18 enero 2008

El cierre total de las fronteras impide el paso a los camiones de suministros de la ONU


La última semana ha sido especialmente dura para el conflicto de Gaza. (Foto: AP)


Israel bloquea la ayuda humanitaria de la ONU a los refugiados palestinos en Gaza

REUTERS
JERUSALÉN.- Gaza ha dejado de recibir ayuda humanitaria tras el bloqueo de sus fronteras por Israel, que ha actuado así en represalia por el lanzamiento de cohetes hecho por las milicias palestinas, según ha denunciado la división de la ONU encargada del envío de ayuda a la zona.
La agencia de las Naciones Unidas que provee de comida a los refugiados palestinos en Gaza ha denunciado que no se le ha permitido cruzar la frontera con sus camiones de suministros.
"Gaza está totalmente cerrada. Ésto contribuirá únicamente a empeorar una situación ya de por sí calamitosa", señaló el portavoz de la agencia de la ONU, Christopher Gunness.
Apenas 24 horas antes, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, ordenó el cierre de todos los pasos fronterizos como respuesta a los lanzamientos de cohetes de las milicias palestinas.
Las vías cortadas incluyen la de Erez, destinada al paso de personas, incluidos diplomáticos y funcionarios de organismos de todo el mundo, y Keren Shalom, paso de los suministros de combustible y mercancías.
Además, Israel ha destinado unos 40 millones de dólares para suministrar equipo de defensa a las viviendas cercanas a Gaza, como las de la localidad de Sderot.
Desde el pasado martes han fallecido más de 30 palestinos, la mayoría milicianos, y un voluntario ecuatoriano abatido en un kibutz israelí por un francotirador. ■

«Hamás y Fatah mantienen autocracias en sus territorios»



POR FRANCISCO DE ANDRÉS

FOTO IGNACIO GIL

MADRID. Fue ministro de Información con el gobierno de unidad palestino constituido el pasado mes de marzo, que empezó a desintegrarse tres meses después con el golpe de estado perpetrado por Hamás en junio. Algunos le consideran un hombre cercano al presidente Abbás, pero lo cierto es que Mustafá Barghutti no ahorra tampoco críticas al líder de la ANP. Tiene su propio partido, que intenta vincular a la Internacional Socialista. Es médico, estudió en Rusia y es el palestino elegido por Zapatero para participar en el Foro de la Alianza de Civilizaciones.
«Lo que tenemos ahora en Palestina, por la intervención israelí con el apoyo de Estados Unidos, son dos autocracias, una en Gaza y otra en Cisjordania; las dos están violando los derechos políticos y humanos, y gobiernan por decreto», afirma casi atropelladamante Barghutti, con un énfasis que no deja espacio al matiz.
-Bush acaba de expresar en Israel su visión de un acuerdo de paz antes de fin de año...
-¡Eso es imposible! Bush está demasiado comprometido con la causa de Israel. El actual proceso de negociación es sólo un instrumento israelí para ganar tiempo e imponer la vía de los hechos.
-¿Cree entonces que los acuerdos de Anápolis no conducirán a ningún sitio?
-Estamos peor que antes de Anápolis. Israel sigue construyendo colonias en los territorios ocupados, y el número de palestinos muertos en los ataques israelíes dobla las cifras anteriores.
-El presidente Abbás ha dicho que no habrá negociación si no están sobre la mesa cuatro elementos: las fronteras, los refugiados, Jerusalén y el agua. ¿Cuál es el más difícil de obtener?
-Todos son difíciles, pero pienso que los más complicados son los refugiados y la cuestión de la capitalidad de Jerusalén.
-¿Y el punto más accesible para reanudar el proceso?
-Sin duda la paralización inmediata de nuevos asentamientos judíos.
-¿Es Olmert el hombre adecuado para la situación?
-Ni Olmert ni Barak cuentan mucho. Lo que importa es la actitud de la comunidad internacional. Estados Unidos está del lado de Israel, y Europa está paralizada y excluida, y, lo que es peor, acepta esa situación.
-Europa ha tenido a Moratinos, a Solana, y ahora cuenta con Tony Blair, un peso pesado de la política...
-La situación ha empeorado con Blair; el e x primer ministro británico sigue las indicaciones de Estados Unidos. Lo único que les interesa no es acabar con la ocupación israelí sino convertir a la Autoridad Palestina en un Estado policial.
-Usted fue ministro de Mahmud Abbás y aún se le considera próximo a su proyecto. ¿Cree de verdad que el presidente palestino no es más que una marioneta en manos de Israel y de Estados Unidos?
-No digo que lo sea, sino que muchos se esfuerzan en empujarle por esa línea. Fíjese en el presupuesto de la Autoridad Nacional Palestina: un 8 por ciento para salud, un 0,7 por ciento para agricultura, ¡y un 35 por ciento para el aparato de seguridad! La idea está clara: quieren convertir a la Autoridad Palestina en una agencia que asegure la ocupación y el «appartheid». No interesa la idea de Estado palestino sino asegurar un bantustán como existía en Suráfrica. Y me refiero no sólo al régimen que pretende aplicar la ANP en Cisjordania sino también al que aplica Hamás en Gaza.

Los años turbios de los asesinos de las FFAA

El juez Garzón y el periodista Vicente Romero analizan «el alma de los verdugos»

M. SALVATIERRA


MADRID. El juez Baltasar Garzón y el periodista de Televisión Española Vicente Romero han unido sus esfuerzos para investigar los crímenes y la represión ocurrida en los años setenta en el Cono Sur de Iberoamérica. El resultado se ha volcado en un libro, «El alma de los verdugos» editado por RBA, que incluye un DVD con un documental que fue, en principio, el que reunió a ambos autores y les impulsó posteriormente a sacar a la luz un abundante material que se había quedado fuera por las limitaciones del formato cinematográfico.
Como adelantan en el preámbulo del libro, «la idea consistía en presentar una serie de trazos básicos sobre quienes extendieron el terror en Argentina, de forma que espectadores y lectores pudieran elaborar su retrato robot».
Para tratar de asomarse a ese «corazón de las tinieblas», la obra se divide en tres partes principales en las que destacan los testimonios de las víctimas que son quienes mejor conocen los aberrantes comportamientos de los sicarios y quienes mayor autoridad moral tienen para opinar sobre ellos. También se ahonda en la personalidad de los torturadores a través de su entorno político y familiar, mediante los relatos de sus hijos o quienes creyeron serlo, así como a través de las opiniones de sus colegas, defensores y cómplices, incluidas sus propias justificaciones.
Cavallo, pendiente de juicio
Hay que recordar que uno de esos verdugos, Ricardo Miguel Cavallo, se encuentra en España todavía pendiente de juicio desde fuera extraditado por México en 2003. Este ex oficial de marina está acusado de haber participado en 227 desapariciones y en la tortura de 110 personas, así como del secuestro de 16 bebés que fueron sustraídos a sus madres.
En estas páginas la corresponsal de ABC en Buenos Aires, Carmen de Carlos, contó cómo Cavallo se enamoró de una de sus víctimas, Ana Testa, y además de torturarla era capaz de llevarla por las noches con su familia para cenar todos juntos.

16 enero 2008

El “tuertismo” o “me disfrazo de pirata”

Con el artículo de más abajo, comencé una nota polémica dedicada a un periodista argentino israelí que vive apegado al sionismo delirante. No retiro una sola palabra del mismo aunque pasaron dos largos años. La nota decía lo siguiente:

por Andrés Aldao

Cuando era pibe me gustaba disfrazarme de pirata. Pibe judío rioplatense, de hogar proletario, el disfraz de corsario era barato; gratis diría. Le pedía un pañuelo de cuello a la vieja, me metía un parche sobre el ojo, una pañoleta en la cabeza, un pantalón rotoso (lo único que tenía...), una “espada” de madera, un trapo negro enrollado en una pierna desde la rodilla hasta el tobillo (la pata de palo), y listo, ya tenía el disfraz... Y a disfrutar del carnaval.

Que nadie se preocupe: no voy a escribir una nota sobre los disfraces en el Buenos Aires de antaño... Deseo compartir con los lectores las enseñanzas que me deparó ese disfraz. Porque allí aprendí una lección muy importante para mi futuro: el que ve con un solo ojo es un tuerto, ve la mitad de la vida, la mitad de la realidad, su mitad derecha, o la izquierda, pero sólo una. De allí me viene esa sensibilidad hacia las personas que ven un solo lado de la realidad, de la historia, de los conflictos y las guerras. Son los tuertos...los que practican el “tuertismo”.
Por lo general, los políticos (del oficialismo y de la oposición) son tuertos de vocación, a sabiendas. Practican el tuertismo con un entusiasmo fuera de lo común. El mundo es una mitad... la mitad que les conviene, la que les lleva tantos a sus juegos de truco–planes.
Aunque no sólo los políticos, los funcionarios, los gobernantes e incluso una gran parte de los gobernados practican el tuertismo. También la prensa, la televisión, las radios, y los relatores de fútbol son practicantes asiduos del tuertismo... Y los comentaristas, sobre todo los que comentan “política”... que siempre buscan el tema picante para tuertear a trochi moche.
Con toda seriedad (no importa la edad), se ponen el disfraz de corsario, el traje de Sandokán y el parche en el ojo, el atuendo clásico que los caracteriza y los distinge del resto de los mortales. Ejercen el tuertismo con una ejemplar aplicación... Aunque hay un secreto, una trampa: el parche, aunque negro, es traslúcido, permite ver...

Ahora tenemos un tema tuerto, el Hamás, que ocupa las primeras planas de la prensa, convoca a los comentaristas, sacude a los candidatos de Kadima, Likud y Avodá, Olmert, Netaniahu y Peretz (y ahora Barak, nota del autor)... Con el ojo tuerto y a contramano de la historia, nos atemorizan: ¡Cuidado, socorro, viene el Hamás, la organización de terroristas que quiere la destrucción de Israel, que no reconoce la existencia del Estado de Israel, que ahora no sólo seguirá siendo una estructura criminal sino que va a estar al frente del gobierno... Oi va boi lanu, oi va boi... (pobre de nosotros...)

Una pregunta cándida de viejo corsario, con perdón de los presentes: ¿qué era la OLP? ¿quién era Yaser Arafat –preguntaban con fruición Rabin, Shamir, Netaniahu, Barak– sino un asesino de judíos con las manos tintas de sangre? ¿Cuál es la diferencia entre Arafat y la OLP, por un lado, y los jefes del Hamás? ¿Hay alguna, mis estimados tuertos? ¿Los documentos de la OLP previos a Oslo y los documentos del Hamás son diferentes en algún punto? Cuándo la OLP (el FATAJ, si les gusta más) quitó el espinoso y conflictivo punto de la destrucción del Estado de Israel, reconoció al estado, y el derecho del pueblo judío a tener su país.
¿A qué viene esa deformación de la realidad, esa visión tuerta y tortuosa, ese deseo irreprimible de colmar de pánico a nuestro pueblo cansado de la guerra, de los duelos y el terror recíproco, de las felonías de nuestros políticos y de las frases retorcidas de los comentaristas políticos que saben, muy bien (tan bien como los políticos que tienen el 28 de marzo delante de sus narices), que la paz se hace con el enemigo? ¿O sensu contrario con quién?
Tuvieron a Abu Mazen a su disposición, lo pelotearon, lo humillaron, le exigieron que en meses “desarme” a los guerrilleros palestinos (cuando Israel con el ejército, durante largos años, no pudo ni puede materializar la tarea...). Lo encerraron en un gueto, lo dejaron a la “intemperie”, lo usaron como vocero de las exigencias israelíes. Pero nada de nada. Fue entonces cuando el Hamás (que aceptó la hudna, que ya lleva un año y dos meses de vigencia) se consagró vencedor en las elecciones más limpias y democráticas que se hayan realizado alguna vez en los países árabes del Cercano Oriente...
Ahora bien, hay que preparar la tortilla antiHamás con todos sus componentes... Por ejemplo, vincular la lucha de los palestinos por su independencia, por la recuperación de los territorios ocupados y la construcción de su propio estado con... el antisemitismo y el nazismo! Aquí está el golpe maestro... una hermosa voltereta al estilo Pilar Rahola. Je je: ¡Esta es la mamá del borrego! Aquí reside el auténtico secreto: el Hamás no es tan malo, muchachos, se podría incluso tratar, intentar, probar de negociar con ellos... Pero por Dios, además de terroristas, musulmanes y palestinos son... ¡antisemitas! Como Anwar Sadat, ¿lo recuerdan? Lo tienen escrito, figura en la carta fundacional, nos dicen con el terror pintado en sus PC. Igualito que la OLP (o el FATAJ, si les gusta más).
Evocan el ascenso de Adolf Hitler al poder, el 3er. Reich, la noche de los cristales. Es lo mismo, un calco, Hamás uber alles: ¿quién podrá hacerles frente? ¿eh? Tzáhal no existe, la aviación de Israel no existe, no hay tanques, no hay soldados, no hay funcionarios de seguridad: estamos solos frente al Hamás... disfrazados de piratas...
Otra pregunta inocente... Y si los Hamasiniquim son tan antisemitas, si se revuelcan en la sangre de los judíos que asesinan... ¿cómo es que durante un año y dos meses no han despachado a ningún judío?. ¿Cómo es que han respetado la “hudna”? ¿Porqué tenían que aceptar hudnas con los sionistas judíos, eh? Pero claro, incluir en la tortilla el componente antisemita amedrenta más, ensombrece la coreografía, la gente que vive en la pavura percibe la proximidad del Apocalipsis, los últimos días del reino de Dios, ¡Socorro, viene el Hamás, el fin del mundo está muy cercano!
A los politicos israelíes el triunfo del Hamás les vino como anillo al dedo, o como disfraz de corsario para el tuerteo... Y la campaña electoral.
Netaniahu proclamó, no bien se conoció la victoria del Hamás en las elecciones de los territorios ocupados, que Olmert va a negociar con ellos (consigna mucho más tuerta que aquella de que “Olmert va a repartir Jerusalém”). Oportuna y oportunista. De inmediato Olmert, que les pagó los tributos que le corresponde por derecho a la Administración Palestina y al pueblo palestino, reaccionó y encontró de inmediato un lugarcito bajo el cielo pirata y se tapó un ojo. Lo mismo hizo Amir Peretz. Sí, el mismo que apoyó todas las huelgas de las grandes compañías y dejó morir a todas las empresas israelíes de la industria liviana, quien también se sumó al coro angelical anti Hamás.
Ahora quieren ganar las elecciones en Israel, y para llegar al gobierno se desviven por escarmentar al Hamás. Inmediatamente después del 28 de marzo se quitarán el parche negro del ojo y el disfraz de filibustero, tratarán de negociar un acuerdo sin acuerdo, propondrán retirarse de partes de las zonas ocupadas. Y todo en orden. Lo mismo que ocurrió con la OLP y Arafat: el apretón de manos, la firma de documentos tipo Oslo, un abrazo (sabiendo que es un gesto para la TV y la prensa escrita), etc. Y la derecha fanática kanahista atacando, agrediendo (o matando a un primer ministro de Israel por la mano criminal de un asesino judío...).
Pero esa historia de Oslo fue paso a paso, ¿recuerdan? Primero, Israel reconoció el derecho de los palestinos a recobrar su suelo, su derecho a la autodeterminación nacional. Y la OLP, en consecuencia, reconoció al Estado de Israel, borró los puntos conflictivos...
Cuando ello ocurra –y no hay ninguna duda de que va a ocurrir...–, los graciosos comentaristas políticos de los diarios y las radios se van a tener que tragar las profecías, sus grandes conocimientos de las cartas fundacionales de los “grupos terroristas”, y deberán comenzar a desovillar la histeria del antisemitismo y toda la joda esa. Excepto que los asesinatos selectivos continuen y los eternos provocadores logren desatar la tercera intifida.*
Una vez más Goethe va a alumbrarnos con aquella frase de antología que iluminó el camino de muchos politólogos modestos, analíticos, serios, enemigos de la demagogia: “La teoría es gris, pero el árbol de la vida es verde, eternamente verde”. Muy claro, ¿no?
Conviene, desde ya, quitarse el parche del ojo y las prendas de bucanero. Y aprender la lección de uno de los mejores luchadores israelíes por la paz, el “Ieque” Uri Avnery: El único camino para lograrla es admitir y negociar con la “otredad”, con el “otro...”.

Ya soy adulto, muy adulto: ya hace mucho tiempo que no me disfrazo de pirata ni me pongo parches negros sobre el ojo... Cuando era ese pibe judío rioplatense que jugaba en las calles de Buenos Aires, ser pirata era una travesura agradable, barata, inocente. Hoy es un acto suicida, un mirar hacia otro lado cuando el futuro nos pide cuentas: ser tuerto es marchar a contramano de la historia ■

Un ataque israelí en Gaza con al menos 19 muertos sacude el incipiente proceso de paz


LAURA L. CARO CORRESPONSAL. JERUSALÉN.

El quebradizo proceso de paz forzado entre israelíes y palestinos por empuje de los Estados Unidos se tambaleaba ayer sacudido por el mayor baño de sangre registrado en Gaza desde noviembre de 2006. Con las banderas que sirvieron para recibir a George Bush todavía ondeando en las principales arterias de Israel, y sólo cuatro días después de su viaje en el que dio luz verde a Israel para abatir a Hamás, los tanques hebreos, apoyados por helicópteros apache, perpetraban en el lado este de la franja una mortífera operación de 12 horas de duración a la caza -palabras del Ejército- de «infraestructura terrorista», que acabó con la vida de al menos19 palestinos. Entre ellos varios civiles, aunque la mayoría eran milicianos del partido islamista, incluido Hussam Al Zahar, de 24 años. El hijo menor del que fuera uno de los miembros fundadores de Hamás y hoy poderoso líder del ala más radical de la organización, Mahmud Al Zahar, quien acusó al presidente norteamericano de la masacre y juró venganza.
Por «la visita de Bush»
«Esta escalada sionista es resultado natural de la visita de Bush -clamó-, lo que quieren Abu Mazen y sus secuaces, los colaboradores de Israel, y desde aquí les digo: hoy están matando a nuestros hijos, mañana nosotros mataremos a los suyos». Y añadía: «Responderemos con el único lenguaje que entienden». Horas después, 14 cohetes Kassam impactarían en la ciudad judía de Sderot, hiriendo a cinco personas. Mahmud Al Zahar hablaba en la morgue, sosteniendo entre las manos un pañuelo manchado con la sangre de su vástago, mientras en el hospital de Shifa se agolpaban hasta 50 heridos, muchos con los miembros mutilados y daños tan graves que el doctor Moaiaya Hassanain, del Ministerio de Sanidad palestino, difundió la sospecha de que Israel había utilizado letales «bombas flechette» en su carga. Proyectiles antipersonas preñados de miles de dardos capaces de golpear como balas.
El terremoto de violencia en la franja coincidía con la muerte en el kibutz judío Ein Hashlosha, a escasos 100 metros de la barrera que separa Gaza de Israel, de un joven ecuatoriano, que fue alcanzado en la espalda por el disparo de un francotirador palestino mientras instalaba canalizaciones de agua. Hamás se atribuiría a autoría del asesinato, lo que en la mañana aciaga de ayer acabaría cargando de argumentos a Israel en su ofensiva. «No nos queda otro remedio más que responder y frenar esto», advertía el presidente hebreo, Simon Peres.
En Ramala, las alarmas saltaban para el presidente palestino, Mahmud Abbás. «Lo que ocurrió hoy es una masacre, una matanza contra el pueblo palestino. Nuestro pueblo no puede dejar pasar estas masacres en silencio... estas masacres no pueden conducir a la paz», clamaba el jefe de la Autoridad Palestina, aunque sin hacer mención a un posible fin de las conversaciones con Israel que, desde Gaza, exigía otra vez el depuesto primer ministro de Hamás, Ismail Haniye. Tampoco lo hacía el negociador jefe de Abbás, Ahmed Qureia, que se limitó a advertir que, de continuar la violencia, el diálogo emprendido, y reavivado el lunes mismo con la primera discusión en siete años con los judíos sobre asuntos cruciales como las fronteras o el estatus de Jerusalén, acabaría «sin sentido».
Apenas 24 horas antes de la ofensiva, el primer ministro hebreo, Ehud Olmert, había desaconsejado en el Parlamento lanzar -«por ahora», dijo- una operación masiva en Gaza. No obstante, en la recámara del Gobierno israelí pesa el asentimiento dado por George W. Bush para que el Ejército judío emprenda acciones militares en la franja dirigidas a «rescatar» de manos de Hamás este territorio, necesario para forjar el Estado Palestino que el presidente de los Estados Unidos quiere lograr antes del fin de su mandato. La dosificación de este plan en fases es responsabilidad del ministro de Defensa, Ehud Barak.
Según fuentes consultadas por este diario, Bush ha impuesto condiciones, entre ellas minimizar las bajas entre civiles y que el operativo se dedique básicamente a «limpiar» la franja de «terroristas» de forma selectiva, preparando el terreno para entregar posteriormente Gaza a la Autoridad de Mahmud Abbás, que sería la encargada de hacerse con el control de la zona. Esta cláusula habría sido incorporada tras la entrevista entre Bush y Abbás el día 10 en Ramala.

LAPIDACIÓN EN IRÁN


TODO: El señor Bush es el peor representante del imperio neoliberal de palabra y totalitario en los hechos. Atila, al lado de George W. fue un poroto, un bebé de pecho. La política anti Irán tiene la misma connotación contra Sadam en Irak. Pero de ahí a cerrar los ojos ante la barbarie, el troglodismo, el "honor" de la familia y otros primitivismos por el estilo, hay mucho trecho. Lean el informe de Amnistía Internacional...


El artículo 104 del Código Penal iraní describe que la pena con la que se castigará el "delito" del adulterio será la lapidación. Para ello se usarán piedras "no tan grandes como para matar a la persona de uno o dos golpes, ni tan pequeñas como para no poder considerarlas piedras". En el artículo 102 se detalla que para ejecutar este castigo, en el caso de un hombre, se le enterrará en el suelo hasta la cintura, y en el caso de las mujeres, hasta el pecho.

Amnistía Internacional lanza hoy el informe contra la lapidación en Irán, mientras, al menos 11 personas, están condenadas.

Tu firma es una herramienta útil. Úsala para que podamos desterrar este castigo cruel. Sólo necesitarás dedicar un minuto de tu tiempo.

Y si lo consideras, únete a Amnistía Internacional. Tu aportación económica, por pequeña que pueda parecer, ayuda a salvar vidas. Somos una organización independiente y democrática en la que hay sitio para todos/as los que deseamos un mundo más digno, más humano. Piénsalo y si te parece, asóciate.

De todo corazón, gracias.

Esteban Beltrán
Director - Amnistía Internacional

15 enero 2008

LAS MENTIRAS DE DISKIN Y DIJTER...

El diario HARETZ ha publicado una nota que contradice las cifras de palestinos inocentes muertos en los últimos dos años:

El shabac sostiene que en los años 2006/2007 fueron muertos 810 palestinos, 610 armados y 200 civiles sin armas

El Haretz dice en su informe que en esos dos años casi la mitad de los palestinos que fueron muertos por el ejército israelí no eran civiles armados. Según el diario, en ese lapso murieron 815 palestinos: 455 con armas y 360 desarmados.

Diskin y Dijter son dos mentirosos y criminales de guerra.

UNA INTENSA INCURSIÓN ISRAELÍ SOBRE GAZA...



...deja al menos 16 palestinos muertos

OTR . JERUSALEN

En la peor matanza sufrida por el Movimiento para la Resistencia Islámica, más conocido como Hamas, fallecieron al menos 16 palestinos, 13 de los cuales serían miembros de esta organización.
Murieron tras una nueva incursión del Ejército israelí en la Franja de Gaza. Para Hamas, este incidente es "uno de los resultados" de la reciente visita del presidente estadounidense, George W. Bush, a Oriente Próximo, mientras que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, instó a no permanecer "en silencio ante estos crímenes". "Ha habido una masacre contra nuestro pueblo", lamentó.
El último suceso se produjo en el norte de la Franja y en el este, lo que dejó, según fuentes médicas y de Hamás, al menos 16 palestinos muertos. De esta elevada cifra, 13 corresponden a milicianos del Movimiento para la Resistencia, mientras que dos son civiles y el restante, miembro de otra organización. Entre las víctimas mortales, se encuentra el hijo de uno de los máximos dirigentes de Hamas, Mahmoud al Zahar, quien ya había perdido a su primogénito en un atentado fallido contra su persona. Además, se registraron en torno al medio centenar de heridos.
Una portavoz del Ejército israelí definió esta operación como un despliegue "contra las amenazas terroristas", según informaciones de 'Al Jazeera' recogidas por Otr/press, en alusión al lanzamiento de cohetes desde Gaza a las zonas más cercanas al otro lado de la Franja ocupada militar y administrativamente por Hamás desde mediados del año pasado. Así, desde Jerusalén se movilizó a varios tanques y helicópteros, cuyo fuego inicial provocó una batalla en Al Zeitun ante la resistencia de los guerrilleros palestinos.
Al Zahar instó a la suspensión de las conversaciones iniciadas entre los mandatarios israelíes y palestinos, con origen en la cumbre de Annapolis y que el lunes vivieron su primer ejemplo práctico.
"Creemos que la escalada sionista es el resultado de la visita de Bush y la consecuencia natural del apoyo de Bush a la ocupación israelí, para avanzar en su escalada y agresión contra el pueblo palestino, particularmente en la Franja de Gaza", reprochó el dirigente de Hamas. Además, llamó a conseguir la "liberación completa" anticipando que responderán a Israel "con el lenguaje que entienden".
En un comunicado, el gobierno de la Franja subrayó que estos "horribles crímenes" suponen una "bofetada en la cara" a los esfuerzos de la comunidad internacional de cara a mantener la paz en la región y, en el futuro, lograr la creación del Estado palestino.

"HA HABIDO UNA MASACRE"

La relevancia de la última incursión, la más efectiva en más de un año contra objetivos de Hamas, no ha permanecido ajena ni al Gobierno israelí ni a la Autoridad Palestina. En este sentido, Abbas criticó duramente en declaraciones a la prensa la situación. "Ha habido una masacre contra nuestro pueblo y al mundo le decimos que nuestro pueblo no permanecerá en silencio ante estos crímenes", advirtió.
Por su parte, el presidente israelí, Simon Peres, defendió la actuación de sus militares, porque al Ejército "no le quedará otra opción que responder y acabar con ello" mientras desde Gaza se sigan disparando cohetes*.
Al margen de los muertos por la incursión militar, un francotirador palestino asesinó a un hombre que trabajaba en una granja en el kibutz Ein Haslosha, cerca del muro que separa Israel de los territorios palestinos. La víctima se llamaba Carlos Andrés Muscara Chávez, tenía 20 años y era natural de la ciudad ecuatoriana de Quito, informó 'Jerusalem Post'.

* Nota de TODO: El señor presidente Peres, veterano tuerto de la política israelí, habla de los cohetes disparados por el ejército miliciano de Gaza y no dice una sola palabra sobre los crímenes cometidos por Tzáhal contra centenares de civiles de Palestina en estas semanas (ver la nota de TODO

El síndrome de Ulises

TODO: La inmigración ha dejado de ser un conflicto zonal y pasajerop para cpnvertirse en un fenómeno global, sinedie,sin ninguna solución imediata ni mediata, es un desafío a esta civilización de opulencia y miseria, que abre como una tijera la antigua profecía de Carlos Marx, inscripta en El Manifiesto Comunista, escrito en 1848. Recomendamos la lectura de este trabajo que es una aproximación a la tragedia de la inmigración. (A.A.)
Joseba Achotegui*

El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple

Las relaciones entre el estrés social y la salud mental constituyen un tema cada vez más relevante en la investigación y en la atención clínica (mobbing, burn-out…) pero si existe un área en la que los estresores psicosociales poseen una dimensión cuantitativa y cualitativamente relevante y difícilmente discutible desde la perspectiva de sus relaciones con la salud mental esa área es la de las migraciones del siglo XXI
Emigrar se está convirtiendo hoy para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos. Estas personas son las candidatas a padecer el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple o Síndrome de
Ulises ( haciendo mención al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos). El conjunto de síntomas que conforman este Síndrome constituyen hoy un problema de salud mental emergente en los países de acogida de los inmigrantes.
En este trabajo se postula que existe una relación directa e inequívoca entre el grado de estrés límite que viven estos inmigrantes y la aparición de sus síntomas psicopatológicos. El Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple se caracteriza, por un lado, porque la persona padece unos determinados estresores o duelos y, por otro lado, porque aparecen un amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos que se enmarcan en el área de la salud mental (ámbito que es más amplio que el de la psicopatología, tal como analizaremos en el apartado 3 . 5)
Entendemos por estrés “un desequilibrio sustancial entre las demandas ambientales percibidas y las capacidades de respuesta del sujeto” y por duelo “el proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo significativo para el sujeto”. Podríamos establecer una correlación entre los dos conceptos señalando que “el duelo es un estrés prolongado e intenso”.
Tal como planteamos, existirían 7 duelos en la migración: la familia y los seres queridos, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el contacto con el grupo de pertenencia y los riegos para la integridad física. Estos duelos se darían, en mayor o menor grado en todos los procesos migratorios, pero no es lo mismo vivirlos buenas condiciones que en situaciones extremas.
Consideramos que habría que diferenciar desde la perspectiva de la dificultad en la elaboración del duelo, y por lo tanto en su potencialidad psicopatógena, tres tipos de duelos:
•El duelo simple: es aquel que se da en buenas condiciones y que puede ser elaborado.
•El duelo complicado: cuando existen serias dificultades para la elaboración del duelo
•El duelo extremo: es tan problemático que no es elaborable, dado que supera las capacidades de adaptación del sujeto. Este sería el duelo propio del Síndrome de Ulises
Así, en relación al duelo por la familia que se vive en la migración, 1) el duelo simple se daría, por ejemplo, cuando emigra un adulto joven que no deja atrás ni hijos pequeños, ni padres enfermos, y puede visitar a los familiares. 2) el duelo complicado sería aquel en el que se emigra dejando atrás hijos pequeños y padres enfermos, pero es posible regresar, traerlos…, y 3) el duelo extremo se daría cuando se emigra dejando atrás la familia, especialmente cuando quedan en el país de origen hijos pequeños y padres enfermos, pero no hay posibilidad de traerlos ni de regresar con ellos, ni de ayudarles.
Malos tiempos aquellos en los que la gente corriente ha de comportarse como héroes para sobrevivir. Ulises era un semidios que, sin embargo, a duras penas sobrevivió a las terribles adversidades y peligros a los que se vio sometido. Pero las gentes que llegan hoy a nuestras fronteras tan sólo son personas de carne y hueso que sin embargo viven episodios tan o más dramáticos que los descritos en la Odisea. Soledad, miedo, desesperanza, ..las migraciones del nuevo milenio que comienza nos recuerdan cada vez más los viejos textos de Homero “ ...y Ulises pasábase los días sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente...” (Odisea, Canto V). O el pasaje en el que Ulises para protegerse del perseguidor Polifemo le dice “preguntas cíclope cómo me llamo…, voy a decírtelo. Mi nombre es Nadie y Nadie me llaman todos…” (Odisea Canto IX). Si para sobrevivir se ha de ser nadie, se ha de ser permanentemente invisible, no habrá identidad ni integración social y tampoco puede haber salud mental.
Habría que diferenciar tres aspectos en el debate sobre la problemática en salud mental de estos inmigrantes, en situación extrema, y así hemos estructurado este trabajo, por un lado:

• Estudio de los estresores, que son los que delimitan el Síndrome
• Por otro lado el estudio de los síntomas (Síndrome es conjunto de síntomas)
• En tercer lugar el diagnóstico diferencial de la sintomatología que presentan con otras alteraciones psicológicas que se dan en los inmigrantes

Delimitación de los estresores y duelos de los
inmigrantes en situación extrema


1. 1. Haremos referencia en este apartado a los estresores que delimitan y definen el Síndrome que estamos abordando. Ya hemos señalado que el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple se define precisamente por sus estresores (tal como su propio nombre indica) por lo que consideramos muy importante delimitarlos, dado que si no, carecemos de criterios para identificar el cuadro. Por otra parte, es importante señalar que no se trata tanto de describir los estresores de los inmigrantes del siglo XXI ( dado que son conocidos, y en nuestro medio son muy relevantes los trabajos de Aparicio 2002, Arango 2002, ) sino de delimitarlos específicamente desde la perspectiva de sus relaciones con la salud mental. Estos estresores serían:
a. La soledad. La separación forzada de la familia y los seres queridos
En primer lugar el duelo por la familia que tiene que ver con la soledad y la separación de los seres queridos, especialmente cuando se dejan atrás hijos pequeños (o padres ancianos y enfermos) a los que no puede traer consigo, ni ir a visitar porque habría la imposibilidad del retorno a España al no tener papeles. Por otra parte, el inmigrante, tampoco puede volver con el fracaso a cuestas de no haber podido salir adelante en la migración. Sin embargo, esta situación no tan sólo afecta a los sin papeles, ya que también hay inmigrantes que no pueden traer a su pareja y a sus hijos por otras causas, como por ejemplo porque aunque tengan papeles no tienen los requisitos económicos básicos que se requieren para autorizar la reagrupación familiar: si se trabaja en condiciones de explotación es muy difícil tener el nivel de vida y de vivienda que se requiere para que el notario autorice la llegada de los familiares. Y por otra parte aún tenemos constancia de casos en los que poseyendo papeles, teniendo el nivel de vida requerido se ponen a los inmigrantes de todo tipo de pegas para evitar la reagrupación familiar.
La soledad forzada es un gran sufrimiento. Se vive sobre todo de noche, cuando afloran los recuerdos, las necesidades afectivas, los miedos…Además los inmigrantes provienen de culturas en las que las relaciones familiares son mucho más estrechas y en las que las personas, desde que nacen hasta que mueren, viven en el marco de familias extensas que poseen fuertes vínculos de solidaridad, por lo que les resulta aún más penoso soportar en la migración este vacío afectivo.
Este duelo tiene que ver con los vínculos y el apego, con el dolor que producen las separaciones.
b. duelo por el fracaso del proyecto migratorio
En segundo lugar el sentimiento de desesperanza y fracaso que surge cuando el inmigrante no logra ni siquiera las mínimas oportunidades para salir adelante al tener dificultades de acceso a “los papeles”, al mercado de trabajo, o hacerlo en condiciones de explotación. Para estas personas que han realizado un ingente esfuerzo migratorio (a nivel económico, de riesgos físicos, esfuerzo…) ver que no se consigue salir adelante es extremadamente penoso. Por otra parte ligando lo que señalamos con el apartado anterior, hemos de decir que el fracaso en soledad aún es mayor. Y además si el inmigrante decidiera regresar, la vuelta siendo un fracasado resultaría muy penosa: hay incluso zonas de Africa en las que se considera que quien ha fracasado en la migración lo ha hecho porque es poseedor de algún maleficio por lo que sería visto con temor, como alguien peligroso si regresara
c. La lucha por la supervivencia
El inmigrante en situación extrema ha de luchar asimismo por su propia supervivencia. Habría dos grandes áreas:
c. 1. -La alimentación: muchas veces estas personas se hallan subalimentadas. Además, se ha de tener en cuenta que, en general los inmigrantes son un colectivo que se alimenta mal, ya que envían casi todo el poco dinero que tienen a sus familiares en el país de origen (lo cual no deja de ser una muestra de su generosidad y de la intensidad de sus vínculos). El resultado es que tienden a comer alimentos de baja calidad con muchas grasas saturadas, bajo índice de proteínas…A esto se le ha de añadir que, con frecuencia, no les es fácil reproducir en la sociedad de acogida los hábitos alimentarios saludables que tenían en la sociedad de origen. También se ha de tener en cuenta que puede existir una interrelación entre subalimentación y fatiga, cefaleas…síntomas a los que más adelante haremos referencia
c. 2. La vivienda. Este es otro gran problema de este colectivo de personas. No es extraño encontrar casos de viviendas en las que se hacinan muchos inmigrantes a precios abusivos. El hacinamiento se sabe que es un factor de tensión y de estrés. (Se calcula que el espacio vital que necesita una persona no debe ser inferior a 15 metros cuadrados, espacio que va mucho más allá de lo que viven estas personas) A estas situaciones habría que añadir el relevante colectivo que habita en infravivienda (vivienda a la que le faltan elementos básicos como techo, alguna pared, etc) o sencillamente vive en la calle (al menos durante cierto tiempo)
d. El miedo.
- y en cuarto lugar el duelo por los peligros físicos relacionados con el viaje migratorio (las pateras, los yolos, los camiones, etc), las coacciones de las mafias, las redes de prostitución , etc. Además, en todos los casos el miedo a la detención y expulsión (en España se expulsa a un inmigrante cada 5 minutos, según datos oficiales), a los abusos…
Se sabe que el miedo físico, el miedo a la pérdida de la integridad física tiene unos efectos mucho más desestabilizadores que el miedo de tipo psicológico, ya que en las situaciones de miedo psíquico hay muchas más posibilidades de respuesta que en las de miedo físico. A nivel biológico sabemos que el miedo crónico e intenso fija las situaciones traumáticas a través de la amígdala y da lugar a una atrofia del hipocampo (en veteranos de la guerra de Vietnam o en personas que han sufrido en la infancia abusos sexuales se ha detectado hasta un 25% de pérdida). También habría pérdidas neuronales en la corteza orbitofrontal. Sabemos que a través de un circuíto están interconectada la amígdala, los núcleos noradrenérgicos y la corteza prefrontal, áreas muy importantes en la vivencia de las situaciones de terror. (Sendi 2001)
Además se sabe que el estrés crónico da lugar a una potenciación del condicionamiento del miedo, tanto sensorial como contextual, respondiéndose con miedo ante las situaciones de estrés futuras. Este dato es importante en los pacientes con Síndrome de Ulises ya que se hallan sometidos a múltiples estresores que les reactivan las situaciones de terror que han sufrido anteriormente.
Una de las situaciones de miedo más visibles y conocidas actualmente en España por la opinión pública es el viaje en pateras en la zona del estrecho y en Canarias. La asociación de amigos y familiares de las víctimas de la inmigración clandestina (AFVIC) habla de unos 4000 muertos en el Estrecho de Gibraltar desde 1994 en que llegó la primera patera. Como se ha dicho a veces el estrecho se ha convertido en una gran fosa común. Recientemente los colectivos que llegan en patera se han ampliado incluso a inmigrantes de Latinoamérica y Asia. Sin embargo, situaciones de peligro se dan también en otras zonas del mundo y así, por ejemplo, en América, en la frontera México-USA, la situación es aún mucho peor y se calcula que mueren al menos 1000 personas al año, unas 3 al día.
De todos modos sabemos que la mayoría de los inmigrantes llegan por otras vías. Podríamos decir que no vienen muchos en patera, pero que sí que muchos mueren así. Otros inmigrantes llega en grupos organizados, “demasiado” organizados, podríamos decir: son recluidos en pisos, lonjas…. Viven amenazados, con documentación falsa, chantajeados por las mafias, las “contection man”.
Tal como señala J. Vázquez y el SAMFYC (2005) en sus trabajos en Almería, en la atención primaria el paciente que se atiende con más frecuencia no es el inmigrante que acaba de llegar en la patera, sino ya familias de origen inmigrante instaladas en España y que se encuentran en otra fase del proceso migratorio.
El miedo es perceptible también en los niños inmigrantes cuyos padres no tienen papeles. Vemos incluso niños asustados porque sus padres se retrasan apenas un rato en llegar a casa ya piensan que quizás los han deportado y que se quedarán sólos aquí. Y en este caso obviamente no estamos hablando de fantasías infantiles de abandono y persecución en el sentido kleiniano, sino de realidades bien objetivables, es decir de auténticas situaciones traumáticas.
El miedo se halla relacionado con la vivencia de situaciones traumáticas, con los peligros para la integridad física. De todos modos, la desesperación puede más que el miedo y estas personas, siguen llegando.
Esta combinación de soledad, fracaso en el logro de los objetivos, vivencia de carencias extremas, y terror serían la base psicológica y psicosocial del Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Multiple (Síndrome de Ulises).
1.2. Factores que potencian el efecto de los estresores del Síndrome del Inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises).
Pero además estos estresores se hallan potenciados por toda una serie de factores:
a. -la multiplicidad: no es lo mismo padecer uno que muchos estresores. Los estresores se potencian. Ya hemos señalado en el apartado anterior: soledad, fracaso, miedo…
b.-la cronicidad: no es lo mismo padecer una situación de estrés unos días ó unas semanas que padecerla durante meses o incluso años. El estrés es acumulativo. Muchos de estos inmigrantes desarrollan auténticas odiseas que duran años. Podemos decir que más que tener un mal día, tienen una mala vida
c-La intensidad y la relevancia de los estresores: lógicamente hacemos referencia a estresores límite, a un estrés crónico múltiple y extremo. No es lo mismo el estrés de un atasco de tráfico, o de unos exámenes (que son algunos de los estresores que suelen utilizarse como referencia en los medios académicos) que la soledad afectiva, las vivencias de terror…, que son estresores de una gran intensidad y relevancia emocional.
d-la ausencia de sensación de control: si una persona padece estrés pero conoce la manera de salirse de él reacciona de modo más sereno que cuando no ve la salida al túnel en el que se halla inmerso. Hay un experimento clásico en el que se somete a una situación de ruido intenso a dos grupos de personas: un grupo con la posibilidad de controlarlo cuando lo desea y el otro sin poder controlarlo. Obviamente, el grupo que podía controlar el estrés tenía menos alteraciones a nivel de la ansiedad, tensión arterial, etc. (Vander Zanden 1994)
e. La ausencia de una red de apoyo social. Porque, qué organismos se hacen cargo de estos inmigrantes?. (Cebrian J. A y colab 2000) Dado que estas personas no existen a nivel legal, hay muchas más dificultades para que puedan ser sujetos de ayudas. Por otra parte, como es sabido, a mayor cronicidad de una problemática también hay un menor mantenimiento de las redes de apoyo. De todos modos, tal como han señalado J. Aguilar (2003) o E. Gómez Mango (2003), estos pacientes en realidad son más viajeros que inmigrantes, porque en la situación en la que se encuentran aún no han acabado de llegar al sociedad de acogida. Aún no se han instalado, siguen de viaje.
f. Hay que tener en cuenta que a estos estresores señalados se le han de añadir los estresores clásicos de la migración: el cambio de lengua, de cultura, de paisaje….magníficamente estudiados por Francisco Calvo (1970), Jorge Tizón y colab (19939, León y Rebeca Grinberg (1994)… entre otros. En definitiva, los duelos clásicos de la migración, que por supuesto siguen estando ahí, y que son también fundamentales para el bienestar psicológico de la persona que emigra, pero que en la migración actual a la que estamos haciendo referencia, han quedado relegados en segundo lugar a pesar de su importancia por los nuevos estresores límite a los que hemos hecho referencia. En otros trabajos (Achotegui, 2000, 2002) he agrupado estos duelos básicos en 7 áreas: familia y amigos, lengua, cultura, tierra, estatus social, contacto con el grupo nacional y los riesgos físicos.
Como ejemplo de esta nueva situación, un inmigrante al que preguntábamos acerca del aprendizaje de la nueva lengua nos decía: cuando se vive escondido, en el trabajo clandestino se habla muy poco, sabe Vd?¡ No es fácil responder cuando te dicen algo así. Habría que señalar también que hay dos palabras que estas personas utilizan con mucha frecuencia: sufrimiento y vida¡
g. El círculo se cierra si además la persona comienza ya a tener una serie de síntomas como ocurre al padecer este Síndrome y las fuerzas para seguir luchando comienzan a fallarle. El inmigrante padece en este caso toda una sintomatología que tiene un efecto incapacitante. Se halla inmerso en un terrible círculo vicioso. Como señala Z. Domic (2004) estas personas tienen la salud como uno de sus capitales básicos y lo comienzan a perder.
h. Y a toda esta larga cadena de dificultades se ha de añadir por desgracia aún una más: el sistema sanitario, que debería ayudar a estas personas no siempre los atiende adecuadamente : -hay profesionales que por prejuicios, por desconocimiento de la realidad de los inmigrantes, incluso por racismo, desvalorizan la sintomatología de estas personas (lo cual desgraciadamente tampoco es tan sorprendente si vemos que la propia Organización Mundial de la Salud no tiene programas de salud mental para los inmigrantes) -otras veces esta sintomatología es erróneamente diagnosticada como trastornos depresivos, psicóticos, enfermos orgánicos…padeciendo tratamientos inadecuados o incluso dañinos y siendo sometidos a todo tipo de pruebas, incluso cruentas y con efectos secundarios( aparte del gasto sanitario innecesario que conlleva)
Consideramos que estos inmigrantes viven una de las peores pesadillas imaginables: estar sólo, en peligro, sin recursos, sin ver salida a la situación, encontrarse mal, pedir ayuda y que no entiendan ni sepan ayudarte. Seguro que hay pesadillas peores, pero nos falta imaginación para describirlas. En nuestro trabajo en salud mental con población inmigrante desde 1980 no habíamos visto nunca las situaciones de estrés límite que hemos visto en los últimos 5 años.
_____________
*Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Director del SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) del Hospital de Sant Pere Claver de Barcelona. Vila i Vilá 16. Barcelona 08004.
Director del Postgrado “Salud mental e intervenciones psicológicas con inmigrantes, refugiados y minorías” de la Universidad de Barcelona
.

12 enero 2008

POLÍTICA DE CIVILIZACIÓN ............. Y REALIDADES EMPRESARIALES

Guy CREQUIE

El dólar alcanzó su límite máximo histórico de los 100 dólares el barril. ¡En Francia, el Presidente de la República declara que no es un hombre milagro, que las cajas del Estado son vacías! Con todo, el poder adquisitivo fue uno de sus temas de campaña en la elección presidencial. Pero, mi contribución de este día no tiene el objetivo de un debate interno a la situación francesa.

Los expertos que hacen la distinción entre el mercado clásico que depende de la OPEP y los nuevos yacimientos en explotación y en curso de descubrimiento hacen la apuesta de reservas conocidas por un período de tiempo evaluado entre 70 y 100 años. El precio del barril entre ciclos debería acercar a un precio medio de 60 a 70 dólares el barril. ¡Veremos bien!

La ayuda al desarrollo justifica en favor de la ayuda a la formación a decenas de niños no escolarizados en el mundo, a la de expertos en los países afectados por las transferencias de tecnología, esto, mientras que las deslocalizaciones por las únicas razones de coste sin el enfoque social de las condiciones del estatuto del trabajo tanto en los países que deslocalizan que de los que reciben son inquietantes y no regulan de ningún modo la cuestión de las verdaderas cooperaciones.

Por esta opinión, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) debería disponer de prerrogativas aumentados para el respeto de las contingencias humanas respetuosas de los distintos continentes incluida la aplicación real de los derechos fundamentales de la mujer.

Ciertamente, el mundo va antes de; supió plagas, conocido de las proyecciones democráticas, pero queda retos principales por señalar tales: los de:

Actualmente, en nuestras sociedades, sólo se habla de dinero, y a este respecto, él es desequilibrios ignorados u olvidados que con una utilización juiciosa de los fondos permitiría la aplicación de una verdadera política de civilización que permite regular o mejorar: la educación de los niños, la lucha contra la deforestación, la lucha contra las contaminaciones, el acceso a los medicamentos genéricos y a las vacunas para ocupar las epidemias y otros virus endémicos.

Al final de los años 90, el Secretario General de la ONU de entonces: Kofi ANNAN, en un discurso declaraba que la ONU para sus misiones sólo había dispuesto un 1% de los 800 millones de dólares que los Estados habían gastado para su defensa nacional.



¿Entonces político de civilización? Sé que Edgar MORIN no hace de estos conceptos la vuelta a la arrogancia occidental de la antigua política colonial.

Pienso que para Edgar MORIN (y es él precisarlo) político de civilización este nombre significa más bien una política reparadora de los daños de la civilización en la fase de universalización.

Actualmente, distamos mucho de esta política de civilización. Sólo tomaré el ejemplo citado en el número de esta semana de Nouvel Observateur = n°2253 no citar más que África. Cito, extraídos: ...... ” Más de 350 muertes y cerca de 100 desplazados en Kenia, 200.000 refugiados en peligro de muerte en SOMALIA, un millón de habitantes del Ogaden a bordo del hambre, una región entera del Congo = el Nord Kivu a fuego y a sangre ...... mientras que la fuerza internacional de la paz parece tener dificultades a desplegarse al Darfour .........”



Guy CREQUIE, añade a esta lista Chechenia, Birmania, Bangladesh ...... las dificultades que permanecen en algunos países de América Latina y Central. No hablé del lrak, Afganistán, el conflicto israelopalestino y los atentados terroristas que no tienen frontera de India Indonesia, Argelia, el Líbano, etc…



La humanidad sigue siendo una construcción, las palabras y los actos deben conectarse a tal efecto y la cultura cuyos presupuestos siempre se los sacrifican es este cemento del diálogo entre las civilizaciones.

N.B. Cuando preparo la 3.o vía de ENNA (escuela nacional de administración) que no junté a la IEP (instituto de estudios políticos de París) a principios de los años 80, un economista los habían informado de la propuesta del una de sus colegas destinados a sustituir al PIB (producto interior bruto) por el BIV (felicidad interior comprobada.) con nuevos criterios. Se trataba de substituir a la lógica comercial” el famoso homo oeconomicus” el de la felicidad individual que incluía la realidad del corazón y el espíritu por el establecimiento de indicadores que permitían un enfoque del grado de expansión personal. ¿Espero de ver con una determinada impaciencia si la Comisión presidida por 2 Premios Nobel de economía establecida por el Presidente de la República Francesa conseguirá este tipo de evolución que sería entonces característico de una verdadera política de civilización ...... o si se trata de otra cosa?

Una política de civilización no debe reducirse a los solos aspectos cuantitativos, hay todo lo que afecta a las solidaridades, al mal ser y vivir mal. Los mecanismos del mercado no solucionarán los problemas humanos. El crecimiento ciertamente necesario, no agota la cuestión de la gasolina humana y su desarrollo; y ello, ya que la civilización cubre el conjunto de las condiciones materiales e ideológicas.

Copyright Guy CREQUIE

Mensajero de la cultura de la paz

Poeta y filósofo franceses

Blog http://guycrequie.blogspot.com