemigo. En realidad Hartley cree que lo que molestó a sus superiores fue, sobre todo, el tono sarcástico de sus escritos. Hartley era corrosivo: publicaba fotos de los "niños iraquíes tan monos a los que quiero disparar" y de cadáveres en la cuneta con este comentario: "I love dead civilians". No todos lo entendían. Pero una vez que un lector le escribió: "¿Es una broma o qué? Este blog me deja un sabor amargo", Hartley le contestó: "Eso es lo que quería". El antiguo sargento ha escrito un libro basado en su experiencia y lo ha titulado como su blog."Un número creciente de hombres se pregunta por qué debemos seguir arriesgando nuestras vidas en este lío cuando sabemos que el gobierno probablemente saldrá de aquí", afirman algunos soldados bloggers.La censura militar también cayó sobre un soldado que relató las actuaciones médicas tras una explosión en Mosul en la que murieron 22 personas, entre ellos 14 soldados de Estados Unidos: "Ibamos de paciente en paciente para determinar quién tenía peores heridas y ver quién debía ser tratado primero".En algunos milblogs, ahora sólo se lee este mensaje: "Mis superiores me han ordenado cerrar este sitio. Ellos dicen que la información contenida en estas páginas viola las leyes militares..."El soldado Mark Miner, creador del blog "Boots in Baghdad", confirma la preocupación del alto mando pero dice que nunca ha tenido problemas. "Si han intervenido con algún otro soldado, lo habrán hecho porque era absolutamente necesario para la seguridad", explica. Otros, como el que dirige el sitio "A day in Irak", prácticamente se han censurado a sí mismos. "Lo he dejado", cuenta el soldado blogger, "porque me he dado cuenta de que la mayoría de las cosas que quería escribir incluían datos delicados. Sin recibir ninguna presión del Pentágono". El militar no cree que el alto mando tenga miedo de los blogs críticos con la guerra. En su opinión el Pentágono debería animar a los soldados para que escriban blogs: "Así el mundo vería que en Irak también suceden muchas cosas positivas que no cuentan los medios"."En la infantería no usamos armas. Somos armas""En Bagdad el sol reclama el dominio sobre todo, no hay ningún sector de la ciudad que no se incline ante su ira corrosiva. El sol es completamente despiadado; aquellos bastante tontos como para llorar en medio de un ataque devastador encontrarían que sus lágrimas se evaporan antes de golpear el suelo". Eso fue parte de lo que escribió en su blog el capitán estadounidense Danjel Bout.Bout era uno de los tantos soldados enviados a Irak que se sentaba frente a un laptop casi todas las noches. En su sitio "365 and a wakeup", el hombre de unos treinta años contaba sobre los pequeños detalles que cruzaban su día a día en Irak. Bout prefería las pequeñas historias a las escenas de batallas, explosiones y muertes que otros se ocupan de contar. Muchos lo califican como un poeta."Si estás parado en un lugar demasiado tiempo notas cómo el alquitrán comienza a hervir alrededor de tus botas. Realmente comienzo a extrañar la estación lluviosa...". Después de escribir sobre la inutilidad de llorar bajo el sol iraquí, Bout se puso a hablar de sus botas. Así es su blog. Una mezcla de pequeñas anécdotas que dejan entrever lo difícil que es estar en Irak. Y eso que él es un entusiasta del Ejército, un militar recién estrenado en el área de logística que no puede dejar de añorar la precariedad y la "hermandad" de la infantería porque "en la infantería no usamos armas. Somos armas".El milblog "A day in Irak" acompaña sus crónicas desde el frente de batalla con pensamientos como éste: "En los tiempos malos o inciertos, el mismo tiempo no se detiene ni se retrasa, es más como si se dilatara, como si cada minuto tuviera su propia personalidad y algunas de esas personalidades de veras quisieran que tú las conocieras. Eso me pasó hoy y probablemente a algunos de nosotros."Además saca fotos. De niños, de tormentas de arena, de calles desiertas, de iraquíes mutilados que esperan en las esquinas. Y también extraña su casa, como escribió: "Cuando el sueño cubre la conciencia, el tiempo se dilata según las necesidades del corazón. Y durante un momento de oro estoy en casa. En campos verdes. Con mi esposa".Los milblogs se han extendido tanto que en mayo se celebrará en Washington una conferencia sobre el tema e incluso se elegirán los diez mejores soldados bloggers.La cantidad de blogs, sitios personales en Internet, mezcla de diario de a bordo con diario íntimo, pasó de ocho millones en marzo de 2005 a más de 72 millones en marzo de 2007, según Technorati, un motor de búsqueda en Internet especializado en blogs.Para el profesor John Palfrey, de la Universidad de Harvard, la fiebre de los weblogs responde a una necesidad de "relatos de primera mano y voces auténticas de lugares interesantes del mundo".

TODO / 24 de abril

Historias de sobrevivientes

Un ensayo encara el doloroso debate de la traición en los relatos de los ’70

Por Osvaldo Aguirre

Traiciones
Ana Longoni
Norma- 224 páginas

La traición es una figura básica en el discurso de las organizaciones armadas de los años ‘70, y aun en el de algunos sectores de izquierda en los años posteriores a la restauración democrática. Como cualquier lugar común, inscribe un término que ante todo sirve para cerrar una discusión, sin haberla iniciado, ya que refiere a algo que, se supone, no necesita ser explicado. Y que a la vez asume diversos sentidos: el traidor, en su uso más común, es el que se pasa de bando; el que abandona el partido, la causa o como se designe aquello que reúne a los militantes y desde fines de la dictadura, plantea Ana Longoni, investigadora en temas de arte, también suele designar al sobreviviente del campo de concentración.Traiciones se propone reflexionar sobre las razones por las cuales los sobrevivientes han sido estigmatizados como traidores y apreciar en qué medida la literatura contribuyó a esa condena. Pese a su rol de testigos en las distintas instancias judiciales abiertas sobre la dictadura, dice Longoni, la “audibilidad social” de los sobrevivientes es baja; algo resulta intolerable en su presencia y en su palabra, y es, en primer lugar, el hecho mismo de haber conservado la vida. En el revés de esa sospecha persistente –desde el momento en que se conocieron los primeros relatos sobre los centros clandestinos hasta la desaparición de Jorge Julio López, como demuestra una cita de Hebe de Bonafini– surge una clave: lo incómodo consiste en que el sobreviviente perturba ciertos estereotipos y oposiciones maniqueas según los cuales se intenta relatar, o más bien ocultar, la derrota de los proyectos revolucionarios y el análisis de las responsabilidades políticas.El objeto de estudio está constituido por Recuerdos de la muerte, de Miguel Bonasso, Los compañeros, de Rolo Diez, y El fin de la historia, de Liliana Heker. Tres libros publicados en distintos momentos entre 1984 y 2000 (el de Diez circuló primero en México), que comparten un mismo estatuto sinuoso entre el testimonio y la ficción, un “pacto de lectura ambiguo”, por el cual se reivindican como novelas y al mismo tiempo refieren de modo documental a circunstancias y personajes de la historia reciente. Longoni los contrapone con testimonios directos de sobrevivientes (en particular el libro Ese infierno y dos artículos de Graciela Daleo) y con textos literarios donde encontrará otra perspectiva sobre la traición (Arlt, Borges, Masotta); aparentemente, no considera la producción escrita también por sobrevivientes (y sobre todo por mujeres) en un similar registro de cruce entre el testimonio y la ficción, y de la que puede encontrarse una muestra representativa en la antología Redes de la memoria (2000), pero el ensayo de Pilar Calveiro sobre los centros clandestinos Poder y desaparición (1998) del cual retoma varias postulaciones y varios artículos de Héctor Schmucler son también referencias centrales en el armado del libro.Al margen de sus características formales, los textos de Bonasso, Heker y Diez, dice Longoni, tienen en común la asociación del sobreviviente con el traidor, formulada con distintos énfasis. Tal como se construye, el traidor tiene al menos dos representaciones: es la contracara del desaparecido, y una condición necesaria, en el discurso mítico que envuelve a los años ‘70, para erigir a éste en héroe; es un otro completamente ajeno, tanto o más monstruoso que el propio represor, y que carga con la culpa irredimible de la derrota y la muerte. En ambos casos, el efecto es el mismo: cerrar el análisis de los acontecimientos y desconocer la “zona gris” del campo de concentración. Longoni sitúa esa estigmatización en línea con el culto a la resistencia a la tortura y la resignación ante la muerte que impusieron las organizaciones armadas. En la ética de la militancia revolucionaria (que reconstruye, de modo notable, cifrada en la dedicatoria de un libro y en la frase que una madre escribe en la tumba de su hijo), la política se instala como sacrificio; lo que se apunta como traición ha sido, con frecuencia, la ruptura con ese código en función de la simple sobrevivencia en los centros clandestinos.El paso por un centro clandestino no es un acontecimiento más del que pueda ocuparse la imaginación de un escritor sino una experiencia límite, que no se ofrece al lenguaje, al contrario: es un desafío y un obstáculo para la comprensión y para cualquier registro de expresión.Ana Longoni dice que este es un libro “lleno de interrogantes y no demasiadas respuestas”. Allí se encuentra su valor principal, su carácter necesario: en la decisión de pensar de nuevo y hacer pensar en lo que no puede ser reducido a certezas vacías de sentido y de experiencia

TODO / 24 de abril

El ministro de Finanzas israelí deja el cargo tres meses, sospechoso de fraude

Laura L. Caro Corresponsal Jerusalén.

A la larga lista de altos dirigentes de la vida pública israelí puestos en entredicho por sus relaciones, cuanto menos peligrosas, con la indecencia y la corrupción -un presidente acusado de violación, un primer ministro investigado por cohecho en la privatización de un banco, un jefe de Policía dimitido por oscuros tratos con la mafia...-, se sumó ayer el titular de la cartera de Finanzas. Abraham Hirchson.Íntimo colaborador de OlmertHirchson, miembro del partido Kadima e íntimo colaborador de Ehud Olmert, ayer, a punto de comenzar en el país las celebraciones por el 59 aniversario de la independencia, presentó su renuncia al cargo durante tres meses en espera de que finalicen las averiguaciones policiales que le mantienen acorralado por supuesto fraude y malversación de fondos de varias organizaciones sin ánimo de lucro que dirigió antes de llegar al ministerio.Tras un cuarto interrogatorio celebrado hace diez días, las investigaciones han concluido que existen «evidencias» para sentar a Hirchson en el banquillo para que sean los tribunales quienes deliberen sobre la procedencia y el destino de las millonarias transacciones que el político recibió en sus cuentas bancarias, y que no ha sabido explicar.Las sospechas sobre las que trabajan la Unidad de Inteligencia Policial y la de Delitos Económicos en colaboración con el Fiscal General, Menachem Mazuz, apuntan a que, durante su etapa al frente de la Confederación de los Trabajadores -la Histadrut-, Hirchson utilizó hasta 5,6 millones de «shekels», alrededor de un millón de euros, pertenecientes a la asociación «Nili» de la que era gerente, para financiar actividades del Partido derechista Likud al que pertenecía, su propia campaña en las Legislativas e incluso las abultadas deudas de su hijo.La coartada del político alegando que el dinero es una herencia de «la tía Ada», la rica hermana de su última esposa, y que jamás lo declaró por considerarlo «un procedimiento inocente», se ha diluido entre los documentos recopilados por los investigadores, que revelan también turbias retiradas de fondos de la organización «La Marcha de los vivos», a la que el ministro también estuvo vinculado, o su detención hace años en el aeropuerto de Varsovia con un maletín en el que portaba 250.000 dólares de desconocido origen.La luz de la verdadSegún sus allegados, Hirschton «cree en su completa inocencia y en que la verdad saldrá a la luz», y quizás también el primer ministro, Ehud Olmert, lo cree así, ya que ayer decidió no buscar reemplazo a su colaborador, sino ocupar él mismo temporalmente la cartera de Finanzas durante estos tres meses de autosuspensión.No obstante, el diario «Haaretz» señalaba ayer que la mirada del jefe del Ejecutivo israelí está puesta en recuperar a uno de sus ex ministros, el ex responsable de Justicia, Haim Ramon, que en un mes terminará la sentencia de servicios a la comunidad a la que fue condenado por besar indecentemente a una soldado, y estará listo para volver a la vida pública.Otro asunto acapara la atención: la dimisión en El Cairo del diputado árabe-israelí Azmi Bishara, líder del partido nacionalista palestino Balad, investigado como presunto informador de Hizbolá y por sus reuniones no autorizadas con representantes de Siria y el Líbano

TODO / 24 DE ABRIL

Nuevas acusaciones de corrupción golpean al Gobierno de Israel

Dimite el ministro de Hacienda, sospechoso de embolsarse dinero de fondos públicos y ONG

JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 23/04/2007

El Gobierno de Ehud Olmert se desmorona lenta pero irremediablemente. El ministro de Hacienda israelí, Abraham Hirchson, renunció ayer por un plazo de tres meses al cargo para afrontar graves acusaciones de corrupción y malversación de fondos. Es un golpe más para un Ejecutivo sumido en el descrédito y la parálisis. El titular de Justicia, Haim Ramon, ya fue condenado por acoso sexual, y el de Asuntos Estratégicos, Avigdor Lieberman, fue interrogado ayer por presunta financiación irregular de una campaña electoral.

· HAIM RAMON / Ministro de Justicia. Acoso·
MOSHE KATSAV / Presidente. Abusos sexuales·
EHUD OLMERT / Primer ministro. Favoritismo

una semana de que la comisión oficial que investiga la guerra de Líbano del verano pasado dé a conocer su primer informe -del que se anuncia que ni Gobierno ni Ejército saldrán bien parados-, la renuncia de Hirchson supone un nuevo varapalo para Olmert, que asume temporalmente las responsabilidades de Hacienda. Incluso algunos ministros habían aconsejado a Olmert que destituyera a Hirchson. Al final, la presión mediática ha resultado insoportable, aunque difícilmente se sabrá si la iniciativa de dimitir correspondió al ministro o si su jefe le forzó.Hirchson -organizador de la llamada Marcha de la Vida, acto que anualmente se celebra en el campo de exterminio de Ausch-witz- fue sorprendido hace 10 años en Polonia con un maletín en el que portaba 250.000 dólares. Sólo la inmunidad diplomática le salvó de males mayores. A mediados de la década pasada fue nombrado presidente de la Unión Nacional del Trabajo, sindicato del Likud que gestiona pensiones y servicios sociales. Fue al amparo de esos cargos cuando presuntamente se embolsó cientos de miles de euros procedentes de organizaciones no gubernamentales (ONG).InterrogatoriosLa policía le ha interrogado en tres sesiones de siete horas, y varios de los testigos han asegurado que llevaron decenas de veces paquetes de dinero en efectivo a su domicilio. El sábado, los investigadores comunicaron a la Fiscalía General que existen suficientes indicios para imputar a Hirchson por malversación de fondos.Los escándalos se suceden sin pausa. Primero fue el ex ministro de Justicia Haim Ramon, condenado por acoso sexual. En enero fue incapacitado el presidente, Moshe Katsav, por violación de dos funcionarias, entre otros delitos. El Gobierno lleva un año en funciones y la mancha de la corrupción no deja de extenderse. Avigdor Lieberman, viceprimer ministro y titular de Asuntos Estratégicos, también fue interrogado ayer por la supuesta financiación irregular de una campaña electoral en 1999.Y por si faltaran conflictos -el Ejército israelí mató ayer a tres personas en Cisjordania, nueve durante el fin de semana-, el diputado cristiano y árabe-israelí Azmi Bishara dimitió de su escaño en la Embajada de Israel en El Cairo. Bishara, que ha viajado a Líbano y Siria recientemente, abandonó Israel hace un mes y ayer afirmó que, de momento, no regresará. Asegura que teme ser sometido a un juicio en el que podría recibir una severa condena.

HAIM RAMON / Ministro de Justicia. Acoso. El ministro de Justicia, el ex laborista Haim Ramon, ahora en el partido Kadima, dimitió de su cargo en agosto tras ser imputado por acoso sexual. En enero fue condenado a trabajos comunitarios por conducta indecente: el ministro dio un beso en los labios a una soldado minutos antes de entrar en el Consejo de Ministros en el que se decidió ir a la guerra en Líbano. La soldado, que no había dado su consentimiento, le denunció.

MOSHE KATSAV / Presidente. Abusos sexuales. El presidente de Israel, Moshe Katsav, está temporalmente incapacitado para el cargo desde el pasado enero, después de que la fiscalía le acusara de violar a dos subordinadas, de cometer abusos sexuales contra otras funcionarias y de abuso de poder.Katsav niega los cargos, se niega a dejar el cargo y se considera víctima de una caza de brujas impulsada por la policía y la fiscalía israelí, y agitada por los medios de comunicación.

EHUD OLMERT / Primer ministro. Favoritismo. El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, está en horas bajas, tanto políticas como judiciales, ya que es investigado por una supuesta interferencia en la privatización del banco Leumi, la principal entidad bancaria de Israel, con el objetivo de favorecer a dos empresarios amigos. Las autoridades también le investigan por supuestas irregularidades en la venta, en 1999, de una vivienda que Olmert poseía en Jerusalén, además de otros cargos de corrupción.

20 abril 2007

T O D O e l m u n d o


T O D O e l m u n d o a través del pensamiento

(Título de la revista editada por Bernardo Kordon en 1946)


20 de abril − 2007 / Editado en Maalot Tarshija − Israel

Editor y creador de la página: Andrés Aldao

Para suscribirse, o mandar cartas, envíe un coel a: andresaldao2005@yahoo.es

<><><><><>

“Las ideas no se matan... se deforman” (Andrés Aldao)

"Si no lee los diarios, estará desinformado, si los lee, estará mal informado" (Mark Twain)

“Dios me puso sobre Israel , como el tábano sobre el noble caballo, para picarlo y desinflar los globos del agit–prop oficial.”
* * * * *


Reacciones de repulsa en Cuba

Tras confirmarse la excarcelación de Posada, las organizaciones cubanas de masa no perdieron tiempo y sacaron a la calle a miles de personas para exigir su condena. Los actos organizados el jueves en la isla para conmemorar el 46 aniversario del triunfo del ejército cubano en Bahía de Cochinos frente a tropas anticastristas -que Cuba califica como la "primera derrota del imperialismo en América"- se convirtieron en foros de protesta contra la liberación del "enemigo público número 1".
Miles de jóvenes se concentraron en la Tribuna Antiimperialista de La Habana, frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos, y decenas de miles secundaron una convocatoria en Bayamo, en el extremo oriental del país, mientras en Playa Girón la conmemoración de la victoria cubana sirvió para denunciar la estrategia de Bush y exigir la condena de Posada.
En la capital cubana, la Tribuna Antiimperialista fue escenario de un acto "Contra la doble moral de la administración yanki al liberar bajo fianza al terrorista Luis Posada Carriles", que contó con la presencia de más de 3.000 estudiantes, trabajadores sociales, militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas y pioneros -asociación de escolares-.
Para el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral cubano), Ricardo Alarcón, el proceso seguido en Estados Unidos "es una trampa" y no se atiene a las reglas del Derecho Internacional. "Todo es una trampa para no juzgarlo ni dejar que lo juzguen otros, porque el juicio contra Posadas sería un juicio contra Bush pequeño y sobre todo contra su papá (el ex presidente George H. Bush), que era el jefe de la CIA cuando se produjo el atentado contra el avión de Cubana y el asesinato del canciller chileno Orlando Letelier", dijo.
"Ahora el hombre está allí, ellos saben dónde va a estar, en su casa en Miami. Que le vayan a buscar para que le procesen (...), lo estaban protegiendo y lo van a seguir protegiendo hasta el final", denunció. "La infamia ha sido consumada y el gobierno de Bush ha liberado a este terrorista", afirmó la televisión estatal cubana, que el jueves dedicó su programa estelar, la 'Mesa Redonda', íntegramente al tema.
Las denuncias en la televisión local se repitieron incluso durante la transmisión de la final de béisbol entre los equipos de La Habana y Santiago, eternos rivales. Mensajes como "Exigimos justicia", "No queremos venganza, queremos justicia" y "Cuba exige devolver al verdugo a prisión" se alternaron en los descansos de la retransmisión deportiva -el programa de mayor audiencia del país-, con la convocatoria a una movilización masiva el Primero de Mayo para exigir la condena del anticastrista.
'Se les cae la máscara'
El presidente venezolano, Hugo Chávez, también ha expresado su disconformidad con la puesta en libertad bajo fianza del anticastrista y dijo en un discurso televisado que "a los estadounidenses que dicen luchar contra el terrorismo se les cae la máscara a cada rato".
"Venezuela toda levanta su voz indignada por la protección que el gobierno imperialista de EEUU le sigue dando al padre de todos los terroristas de todos los tiempos en el continente americano", continuó el mandatario.
Además, el ministro de Exteriores venezolano, Nicolás Maduro agregó que con la liberación de Posada Carriles se ha evidenciado el "desprecio absoluto" por la justicia internacional y por el clamor de los familiares de las víctimas "de este terrorista criminal", especialmente de las 73 del avión cubano derribado.

TODO 20/4


Los días del patriotismo calcado

por Andrés Aldao

La misma embriaguez patriótica, iguales frases cargadas de lugares comunes, el calco de los fastos de hace 59 años: las danzas, la vestimenta, el regocijo popular ante el desafío de construir un país nuevo. El sueño de generaciones, un suelo, un idioma, un pueblo.
Casi seis décadas han transcurrido desde la declaración de la ONU que aprobó la partición de Palestina en dos estados. La realidad es otra, el sueño es más una pesadilla teñida de sangre, con millares de muertos, duelo, destrucción, guerras.
Al paso de los años, el estado de Israel ha devenido en una gran frustración, desplomándose sobre las peores aberraciones políticas y sociales y revolcándose en los detritus de una sociedad enferma de egolatría, hedonismo y apatía política. La sociedad kibutziana se ha desvanecido, casi; la parte pudiente del pueblo israelí vive el jolgorio de la sociedad de la opulencia y el consumo. Las ideas irracionales y totalitarias han ovillado una expectativa permanente de agresión y violencia social. Un fragmento sustancial de la juventud ha perdido los valores del humanismo y la solidaridad. El peor individualismo, el egoísmo y la desconsideración por el prójimo se han convertido en el distintivo de la sociedad israelí.
El trauma de los tres años de servicio obligatorio en el ejército convierte a los soldados y ex soldados en individuos dueños de un peligroso extravío de su conducta personal. Y desde los organismos del poder se ejerce una deletérea estrategia de guerra en la vida cotidiana, en la enseñanza, la cultura, el periodismo, los jardines de infantes, la escuela y la universidad, la radio y la televisión.
Como la gota que horada la piedra, el servicio de informaciones forma y deforma la mente de millones de personas, al igual que los políticos y los gobernantes (salvo honrosísimas excepciones), que actúan en pos de un propósito implícito y disimulado tras el fantasma del antisemitismo (desparramado por los “goim”, los iraníes y la “prensa española”): mantener la ocupación de Palestina en la zonas de Gaza, Samaria y Judea con la esperanza de que esos territorios, o gran parte de ellos, formarán mañana el gran imperio israelita, el reino sionista para todos los judíos dispersos por el universo y que deseen venir a disfrutar del paraíso de la guerra, la violencia y el duelo.
La corrupción, el prevaricato, la defraudación de los fondos públicos para provecho personal han depravado la ética y han convertido la moral en un término grotesco y una filosofía abstracta y metafísica.
Israel es hoy un estado pervertido, decadente, en acelerada vía de descomposición, en el cual el sionismo agotado es hoy una ideología muerta, obsoleta y digna de figurar en un manual de curiosidades de museo.
Lo que es mucho más grave y preocupante son las consecuencias del estado de guerra permanente contra los palestinos. Aunque una gran parte del pueblo está agotada y agobiada por la falta de seguridad, el temor al futuro y por el destino de los hijos que deben movilizarse “para defender al pueblo”, la gota que horada la piedra ha logrado sus propósitos: es difícil volcarse a la paz con los palestinos, los sirios y los libaneses. El estado de guerra permanente no exige dar explicaciones, se pueden tomar las medidas más intransigentes, más violentas y sangrientas manu militari, se desoyen las críticas de otros países, las resoluciones de la ONU son objeto de burla, y siempre sigue la doble moral de los gobernantes israelíes que, mientras esgrimen sus discursos pacifistas y éticos actúan como criminales y para quienes la vida de civiles indefensos vale menos que la de una cucaracha.

En estos días tuvimos oportunidad de constatar la doble moral del gobierno, de la Comisión Winograd, de la Corte Suprema y de los jefes del ejército. A la élite de Israel, a la casta engendrada durante la edificación del estado, a los privilegiados generales en retiro les cuesta aceptar que la inmunidad y la prepotencia de Israel viven sus últimos años. Los israelíes que van a festejar el 59º aniversario de la independencia aún no cayeron en la cuenta de que cada año hay menos para celebrar y más para preocuparse. Que el hedonismo fatal en el que viven es un sueño, una fantasía que en cualquier momento puede estallar en mil pedazos.
Mientras sólo Israel celebre su independencia y Palestina siga sojuzgada, esta celebración es una borrachera de poder erigida sobre arena y agua... Vale la pena recordar que “Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre”. Simple y real. Y aunque lleve tiempo comprobarlo, el rigor y la inflexibiliad de la historia siempre terminan por imponerse.

© Andrés Aldao

TODO 20/4


La recomposición de la vida política francesa

Alain Touraine 20/04/2007

Aunque es cierto que la aparición, el fulgor y el rápido debilitamiento de la candidatura de François Bayrou constituye un acontecimiento de una rara intensidad en las democracias occidentales, no debe ocultarnos lo esencial. Nadie ha creído nunca seriamente en la victoria de François Bayrou a la cabeza de un partido de centro reforzado por muchas figuras importantes de la derecha y la izquierda. Su rápido ascenso se debió al sentimiento, muy vivo entre los franceses, de que las categorías de nuestro sistema político ya no se corresponden con la realidad. Votar a Bayrou era protestar contra el estado actual del sistema político, pero no había que ser un observador muy perspicaz para darse cuenta de que los numerosos apoyos que había recabado se retirarían, al menos en parte, en cuanto quedase planteada la cuestión urgente de la mayoría parlamentaria y, por tanto, de su capacidad para gobernar.
En realidad, el fracaso de Bayrou, previsible desde el primer día, permite percibir la naturaleza del problema que hay que resolver, lo que demuestra también que la suya no es una aventura efímera, sino que se inscribe en la dirección que parece seguir la transformación de la vida política francesa.
1. En primer lugar, tanto en Francia como en otros países, la oposición derecha-izquierda, que no ha desaparecido en absoluto, se encuentra debilitada por lo que se ha llamado "crisis de la democracia representativa", es decir, por la ausencia de una correspondencia directa entre las alternativas políticas y las diferentes opciones históricas, políticas y culturales.
2. El problema de la transformación del sistema político francés pasa, antes que nada, por una necesaria transformación de la izquierda. Ésta sigue siendo heredera de la socialdemocracia de los años treinta y, en particular, del Frente Popular. La palabra es desenvueltamente revolucionaria, pero los actos no acompañan y el coraje a menudo brilla por su ausencia, como se vio en las guerras de España y Argelia y otros lugares. El mantenimiento de una ideología radical, en contradicción con las realidades de Francia y Europa, se manifestó ruidosamente en el rechazo al proyecto de Constitución Europea. Pero, en realidad, nunca se ha producido una ruptura entre la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO) de Blum (1936), el programa de François Mitterrand (1981) y la clara victoria del no al proyecto de Constitución (2005). Esta extraña situación, que aísla completamente a Francia y, en consecuencia, la priva de la influencia que había conquistado en Europa -no en vano fue su principal arquitecto-, se fue haciendo insostenible a medida que retrocedía el Partido Comunista y que dentro del Partido Socialista se organizase solidamente una izquierda de la izquierda -en particular desde la huelga de 1995-, y que un hombre de Estado como Laurent Fabius se colocase a la cabeza de esa izquierda radical, no sólo para rechazar el proyecto de Constitución, sino también para apoderarse del Partido Socialista, elaborar un nuevo proyecto y alcanzar así el poder.
En sólo unos meses, esas ilusiones han demostrado lo que valían en realidad y, aunque aún no se quiera reconocer, la imposibilidad de resucitar a la izquierda revolucionaria en la Europa actual ha quedado patente. Dominique Strauss-Kahn, el adversario directo de Laurent Fabius, no obtuvo un resultado mejor que éste en las primarias que tuvieron lugar dentro del Partido Socialista. Nunca ha sido posible imaginar una evolución del Partido Socialista Francés que lo acerque a los partidos análogos de Europa occidental.
La indispensable transformación de la izquierda francesa, sin la cual ésta permanecerá alejada del poder durante mucho tiempo, sólo puede llevarse a cabo mediante una ruptura. La presente campaña electoral está enteramente organizada en la izquierda en torno a dos rupturas.
La primera, que ha adoptado formas extremas, es la ruptura de Ségolène Royal con el Partido Socialista. En un primer momento, esa actitud le valió la nominación por parte de los miembros del PS, y se ha ido haciendo cada vez más notoria, por no decir brutal, a lo largo de la campaña. En la práctica, el Partido Socialista ha dejado de existir, y cuando Ségolène Royal da un mitin en una ciudad ignora completamente a los representantes electos del partido en la región. Sus equipos de trabajo no son muy conocidos, pero proceden del exterior del partido, en par
-ticular en el terreno económico, en el que cuenta con el apoyo de la nueva escuela de París, que actualmente congrega a los mejores economistas franceses. Este aislamiento voluntario la ha movido a conquistar un voto popular muy sensible al tema nacional y no menos sensible al tema del orden social y del castigo a los delincuentes. Pero quienes le reprochan la reivindicación de la bandera y La Marsellesa cometen un error. En primer lugar, porque éstos son los símbolos más fuertes de lo que fue la izquierda francesa: una lucha nacional de liberación contra la aristocracia francesa y sus aliados europeos. Y, en segundo, porque no hay que confundir la invocación de la identidad nacional con el rechazo al extranjero que practica el Frente Nacional.
La segunda ruptura llega desde el exterior, desde la candidatura de Bayrou, que supo atraerse a un gran número de electores socialistas, sobre todo entre las categorías sociales con mayor nivel educativo. A partir del instante en que la candidatura Bayrou perdió brillo, empezaron a aparecer grupos y textos favorables al acercamiento entre el Partido Socialista y el nuevo centro.
La redefinición de la izquierda puede cobrar las formas más diversas, pero la clave siempre estará en la sustitución de una izquierda verbalmente revolucionaria por una izquierda realmente reformista y modernizadora. Puede que Ségolène Royal llegue a necesitar los votos de los electores de Bayrou para triunfar en la segunda vuelta, y puede también que los nuevos diputados elegidos en torno a Bayrou obliguen a la izquierda -en el Parlamento- a formar un Gobierno de alianza con el centro. De todas formas, lo repito, la mezcla de izquierda y extrema izquierda que ha sobrevivido durante tanto tiempo en Francia debe trasformarse ineluctablemente en centro-izquierda.
Las cosas parecen más sencillas en la derecha, pues, a pesar de que el Frente Nacional mantiene un perfil elevado, Nicolas Sarkozy, candidato de la UMP, una formación masiva y disciplinada, no tiene adversario. Aunque también es cierto que sus apoyos no forman un bloque precisamente compacto. Sarkozy cambió su discurso marcadamente liberal por otro marcadamente gaullista antes de que el ascenso del Frente Nacional le animara a volver sobre el tema de la creciente inseguridad producto de la inmigración. Es verdad que, desde el fin del periodo gaullista, la derecha francesa es más débil y moderada de lo que podría ser. Sarkozy es percibido, antes que nada, como el hombre que puede endurecer una derecha que ahora dispone de un poderoso aparato político. No obstante, el desarrollo de esta campaña está lejos de convencer a la opinión francesa, ni siquiera a la de derechas.
Tras su aparente omnipotencia, y aunque nunca haya perdido la primera posición, la candidatura de Sarkozy no deja de dar pruebas de su fragilidad. La derecha duda en dotarse de una expresión demasiado brutal de esa mezcla de liberalismo y nacionalismo que constituye su ideología principal. Y si cotejamos estos dos órdenes de observación, podremos concluir que la solución "lógica" sería el éxito de un centro-izquierda apoyado de una manera u otra por los electores de Bayrou, es decir, por el deslizamiento de una parte del centro-derecha hacia el centro-izquierda.
Pero las extremas dificultades que vienen encontrando desde hace tiempo los esfuerzos de transformación de la izquierda pueden llevar una vez más al fracaso de esa nueva izquierda que Mitterrand destruyó al eliminar a Michel Rocard y que Lionel Jospin debilitó para mucho tiempo con su propio fracaso. En ese caso, es posible que veamos, y ésta es la hipótesis más verosímil actualmente, el triunfo de una derecha más liberal y represiva de lo que quisieran muchos de sus electores. En realidad, tal victoria no se correspondería con el estado general de la opinión. La corriente de centro-izquierda es, de hecho, más poderosa y dinámica que la masa de la derecha, más firme en sus rechazos que en sus propuestas.
Hay que reconocer pues que la victoria de Sarkozy en la segunda vuelta es la hipótesis más probable, dado que un porcentaje numeroso del electorado del Frente Nacional apoyará a Sarkozy contra todas las corrientes de izquierda. Lo que demuestra este breve análisis es que la campaña presidencial tiene un único tema: la recomposición de la izquierda y sus consecuencias en el centro y en la derecha. Ningún candidato ha presentado ideas importantes sobre ninguno de los problemas esenciales de la economía, el reparto social, la educación o la política internacional. Pero el carácter irreal de la tendencia dominante en la izquierda francesa le obliga a dar prioridad, en los años actuales, a la transformación de la izquierda organizada antes que a los problemas económicos, sociales y culturales, por importantes o urgentes que sean.

Alain Touraine es sociólogo y director del Instituto de Estudios Superiores de París. Traducción de José Luis Sánchez-Silva.

TODO 20/4

El Senado cuestiona al fiscal general
por actuar como instrumento político de Bush

La presión de senadores demócratas
y republicanos pone a Gonzáles al borde de la dimisión

En una dramática sesión de interrogatorio ante el Senado, que registró sus numerosas contradicciones y vacíos de memoria, el fiscal general de Estados Unidos, Alberto Gonzales, quedó retratado como un administrador incompetente y sectario que ha puesto su lealtad a George W. Bush por encima del interés nacional y de las obligaciones de la justicia. Unos con duras palabras, otros con expresiones más corteses, la mayoría de los senadores que intervinieron destacaron la incapacidad de Gonzales para continuar en el cargo y le señalaron amablemente la puerta de salida.
El fiscal general (ministro de Justicia) inició con cierto aspecto de serenidad la sesión en la que debía explicar el sospechoso despido de ocho fiscales federales. "Aunque admito que alguna gente razonable puede estar en desacuerdo, mi decisión de pedir las renuncias de esos fiscales está justificada y era necesaria", declaró ante los miembros del Comité de Asuntos Judiciales del Senado.
Reconoció algunos errores de comunicación y lamentó no haber explicado mejor a los propios afectados, al Congreso y a la opinión pública las razones de esa decisión, pero aseguró que no hay nada extraño en ella y que la tomó él, a propuesta de sus consejeros, y sin ninguna motivación política.
A partir de ahí, Gonzales fue incapaz de despejar las sospechas de los senadores, que le presentaron numerosas indicaciones -si bien es verdad que no pruebas contundentes- de que el fiscal no estaba diciendo la verdad y que los ocho fiscales fueron despedidos dentro de una limpieza política dirigida, en realidad, desde la Casa Blanca por el principal asesor presidencial, Karl Rove.
Gonzales no recordaba la reunión celebrada el 27 de noviembre -revelada en su testimonio anterior ante este mismo comité por el entonces jefe de Gabinete de Gonzales, Kyle Sampson- en la que se evaluó políticamente a los fiscales que después serían despedidos. No recordó tampoco cuándo tomó la decisión de pedirles la renuncia. No recordaba haber ordenado a Sampson -como también confesó éste- que elaborara un informe sobre los fiscales ni que en ese informe hubiera sido mediocremente valorado Patrick Fitzgerald, el fiscal que investigó el caso de la espía Valerie Plame y que está casi unánimemente reconocido como el mejor fiscal del país. Más grave aún, no recordaba haber hablado con Rove sobre Fitzgerald.
Sí admitió, sin embargo, que Rove le habló en alguna ocasión de los casos de supuesto fraude electoral en Nuevo México, donde era fiscal David Iglesias. Esa conversación había ocurrido el 11 de octubre. El nombre de Iglesias fue incluido en la lista de despedidos, según Gonzales, entre el 17 de octubre y el 15 de noviembre. Iglesias contó ante este comité del Senado que, antes de su destitución, había recibido presiones de varios políticos republicanos para que actuara contra dirigentes demócratas que podrían haber estado implicados en el caso de fraude en el que estaba interesado Rove.
La intervención de Rove en este escándalo multiplica notablemente su potencial destructivo para esta Administración. El comité del Senado ha recibido de la Casa Blanca miles de correos electrónicos y otros documentos sobre la actuación de Rove en el asunto. Pero, en las últimas semanas, se ha sospechado que el asesor de Bush podría haber tratado el tema desde otra cuenta de correo electrónico que tiene en el Partido Republicano. Esos correos, también reclamados por el Senado, han desaparecido misteriosamente. En ese punto, la investigación por el despido de los fiscales puede apuntar directamente a Bush. Pero, de momento, la presencia de Gonzales en ese duro banquillo del comité es un momento difícil para el presidente norteamericano.
Asesor en Tejas
Bush y Gonzales son amigos personales desde hace años. Gonzales, de hecho, ha sido casi el abogado personal de Bush durante mucho tiempo. Fue su fiscal general en Tejas, un auténtico consultor en materia legal durante aquellos años como gobernador. Y asumió prácticamente el mismo papel cuando Bush se mudó a la Casa Blanca. Gonzales fue el hombre que diseñó el marco legal para la lucha contra el terrorismo, el que elaboró la teoría de los combatientes extranjeros para dar cobertura legal a la prisión de Guantánamo y los juicios militares.
Los senadores sospechan que Gonzales sigue cumpliendo el mismo papel -el papel de abogado personal de Bush- en este asunto de los fiscales. No es que el presidente no pueda despedir a los fiscales federales, que puede. De hecho, desde Jimmy Carter hasta hoy, cada presidente renovó por completo la plantilla de 93 fiscales generales al llegar a la Casa Blanca. El problema radica en el proceso de toma de decisión y en las razones por las que se produce la sustitución. Es normal que una nueva Administración busque un equipo de fiscales mejor identificados con su política judicial. Pero representa un serio delito obligar después a esos fiscales a actuar de acuerdo con prioridades políticas o amenazar o cuestionar su independencia.
Ése es el flanco al que apuntaron ayer las preguntas de los senadores. "Me parece que las razones para estas destituciones tienen más que ver con la política que con cómo han hecho su trabajo estas personas", le dijo el presidente del comité, el demócrata Patrick Leahy.
A la mayoría de esas preguntas, Gonzales contestó con un "no recuerdo", lo que, en gran medida, puede significar una forma de martirio para salvar a su amigo Bush. Como le dijeron incluso algunos senadores republicanos -como Tom Coburn: "La mejor manera de salir de esto es su dimisión"-, al no defender su posición con acierto, Gonzales está pidiendo también la renuncia, si no por sectarismo político, por incompetencia.