11 enero 2008

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA LOS EE UU:

EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO.
ALGUNAS REFLEXIONES.


Los esclavos del siglo XXI. Primero, fueron expulsados a EE. UU., ahora son expulsados a México. No son de aquí, ni son de allá.
Campeche, Camp. 8 de enero de 2008

José Luis CANTO RAMÍREZ

Lo que en este documento se expone son aspectos generales y planteamientos centrales, presentes en el análisis del problema, grave, que representa para los dos países, México y Estados Unidos (EE. UU) la cuestión de la migración. Por la complejidad del problema y su dinámica, cada día se genera una información abundante que resulta interesante prestar atención.

Es importante resaltar que la migración en México, se explica a partir de que las condiciones socioeconómicas de la población mexicana económicamente activa, no son las propicias para obtener un empleo, por lo que con frecuencia se desespera y va en busca de lograr el sueño americano, es decir, el american way of life, porque allá se gana en dólares, aproximadamente entre 8 y 10 dólares por hora. En México el salario mínimo para una jornada de 8 horas es de aproximadamente 50 pesos mexicanos. La conversión de la moneda es: entre 11 y 11.50 pesos mexicanos por un dólar. Entonces obsérvese la diferencia y se entenderá la decisión de una gran cantidad de mexicanos. Incluyo un fragmento de lo que escribe Galván Ochoa y confirma lo que planteo:

Si ganas 21 mil pesos al mes por lavar platos en California, ¿qué interés tendrías en volver a México, donde por el mismo trabajo te pagan el salario mínimo de mil 500 pesos? Y de pilón te los roban cuando asaltan tu pesera. Un millón de paisanos –mujeres y hombres– solicitaron la ciudadanía al gobierno de Estados Unidos a lo largo del año que acaba de terminar –59 por ciento más que en 2006.

El dato fue dado a conocer el fin de semana por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración. Un fenómeno así –éxodo masivo– sólo se ha visto en países devastados por la guerra. Hay que examinarlo con mucho cuidado. La motivación principal de nuestros paisanos es de carácter económico.

Se fueron de México huyendo de la miseria, en el camino se añadió el temor a la inseguridad. No podemos culparlos ni llamarlos malos mexicanos: ¿quién quiere envejecer en un país donde 100 familias concentran la riqueza y una clase política medra con el presupuesto federal de 2.5 millones de millones de pesos?

También hay un factor de tipo político: los emigrados desean participar activamente en su nueva patria, porque tampoco los trata bien, les niega muchos beneficios que disfrutan los nativos. Hay elecciones el año próximo y quieren hacer sentir el peso de su voto. Obviamente, no todas las solicitudes de ciudadanía serán autorizadas. Hay un cedazo fino: sólo la pueden solicitar personas que poseen una green card, un estatus de trabajo legal y pagan impuestos, no los indocumentados.

Como puede observarse la problemática es severa, para efectos de una comprensión general, la podemos ubicar en tres momentos importantes:

a) El histórico.
La migración se acentúa a partir de la segunda mitad del siglo pasado, con motivo de que los EE. UU., por efectos de la segunda guerra mundial, necesitaba brazos, de ahí el mote de braceros, cuya mano de obra barata, en situación casi siempre ilegal o condicionada, realizara el trabajo pesado, en obras y servicios, sobre todo de infraestructura para el país; esto es puentes, presas, carreteras, vías, etc.

Con el paso del tiempo se fue extendiendo por todo el territorio, hasta lograr la conformación de comunidades mexicanas en algunos estados, sobresalen, California, Texas, Nueva York, Chicago, entre otros.

Por supuesto que este punto dada la magnitud del problema, requiere de una explicación más amplia.

b) El contexto actual.
Hoy el desarrollo de la economía estadunidense no podría entenderse sin el papel activo que han tenido los migrantes, mayoritariamente latinos y en particular mexicanos.
Por ello el problema de la migración hoy día, tiene connotaciones e interpretaciones diversas, sociales, políticas, educativas, culturales, antropológicas, psicológicas, psicoanalíticas, filosóficas, etc. Para cada uno de estos aspectos, existe información tanto la que han generado las propias personas y grupos, como la que han hecho investigadores y académicos.
A la par de este desarrollo, también se genera y se promueve, la discriminación, el rechazo, el racismo o como quisiéramos denominarle, tiene fuerte presencia, con frecuencia suceden casos como el que a continuación se menciona:
Los jóvenes mayas José Chel Cámara y Javier Nah Carrillo, originarios del municipio de Akil, fueron asesinados en San Francisco, California, presuntamente por un grupo racista que los baleó en la vía pública, reportaron familiares de los fallecidos. El 15 de diciembre pasado, los padres de los dos migrantes se enteraron, por conducto de familiares radicados en San Francisco, que Chel Cámara y Nah Carrillo, ambos originarios de Akil y amigos desde la infancia, habían muerto.
Los dos terminaron sus labores en un restaurante de esa ciudad californiana y se dirigieron a una tienda para comprar alimentos; al salir, unos sujetos les dispararon a mansalva y los mataron. Autoridades estadunidenses reportaron que el atentado fue perpetrado por un grupo racista, pero no se investigó más. Javier Nah llevaba tres años en Estados Unidos, mientras José Chel apenas tenía un mes de haber ingresado sin documentos, gracias al cobijo de su amigo. Los cuerpos llegaron a Yucatán hace dos días, debido a que la comuna de Akil –municipio del sur del estado– aportó 50 por ciento de los gastos y otro tanto lo pusieron los padres de las víctimas y oficinas gubernamentales. Ambos son velados y este día serán sepultados en el cementerio de esa población indígena.
Además de otro tipo de hechos violentos y del número de muertes que se originan durante el trayecto para ingresar a territorio estadounidense, los cuáles son noticia cotidiana. Cada día nos enteramos de situaciones nuevas que viven y padecen nuestros compatriotas. Es tan reiterativo que cuando lo vemos en los medios impresos y electrónicos, ya casi nadie se inmuta.

Por lo general cada mexicano, por pretender ingresar a los EE UU, paga a los polleros, al menos cinco mil dólares porque les ayuden a pasar.

c) La prospectiva
La podemos ubicar en dos niveles: lo que hará el gobierno de EE. UU y lo que harán los migrantes.

Para el primer nivel, EE. UU., continuará firme en la decisión de expulsar a los migrantes, entre ellos a los mexicanos; es decir, no serán de allá. Lo cual podremos ir observando en declaraciones y pronunciamientos, a lo largo de este proceso electoral norteamericano que concluirá con la elección de presidente, sea del partido demócrata o republicano, en noviembre de 2008. Ya veremos.

Para el segundo nivel, los migrantes no sólo mexicanos, han dicho que, pese a lo que digan y hagan las autoridades norteamericanas, insistirán en buscar formas y estrategias diversas para ingresar a los EE UU, el muro fronterizo es lo de menos.

Debido a las presiones del gobierno norteamericano para la aplicación de una ley antinmigrante, los polleros incrementarán su cuota para ayudar a ingresar a los mexicanos.
Los futuros eventos públicos de funcionarios mexicanos y norteamericanos, tendrán posiciones específicas y por supuesto controversiales para este problema, el cual no se solucionará fácilmente.

Consecuencias en México
• Como resultado de los procesos globalizadores y sus efectos en la vida cotidiana, la sociedad mexicana no está, ni estará preparada para recibir a 10 millones de connacionales, que en relativamente poco tiempo, serán expulsados de EE UU.
• Los procesos de adaptación a sus lugares de origen, tendrán consecuencias, no sólo económicas y familiares; sino además generará problemas sociales, se polarizarán las condiciones de las comunidades mexicanas, que han vivido por mucho tiempo de sus migrantes.
• Seguramente habrá nuevas formas de organización de personas y grupos migrantes que se establecerán tanto en el trayecto del pacífico como en el atlántico mexicano para pasar al territorio norteamericano.
• Se agudizarán los problemas sociales, desempleo, desintegración familiar, etc., y se incrementarán los hechos violentos en el país.

Para cada uno de los tres aspectos que aquí se mencionan, sobre todo para quienes estén interesados en el tema, existe suficiente literatura impresa y en la red.

El problema es complejo, pareciera que existe lentitud de nuestros gobernantes hacia lo que apremia a los migrantes…, Es una cuestión que por supuesto deberá continuar con el análisis e investigaciones académicas multi e interdisciplinares, para generar propuestas.

¿Las tomarán en cuenta nuestros gobernantes?


Bibliografía para consultar

CASTLES, Stephen; Mark J. Miller. La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Cámara de Diputados. Fundación Colosio. Universidad Autónoma de Zacatecas. Porrúa. Instituto Nacional de Migración: México, 2004, 388 pp.

Internet
• Enrique Galván Ochoa. Un millón piden la ciudadanía a Estados Unidos. http://www.jornada.unam.mx/2008/01/08/index.php?section=opinion&article=006o1eco

• Luis A. Boffil Gómez (Corresponsal). Grupo racista asesina a 2 jóvenes mayas en E. U. http://www.jornada.unam.mx/2008/01/06/index.php?section=politica&article=011n1pol , consultada el 06 de enero de 2008.

• Migración mexicana: http://www.jornada.unam.mx/migracion/