10 mayo 2007

TODO / La portada

T O D O
el mundo a través del pensamiento
Nuestro Boletín de Noticias se ha convertido en una
página informativa que se renueva diariamente.
Nosotros publicamos noticias, artículos y comentarios
de distintas fuentes, con un ángulo de enfoque más objetivo,
independiente. Escribimos lo que otros callan
u ocultan. No buscamos congraciarnos:
la verdad es la palabra que da en el blanco.
@Reenvíela, recomiéndela, coméntela@
Cartas de lectores con opiniones, sugerencias o críticas:
Usted está inscripto en nuestra lista de lectores. Gracias

TODO / mayo 10/05/07




Soldados golpearon a anarquistas israelíes que quitaban una valla

Avi Issacharoff y Amos Harel − Haaretz , 10/05/07

El procurador militar principal del ejército israelí, subcomandante Abijai Mendelblit, ordenó comenzar una investigación debido a fotos que fueron publicadas ayer, en las que se ven a soldados de la reserva y un oficial golpeando a activistas israelíes de “Anarquistas antivallas”. En las fotos, que fueron difundidas por los canales de televisión, se ven a los soldados pegándoles patadas y puñetazos a los activistas, e incluso en una foto se ve a un soldado pegarle a uno de los anarquistas en el pecho con el caño del arma.
Los anarquistas que llegaron a la valla de Dahariha, en la Cisjordania, desmontaron junto a palestinos de la zona los bloques de cemento que levantó el ejército en un camino de tierra, para evitar el tránsito de vehículos palestinos. Luego, los activistas quisieron cortar la ruta principal de la zona, cerca de la colonia Etaniel. Un grupo de cinco reservistas y el oficial pretendieron desalojarlos y allí se produjo el incidente. Los militantes y los soldados comenzaron a conversar, de pronto se vio al jefe de la fuerza aplicando a uno de los manifestantes un fuerte golpe con el caño de su arma. El golpeado cayó en tierra y luego se vio a los soldados pateando y pegando a los activistas. Los soldados adujeron que actuaron así porque en la zona no hay policía ni administración civil.
El ministro de Defensa, Amir Peretz, conversó anoche con el comandente del ejército, Gaby Ashquenazi, considerando que el incidente era de mucha gravedad. De Tzáhal informaron que “...el incidente será investigado”. El oficial de seguridad de la zona les dijo a los cronistas de Haaretz que “se trata de un grupo de anarquistas que de modo permanente se enfrentan a las fuerzas de seguridad y generan provocaciones una y otra vez".



(Haaretz - traducción del hebreo: Max Almog) .

TODO / mayo 10

Estimados Lectores, los datos publicados en la nota de Juan Miguel Muñoz no pertenecen a los "terroristas" palestinos, ni al Hamás ni a la OLP, ni a los "antisemitas" de Paz Ahora, ni a la prensa "enemiga" de Israel: son conclusiones del Banco Mundial (TODO).

El Banco Mundial denuncia que la mitad de Cisjordania está vedada a los palestinos

El número de controles israelíes sobre mecancías palestinas aumenta un 44% desde 2005


JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 05/2007

Un dirigente empresarial palestino aseguraba recientemente que transportar una caja de tomates desde Cisjordania a la franja de Gaza tenía el mismo coste que hacerlo desde China o Nueva Zelanda. No hay manera de moverse por el territorio palestino ocupado por Israel. Más de 500 controles militares y toda clase de barreras físicas, principalmente bloques de cemento en las carreteras, hacen inviable la libertad de movimientos y la actividad económica. El Banco Mundial (BM) constató ayer en un informe particularmente duro lo que las ONG israelíes y palestinas denuncian desde hace años. No importa que el Gobierno de Tel Aviv -presionado por la secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice- firmara un acuerdo en noviembre de 2005 con el presidente palestino, Mahmud Abbas, para facilitar la circulación de bienes y mercancías. En el mes de marzo de este año, según el estudio del BM, el número de controles había aumentado un 44% respecto a la fecha en que se firmó el acuerdo.
Y eso en las zonas del territorio ocupado en las que pueden desplazarse. Porque, según el estudio del BM, los 2,5 millones de palestinos que residen en Cisjordania tienen prohibido el acceso a la mitad de este territorio. La carretera que transcurre paralela al río Jordán está prácticamente desierta, la ribera del río es zona vedada a los palestinos, y también los terrenos donde se alzan las colonias judías. Ayer, el diario "Maariv" informó de que una brigada acaba de recibir la orden para prohibir a toda persona con identificación palestina el acceso a las playas del mar Muerto. Todo ello en beneficio de unos 200.000 colonos que disponen de 700 kilómetros de carreteras exclusivas y de unos asentamientos en buena medida afincados sobre tierras privadas de granjeros árabes. Cisjordania esta fraccionada en tres regiones ?norte, centro y sur-, además de una decena de enclaves cada vez más aislados unos de otros. Llegar a Jerusalén Este es también una tarea tan difícil que muchos sólo lo intentan en fechas señaladas del calendario musulmán.
No sólo son las barreras físicas las que convierten en un tormento desplazarse desde Nablus hasta Hebrón. Las autoridades israelíes ponen todo su empeño en impedir el tránsito a las personas mediante un arbitrario sistema de permisos oficiales. "Mientras los impedimentos físicos son la manifestación visible de la clausura de los territorios, los medios de impedir el movimiento son realmente mucho más complejos y están basados en un sistema de prácticas administrativas y permisos policiales que limitan la libertad de los palestinos para cambiar de casa, buscar trabajo, invertir en negocios o salir de la jurisdicción de sus municipios". Los estudiantes pierden infinidad clases por no poder acudir a la universidad; los traslados a hospitales se demoran horas y en ocasiones las personas fallecen en las ambulancias a la espera de la autorización para cruzar un control militar israelí; la actividad económica es una odisea.
"En términos económicos, las restricciones han creado un nivel de incertidumbre y de ineficacia que han convertido los negocios en una práctica extremadamente difícil y por tanto han bloqueado el crecimiento y la inversión necesarios para la revitalización económica", afirma David Craig, director del BM para Cisjordania y la Franja de Gaza.

TODO / mayo 10


McGuinness, Ahern, Blair, Hein y Paisley, tras el juramento de los cargos. (Foto: AFP)

Su química

MARUJA TORRES 10/05/2007

Son tan cortas y tan escasas las alegrías que nos proporciona la política, cuando consigue acallar el estruendo de las armas, que no puedo ni quiero impedirme el alivio que me produce contemplar a los ex enemigos Paisley y McGuinnes gastándose chanzas y -lo mejor de todo- poniendo en práctica la importante broma de sentarse juntos en el mismo Gobierno.
Y sin embargo, ¿por qué, junto con el consuelo de ver llegado a buen término un conflicto como el de Irlanda del Norte, siento también ganas de lanzar un relincho de impotencia, como si a la paz le hubiera trabado las patas el simple hecho de que la firmen quienes más la dañaron? Pero no te desanimes. ¿Quién, si no, podía haberla firmado?, salta la voz de la razón, la voz de la resignación. Desde luego que sí. Sólo ellos, los del gatillo fácil y la soflama airada. Ojalá -como formulaba el martes Iñaki en su telenoticias, y salvando las muchas diferencias- más pronto que tarde participaran de un mismo gabinete personajes tan enfrentados como Josu Ternera y Jaime Mayor Oreja (en el caso de que éste aún siga pintando algo, añado yo).
Quizá lo que me revienta de esas imágenes retozonas del unionista radical y el republicano irlandeses es que nos llegan con la acotación de que entre ellos "hay buena química". Hay que joderse, y no lo digo sólo por las más de 3.500 víctimas del conflicto. Seriamente hablando, seriamente pensando en las víctimas futuras, hay que felicitarse por el acuerdo. Pero ni esto ni lo nuestro, por dolorosas que ambas situaciones resulten, pueden compararse a la Suráfrica de Mandela, ni disfrutar del empaque de una emancipación. No nos encontramos ante la larga marcha de un pueblo hacia su libertad, sino ante el fin de la cerrazón de las ideas, una por bando, y la pacificación de los hombres que con esa excusa mandaron a muchos otros a la muerte, incluidos niños. No es poca cosa, tal pacificación.
Pero me llena de asco que se rían. Que firmen lo que quieran, ojalá lo hubieran hecho antes. Y si tienen buena química, que no me lo cuenten. No hace falta. Todo empezó precisamente por la química. La que produce pólvora, algo que los hoy dicharacheros colegas compartieron durante un tiempo insoportable.

09 mayo 2007

TODO / aquí siempre encontrará la opinión libre

T O D O
el mundo a través del pensamiento


Nuestro Boletín de Noticias se ha convertido en una
página informativa que se renueva diariamente.
Nosotros publicamos noticias, artículos y comentarios
de distintas fuentes, con un ángulo de enfoque más objetivo,
independiente. Escribimos lo que otros callan
u ocultan. No buscamos congraciarnos:
la verdad es la palabra que da en el blanco.

@Reenvíela, recomiéndela, coméntela@

Cartas de lectores con opiniones, sugerencias o críticas:

andresaldao2005@yahoo.es

Usted está inscripto en nuestra lista de lectores. Gracias

TODO el mundo / dedicado al triunfo de "Sarko"

TODO el mundo a través del pensamiento presenta una serie de notas relacionadas con las recientes elecciones en Francia donde se impsuo el proto fascista Nicolás Zarkozy, un político ambicioso que tiene todas características de un petit dictador, dentro de las restricciones de la "democracia" francesa. Ante todo, 17 millones de franceses que dieron su voto a Segolene Royal no tienen ninguna representatividad: el señor Zarkozy se lleva las palmas y la fuerza; toda la fuerza, con él... El programa de este pequeño fascistoide tiene algunas connotaciones con las reivindicaciones del nacionalsocialismo alemán: el nombre de Francia como gran potencia, los "extrajeros", los inmigrantes, el "populacho", los lúmpenes, el papel de Francia en el mundo, el derecho de los "legítimos", los blancos de la "Francia eterna"... Interesante es el hecho que el señor Sarco tiene a su pequeño Rasputín, el cerebro consejero que desde las tinieblas le dio sus consejos de oro. Henry Guaino es el nombre y aquí presentamos su historia. Conózcanlo:


El ideólogo de Sarkozy

Henri Guaino, economista de 50 años, ha creado el discurso y la imagen que han dado la victoria al nuevo presidente de Francia

J. M. MARTÍ FONT - París - 09/05/2007

Cuando Nicolas Sarkozy citó a Jean Jaures y Leon Blum, dos de las figuras históricas más emblemáticas de la izquierda francesa, en el discurso con el que lanzaba oficialmente su candidatura, el pasado 15 de enero, los miembros del equipo de su rival socialista se pellizcaron varias veces para convencerse de que era cierto lo que estaban escuchando. Pronto descubrieron que detrás del candidato de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) había un escritor muy particular: Henry Guaino.
De hombres como Guaino está también hecha la política. A menudo permanecen en la sombra, prestan sus servicios con pasión o con estricta profesionalidad. En esta ocasión su nombre ha acabado por salir a la superficie, tal es la influencia que ha tenido en la victoria del candidato conservador. "Ya lo verás, es Guaino quien me hará ganar estas presidenciales", le confió Sarkozy a un miembro de su equipo cuando entró en campaña.
Este economista de 50 años, alto funcionario del Gobierno, que fracasó varias veces en su intento de ingresar en la Escuela Nacional de la Administración (ENA), tiene un largo recorrido en la política, pero esta campaña ha sido sin duda su consagración. Su primer trabajo como negro -el término editorial que define a los escritores que trabajan anónimamente por encargo- fue para Jacques Chirac en 1988. Se encargaba de reescribirle las entrevistas. Chirac perdió contra François Mitterrand y Guaino aprendió una lección. "Después de aquello supe cómo se perdía una campaña", dice.
Gaullista de la vieja escuela, soberanista, Guaino se alió con Philippe Seguin en la campaña por el no en el referéndum de 1992 sobre el Tratado de Maastricht, que el viejo presidente socialista se había propuesto sacar adelante. Pese a que el sí a Maastricht acabó ganando por unas décimas, el famoso "discurso sobre Francia", que pronunció Seguin en la Asamblea Nacional, ha pasado a la historia como una obra maestra.
El éxito tenía que llegar. En 1995, junto al politólogo Emmanuel Todd, acuñó el famoso concepto de "fractura social" que articuló la campaña que llevó por primera vez a Jacques Chirac al Elíseo. Guaino fue recompensado con un alto cargo institucional. Pero la felicidad fue breve. La inoportuna disolución del Parlamento, y la subsiguiente victoria socialista que llevó al puesto de primer ministro a Lionel Jospin, acabó costándole el puesto. Decepcionado por la decadencia chiraquiana, pasó de largo de la campaña de 2002.
El año pasado, atraído por el "voluntarismo" de Sarkozy, Guaino se puso al servicio de la UMP. El candidato conservador probó varios escritores, pero a principios de enero, cuando preparaba el discurso con el que se disponía a arrancar la campaña electoral, se decidió por Guaino pese a las advertencias en contra de algunos de sus padrinos, como Eduard Balladour.
Pronto nació una extraordinaria complicidad entre ellos. Había que cambiar la imagen del ministro del Interior, del hombre duro, ambicioso y antipático, del policía de la porra, por la de un futuro presidente, un hombre carismático, humano, capaz de ser amado, de entrar en el imaginario del país. Guaino sentó a Sarkozy en el diván del psicoanalista y le pidió que le contara cosas, que le explicara experiencias de su infancia, que recordara instantes en los que se hubiera emocionado.
El candidato recordó su visita al memorial del Holocausto, el Yad Vashem, y también el viaje al convento de Tibéhirine, en Argelia, poco después de que siete monjas trapenses fueran degolladas por fanáticos islamistas. Y también, probablemente, más de un episodio de su infancia que no ha trascendido. De aquella sesión nace el famoso "he cambiado", una frase repetida hasta 10 veces el 14 de enero, justificada por el hecho de "haber sufrido". El sufrimiento, la victimización. Dos elementos que han sido claves en esta campaña en la que, ante todo, estaba en juego la propia personalidad de Sarkozy, "inquietante", según se dejaba caer tanto desde el campo enemigo como -muy a menudo- desde su propio campo.


Cuando Juana de Arco
cayó derrotada por Bonaparte

JEAN DANIEL 09/05/2007

En todos los comentarios sobre la victoria de Nicolas Sarkozy en las elecciones francesas -y, por tanto, sobre la derrota de Ségolène Royal- puede advertirse, sobre todo cuando esos comentarios vienen del extranjero, un aroma de tristeza y pesar. Incluso cierta ternura. Ocurre hasta cuando los autores de esos artículos consideran que la elección del nuevo presidente es para Francia una posibilidad de acabar con este famoso "modelo" que constituye, se supone, el handicap que aísla a Francia de otras naciones europeas, aunque sean socialistas.
Esta tristeza y este pesar tienen una dimensión novelesca e incluso estética. Nos gustaba que un país como Francia estuviera dirigido por una mujer que se ajusta tanto a la imagen habitual de "la Marianne ideal". La candidata de la izquierda no sólo posee una belleza cautivadora, que no se alteró con ninguna de las agotadoras experiencias de la campaña, sino que tiene una dicción y un vocabulario propios de una clase determinada de conservadores católicos refugiados en esa Francia profunda en la que no estamos acostumbrados a topar con portavoces de la izquierda. Un padre militar, una familia que no falta jamás a la misa del domingo y una disciplina moral casi puritana: de ese entorno salió una heroína socialista que habla en nombre del pueblo. Nada que ver con Rosa Luxemburgo, la revolucionaria berlinesa de principios del siglo XX, ni con Margaret Thatcher ni Angela Merkel. Nada que ver con Indira Gandhi ni con Golda Meir. Sólo la paquistaní Benazir Bhutto, tal vez, podría competir con el encanto de Ségolène Royal, pero no era ninguna revolucionaria.
Además, ese apellido, Royal, que ha permitido soñar. Francia sigue siendo monárquica, y al pueblo le ha gustado poder pronunciar ese nombre sin tener que renunciar a sus ideas. Todos los amigos de Francia, e incluso todos los que, en Nueva York, Roma o Madrid, se sienten a menudo exasperados por la famosa "arrogancia francesa", han dado la impresión de sentir cierto placer literario observando la insólita trayectoria de esta mujer solitaria, obstinada y que, bajo la sonrisa luminosa, oculta un carácter indomable.
He aquí, pues, a esta mujer, a la que tantos rivales habían deseado el fracaso. Ha conseguido convocar a 17 millones de franceses, frente a los 19 millones que logró reunir Nicolas Sarkozy. Todo el mundo habla de derrota en tono compasivo. Pero, cuando se piensa en la estética del recorrido, se puede decir (siempre que nos distanciemos de la eficacia política) que ha sido una verdadera hazaña.
Desde luego, se fió de sus propias fuerzas durante las últimas semanas de la campaña electoral. Cuando decidió enfrentarse con los suyos, quiso prepararse sola, sin equipo, sin ayuda, decidida a desbaratar las trampas y deshacerse de los aparatos, y rechazando la tutela de los expertos que más podían contribuir a su proyecto. Con ello asumió también el riesgo de aumentar su número de enemigos, los celos de sus rivales y la impaciencia de sus mayores. El hecho de haber escogido el heroísmo de la soledad y la libertad le permitió imponerse, desde el exterior y con la ayuda de la opinión pública, en un partido que no quería saber nada de ella. Sin esa decisión, no habría sido candidata. Pero, al mismo tiempo, haber escogido la soledad le impidió poner a punto un proyecto extremadamente ambicioso: quería conciliar una especie de revolución cultural entre los socialistas franceses con una serie de pasos, por desgracia demasiado tímidos, para avanzar por la vía de la socialdemocracia.
Hoy, armada de su inmensa popularidad, se enfrenta a los elefantes empeñados en deshacerse de ella para seguir encabezando la formación que afrontará las elecciones legislativas en junio. Es una historia apasionante, estimulante y sórdida.
Por otro lado, podría decirse que la trayectoria de Nicolas Sarkozy es igualmente extraordinaria. Es la primera vez, en Francia, que ha llegado a la segunda vuelta una mujer candidata, pero también la primera vez que ha habido un candidato -y ahora un presidente- hijo de inmigrantes. Como símbolo, es señal de un cambio trascendental en lo que llamamos "el alma de la Francia eterna". Más aún si se tiene en cuenta que, entre los antepasados de Nicolas Sarkozy, uno de sus abuelos es un judío convertido al catolicismo, y además un judío húngaro.
A todos los políticos les mueve la sed de poder, y sin ella no serían lo que son. Pero pocas veces habíamos visto a un hombre atrapado por esa sed de forma tan obsesiva y desde hace tanto tiempo. Y pocas veces, sobre todo, habíamos visto a un hombre que reuniera en tal medida las dotes de tribuno en los mítines, de orador en la televisión y de retórico en el Parlamento. La palabra "retórico" evoca las grandes Escuelas de Retórica herederas de Cicerón y las Catilinarias. Es el talento para encontrar las palabras cuando se necesitan y como se necesitan, y de formularlas con un timbre de voz y una articulación capaces de cautivar. Se dirá que, hasta ahora, esas dotes eran propias de los líderes del populismo suramericano y ciertos déspotas árabes. También que Hitler tenía un poder casi mágico. Hoy no funcionaría. Sarkozy, en cambio, sabe adaptarse perfectamente a los deseos de los electores en las democracias de este principio del siglo XXI.
No sé si la palabra "genio" es excesiva para referirse a Nicolas Sarkozy. Pero, en cualquier caso, hace falta serlo un poco para conseguir lo que ha conseguido él: hacer olvidar que, durante cinco largos años, ha sido el ministro más importante de un Gobierno que hizo exactamente lo contrario de lo que propugna el nuevo presidente. El candidato Sarkozy se ha dedicado a denunciar de forma violenta, declamatoria y repetitiva todo lo que el Gobierno de Jacques Chirac -del que fue el ministro más poderoso- ha llevado a cabo. Nadie se ha estremecido por esa barbaridad. Él no se ha disculpado ni ha dado explicaciones en ningún momento. Y, a base de no acordarse de ello, ha transformado la memoria de los demás. Durante toda la campaña, por ejemplo, no se ha oído decir a nadie que Nicolas Sarkozy tuvo el tremendo descaro de ir a Estados Unidos para denunciar la política antiamericana de su propio presidente.
Semejante falta de disciplina y solidaridad gubernamentales no tiene precedente en la historia de la República francesa. Nadie se ha atrevido a decir que es muy posible que si hubiera sido presidente Nicolas Sarkozy en lugar de Jacques Chirac, habría tropas francesas en Irak. Dos años antes de ser candidato, Sarkozy se comportó como si fuera el rival de su propio presidente, y salió triunfador. Ahora resulta que, ante la victoria del presidente nuevo, la gente se suma y se inclina. Los franceses estaban hartos de una Francia que contemplaba su propio declive. Han elegido al presidente de una "revolución conservadora" que se parece mucho a la de los Estados Unidos de George Bush. En realidad, es más bien una Restauración. Ya vivimos esto en Francia, entre la caída del Primer Imperio, el 6 de abril de 1814, y la revolución del 29 de julio de 1830, con los reinados de Luis XVIII y Carlos X, hermanos de Luis XVI. Se propusieron retroceder en todas las reformas y todas las instituciones del régimen instaurado por Napoleón. Alguien dirá que en aquel periodo no había democracia y que Nicolas Sarkozy, hoy, no puede hacer lo que quiera. Pero la monarquía de Luis XVIII estaba sujeta a los límites de la Carta de 1814.
Nicolas Sarkozy concentra la mayoría en el Senado, la presidencia del Consejo Constitucional, el Consejo Superior de la Magistratura y el Consejo Superior Audiovisual. Es, además, íntimo amigo de los grandes empresarios que poseen en estos momentos casi la totalidad de los grandes medios de comunicación en Francia. El gran trío sarkozista está formado por Arnaud Lagardère, François Pinault y Bernard Arnault, los tres hombres más poderosos de Francia. Pero seamos razonables: Nicolas Sarkozy ha hablado de reforzar los poderes del Parlamento y ha decidido ofrecer a la oposición la Presidencia de la Comisión de Economía y la de Asuntos Exteriores. Y hay que pensar que Nicolas Sarkozy, ya que he hablado de que es un genio, tiene todas las posibilidades de sorprendernos, incluso para bien.

Jean Daniel es director de Le Nouvel Observateur. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.


REACCIONES TRAS LA VICTORIA DE SARKOZY EN FRANCIA

PARIS, 7 (ANSA) - El presidente electo francés, Nicolas Sarkozy, recibió hoy las felicitaciones de numerosos dirigentes de todo el mundo por su victoria del domingo, recibida por la prensa en cada país con reacciones oscilantes entre la satisfacción y la decepción. La jefa del gobierno alemán, la conservadora Angela Merkel (CDU), presidenta de turno de la Unión Europea, lo felicitó esta mañana por teléfono por su "excepcional victoria electoral", y se dijo a favor de una continuación e "intensificación" de la colaboración franco-alemana. Merkel se declaró convencida de que habrá con Sarkozy "una óptima colaboración", y le deseó "mucho éxito en su nuevo mandato". También el ministro del Interior alemán, Wolfgang Schaeuble (CDU) saludó la elección de Sarkozy como "un buen resultado para Europa". Sarkozy y el jefe del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, se pusieron de acuerdo hoy para reunirse próximamente y discutir cuestiones bilaterales y la situación en Europa, según informaron fuentes del gobierno en Madrid. Zapatero llamó esta mañana a Sarkozy, con quien coincidió en la necesidad de "una gran cooperación en Europa y el Mediterráneo". Sarkozy fue felicitado por el presidente de Austria, el socialdemócrata Heinz Fischer y el canciller Alfred Gusenbauer, y recibió un mensaje de congratulaciones de Hans-Gert Poettering, presidente del Parlamento Europeo, que confía "en su determinación para relanzar en Francia la dinámica del proceso constitucional europeo". El presidente chino, Hu Jintao, felicitó a Sarkozy y expresó su deseo de poder "trabajar juntos para promover el desarrollo de las relaciones bilaterales". El premier japonés, Shinzo Abe, manifestó su intención de "sumar fuerzas con el nuevo presidente para edificar una nueva era" en las relaciones franco-niponas.
La victoria de Sarkozy fue recibida positivamente por la prensa y el mundo político israelí, con esperanzas de que abra una "nueva era" en las a menudo tensas relaciones entre el estado judío y París. El vicepremier Shimon Peres saludó la elección de Sarkozy como la de "un amigo de Israel", y el jefe del gobierno Ehud Olmert, del parido Kadima, se dijo convencido de que las relaciones con Francia serán "más estrechas" con el nuevo presidente. También el jefe de la oposición de derecha, Benyamin Netayahu, subrayó que Sarkozy "tiene una actitud positiva frente a Israel y de apoyo al pueblo judío". La prensa israelí, que recordó los orígenes judíos de Sarkozy, confía en que su elección como presidente generará relaciones "más equilibradas" con Francia. "Sarkozy será un mediador honesto entre Israel y el mundo árabe", escribe el diario Maariv, en tanto el presidente saliente Jacques Chirac era más cercano al mundo árabe.
Por el contrario la elección de Sarkozy, que se opone al ingreso de Ankara en la Unión Europea, provocó inquietud en Turquía. "Ay, es Sarko", tituló el diario popular Aksam, mientras el Milliyet escribe "Sarkozy, nuevo obstáculo en el camino hacia la Unión Europea". El premier turco, Recep Tayyip Erdogan, lo felicitó y dijo que espera que el nuevo presidente cambie de posición respecto de Turquía. "Sobre el proceso de adhesión a la Unión Europea o respecto de las relaciones franco turcas, esperemos no escuchar más el mismo tipo de declaraciones realizadas por Sarkozy durante la campaña electoral", declaró Erdogan. En Argelia hubo expresiones de desencanto: "Ni carisma, grandeza intelectual o de espíritu, sólo clichés provocativos tomados del inmenso caudal de la extrema derecha: frases simples y asesinas, perspectivas peligrosas y promesas insensatas", escribe el diario El Watan. "La imagen fuerte en el mundo de una Francia democrática y humanita recibió un golpe terrible con la victoria de Sarkozy", agrega el diario, mientras Liberté recuerda "los puntos negros" de su política, desde "las crisis de las periferias de París hasta la exaltación nacionalista o la glorificación de la colonización". El segundo diario de habla árabe de Argelia, Echourouq (la Aurora) titula: "El pequeño Bush presidente de Francia con el 53 por ciento", y asegura que "el lobby judío logró imponer al primer presidente judío francés". En Rusia, la victoria de Sarkozy fue percibida como una sucesión sin sacudones en el Eliseo, con un presidente "pragmático hasta la médula". El partido pro Vladimir Putin "Rusia Unida" subrayó las similitudes entre su ideología y las del presidente electo: para el presidente de la comisión de Exteriores de la Duma, Konstantin Kossachov, "Francia hizo una elección estratégica por las ideas conservadoras de centro-derecha".07/05/2007 13:05


Amnistía acusa a China y Rusia de violar el embargo de armas a Sudán
Ambos países han vendido material militar por valor de 86,5 millones, según la ONG

Pekín - 09/05/2007

Amnistía Internacional acusó ayer a China y Rusia de suministrar armas a Sudán que están siendo utilizadas en Darfur, en incumplimiento del embargo de la ONU. El grupo de defensa de derechos humanos con sede en Londres se declaró "consternado" por el flujo de armas permitido por los dos países miembros permanentes -junto con Estados Unidos, Francia y Reino Unido- del Consejo de Seguridad de la ONU, y dijo que a menudo los equipos militares están siendo desviados para ser empleados en el conflicto de Darfur y en el vecino país Chad.
Naciones Unidas asegura que alrededor de 200.000 personas han muerto y más de dos millones se han quedado sin hogar desde que la guerra estalló en esta región del oeste de Sudán en 2003, cuando grupos rebeldes se levantaron en armas contra el Gobierno de Jartum y sus milicias en busca de una mayor independencia. China, que tiene intereses petroleros en el país africano, ha sido criticada por su resistencia a presionar al presidente Omar al Bashir para que coopere con las fuerzas de paz y los programas de ayuda humanitaria.
Pekín y Moscú negaron que hayan suministrado armas a Darfur, en violación del embargo. El Ministerio de Exteriores ruso afirmó que la cooperación militar y tecnológica con otros países se realiza según la ley internacional, mientras que Jiang Yu, portavoz del Gobierno chino, calificó la denuncia de "sin fundamento" y dijo que Pekín tiene una actitud "responsable" en la venta de armas, y sólo trata con Estados soberanos, no con individuos ni organizaciones.
Según el informe de Amnistía, China ha vendido a Sudán armas y munición por valor de 17,6 millones de euros, componentes y equipos para aviones por casi 42 millones de euros y piezas de helicópteros por otro millón y medio, según datos de 2005. También afirma que, en 2005, Rusia exportó a Sudán aviones y otros equipos por un total de 15,4 millones de euros, y helicópteros por 10 millones.

08 mayo 2007

TODO en medio Oriente: una visión más objetiva


Último momento: no comprenden, no aprenden, sólo guerra...

Hamás desmintió que mataría a Guilad Shalit si Israel invade Gaza


I. Las Brigadas de Azedín Al Kasem, brazo armado de Hamás, desmintieron hoy que planeen ejecutar al soldado Guilad Shalit, cautivo desde el pasado junio, si el Ejército invade la franja de Gaza, como se había publicado citando a un portavoz de este movimiento islamista.
El mismo portavoz, Abú Obaida, que según un portal palestino de Internet había formulado esta amenaza, negó los planes de ejecución, aunque matizó que una ofensiva israelí en la franja de Gaza pondría en peligro la vida del joven cabo.
La amenaza de ejecución había sido publicada por un portal palestino de Internet a cargo del periodista Mahmud Mahdi, que le entrevistó en medio de crecientes rumores acerca de una operación militar a gran escala en Gaza para impedir el disparo de cohetes Kasam desde la franja.
Mahdi reveló el contenido de la conversación con Abu Obaida al periodista Basam Yaber, director de la revista árabe "Panorama", que se edita en Israel. Éste, a su vez, trasladó la noticia al corresponsal de asuntos palestinos de la radio pública.
Hasta la fecha, y pese a los esfuerzos diplomáticos y las negociaciones con la mediación de Egipto, Israel no ha logrado rescatar a Shalit.
De momento, no ha habido reacciones en medios del Gobierno ni de las Fuerzas Armadas de Israel a este desmentido.

II. El Ejército detuvo esta madrugada a 28 palestinos en varios operativos en Cisjordania mientras que el impacto de un cohete Kasam en Sderot, disparado por terroristas desde Gaza, intensificó la tensión.
Desde que el viernes pasado efectivos de la policía de frontera eliminaran en un tiroteo a tres miembros de la Yihad Islámica en Cisjordania, los terroristas palestinos de Gaza han disparado más de diez Kasam, uno de los cuales causó heridas a un civil en Sderot y otro cayó junto a un jardín de infantes.
El primer ministro Ehud Olmert, bajo fuerte presión de la población de Sderot, con 25.000 habitantes, y 38 localidades rurales expuestas a los cohetes palestinos, convocó al Gabinete de Seguridad para la semana próxima a fin de estudiar la situación.
La inquietud que siembran los cohetes Kasam entre la población es mucho mayor que sus consecuencias en víctimas y daños, ya que causan mucha tensión e interrumpen la actividad diaria.
El diario Haaretz reveló hoy un anteproyecto de operaciones en la Franja de Gaza presentado al Gobierno por el comandante de la zona sur, general Yoav Galant, que incluye entre sus puntos el de crear una "zona colchón" en el territorio del norte de Gaza y reanudar la política de eliminaciones selectivas. (cosa que ya están haciendo.... nota de TODO)

LA LÓGICA ILÓGICA DE ISRAEL...


¿Hay un cese del fuego?

Es una monótona repetición del libreto... El ejército israelí, sus gobernantes(¿¿), la opinión pública y una gran parte del pueblo no se han enterado de que el país va cuesta abajo. Que las "victorias" en Gaza son cada vez más costosas, que los asesinatos selectivos de Tzáhal cuestan cohetes sobre Shderot, que si el señor Ashquenazi va a entrar en la franja, morirán palestinos inocentes, nuevas viviendas serán destruidas aunque, es posible, nuevos casos de soldados israelíes caídos generarán el dolor y el duelo en ambos lados...

Esta generación israelí no quiere la paz: pues seguirán la sangre y las muertes. Y, finalmente, Palestina será un estado independiente. El revanchismo israelí es inconducente, nefasto y sin ninguna perspectiva de éxito. Y el servicio de propaganda de Israel continúa con su tonta desinformación, presentando la mitad tendenciosa israelí de las noticias. Y dentro de israel, todavía tapan el cielo con un harnero, ese desinformación tiene alguna resonancia entre el público primitivo, chovinista y prepotente (sin garras...)

Andrés Aldao



Hamas amenaza con ejecutar al soldado Guilad si Israel invade la franja de Gaza

Actualizado martes 08/05/2007 13:14 (CET)

El portavoz del brazo armado del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamás), 'Abu Obeid', ha amenazado con la ejecución del soldado israelí Guilad Shalit, cautivo en poder de los islamistas desde el 25 de junio del año pasado, si el Ejército de Israel invade la franja de Gaza.
La amenaza ha sido publicada por un portal palestino de Internet a cargo del periodista Mahmud Mahdi, que lo entrevistó, en medio de crecientes rumores acerca de una operación militar israelí a gran escala a fin de impedir el disparo de cohetes Al Kasam desde Gaza.
Desde el viernes pasado, cuando efectivos de la policía israelí de fronteras mataron en un tiroteo a tres milicianos de la Yihad Islámica en Cisjordania, sus camaradas en Gaza lanzaron más de 10 de esos cohetes artesanales, uno de los cuales causó un herido y otro serios daños en una casa cerca de una guardería.
Hasta la fecha, a pesar de los intensos esfuerzos diplomáticos y negociaciones con la mediación de Egipto, Israel no logró rescatar a Shalit, capturado por comandos de Hamas y otras facciones palestinas el 25 de junio del año pasado tras acceder a su base por un túnel.
De momento, no había reacciones en medios del Gobierno ni de las Fuerzas Armadas de Israel a la amenaza de los islamistas.
Posible operación por tierra
El jefe de las FFAA, general Gaby Ashkenazi, declaró la semana pasada en el Parlamento que la única forma de poner fin a los ataques palestinos con esos cohetes contra la población civil en el sur del país, será una operación por tierra en Gaza, de donde el Ejército israelí se replegó en septiembre de 2005.
Otro objetivo de las FFAA, en caso de recibir la orden de emprender una nueva campaña contra los milicianos, será impedir el contrabando de armas y munición procedentes de Egipto.
El primer ministro israelí, Ehud Olmert, que de momento no autoriza operaciones por tierra y a gran escala en Gaza, bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), se reunirá la semana próxima con el Gabinete de Seguridad a fin de estudiar planes para neutralizar los ataques con los cohetes Al Kasam.

06 mayo 2007

TODO / Los presos en Guantánamo...

...acusan a sus abogados de colaborar con el gobierno norteamericano, según 'The New York Times'

05/05/2007 Actualizada a las 20:17h

Washington. (EFE).- Muchos de los detenidos en la base estadounidense de Guantánamo ya no cooperan con sus abogados porque sospechan que trabajan con el Gobierno estadounidense, por la prolongación en el tiempo de su encierro y por un sentimiento antiestadounidense.Así lo dice en su portada el diario 'The New York Times', que señala que esa falta de cooperación se traduce en que algunos han dejado de reunirse con los letrados, otros no leen la correspondencia que les envían y otros no dan información.Como ejemplo, el periódico cuenta que en febrero el preso yemení Adnan Farhan Abdullatif, de 31 años, le escribió a su abogado que su misión "es sacarle brillo a los zapatos de Bush y hacer que todo parezca que está bien y no pasa nada".Algunos abogados consultados por el 'New York Times' acusan a la dirección del centro de ser la culpable de alimentar las sospechas de los letrados.Explican también que muchas relaciones con sus clientes han sufrido un retroceso tras la serie de contratiempos para su estatus legal en el Congreso y los tribunales.En febrero, por ejemplo, una corte de apelaciones de EE.UU. determinó que los presos en Guantánamo carecen del derecho de recurrir la legalidad de su encarcelamiento en los tribunales federales estadounidenses.La decisión supuso una victoria para el Gobierno del presidente estadounidense, George W. Bush, quien ha insistido que puede encarcelar de forma indefinida y sin cargos a quien considere un "combatiente enemigo".Mark Denbeaux, que representa a dos detenidos, declaró al diario que algunos de sus compañeros temen, "cada vez que bajan ahí, que sus clientes no les quieran ver".De los diez detenidos públicamente identificados como susceptibles de ser acusados formalmente de crímenes de guerra por los fiscales militares, unos no cooperan y los otros no se comunican con sus abogados, según cuatro abogados implicados en los casos de crímenes de guerra."La relación de los abogados con muchos de los clientes que todavía nos quieren ver, es muy tensa", según relató al diario David Remes, del bufete Covington and Burling, de Washington.A esta situación hay que unir la reciente solicitud del Departamento de Justicia a una corte de apelaciones federal para que limite el número de veces que los abogados que luchan contra la detención de sus clientes puedan ir a Guantánamo, y para permitir a los oficiales de la base que lean el correo de los letrados a los prisioneros.

TODO / Domingo 6 de mayo

Olmert, sin salida

HUGO MEDINA SERVICIO ESPECIAL

JERUSALÉN. El pasado miércoles, todos los informativos de las televisiones israelíes se recrearon con unas penosas imágenes del primer ministro, Ehud Olmert, en un acto público. En un primer plano, se le veía sentado en la presidencia, sin poder concentrarse ni prestar atención a lo que decían los oradores: sus párpados se derrumbaban y le cerraban los ojos mientras luchaba por no dormirse.
La imagen representa muy bien el auténtico calvario que el primer ministro ha tenido que sobrellevar durante los días más críticos de su vida política, una semana que se ha cerrado, contra todo pronóstico, con la victoria de Olmert, aunque todo indica que podría tratarse de una victoria pírrica que en las próximas semanas se transforme en un derrota sonada y en el final de su carrera política.
El respaldo de Kadima
En la misma noche del miércoles, la dirección de Kadima le respaldó en una votación que se tradujo en veintisiete votos a favor y sólo tres en contra. Un resultado tan categórico le garantiza el apoyo del partido después del demoledor informe «Winograd» sobre la guerra del Líbano, pero no resuelve el problema grave y crónico de la inestabilidad en la abigarrada coalición que preside este político.
La victoria inicial se confirmó el jueves cuando apenas algunas decenas de miles de personas comparecieron en la manifestación en la ciudad de Tel Aviv. «Cien mil personas no dirigirán este país», respondió un Ehud Olmert crecido por el reciente y mayoritario apoyo de su partido.
Sus palabras, sin embargo, no hacen justicia a los sondeos, que aseguran que el 70 por ciento de los israelíes consideran que ha fracasado -y no sólo por la guerra del Líbano-, un porcentaje que se reitera en todas las encuestas de intención de voto de los últimos meses, que convierten a Kadima en un partido casi clandestino.
Aferrarse al poder
Lo ocurrido esta semana -en la que se ha cumplido el primer aniversario de Kadima en el Gobierno- muestra que Olmert se aferrará al poder hasta el final. Cuenta con el apoyo de sus socios y colaboradores más estrechos, con la excepción de la ambiciosa ministra de Exteriores, Tzipi Livni, que desea ocupar su poltrona. Todos son conscientes de que en estos momentos Kadima no soportaría unas elecciones, y por lo tanto no les queda más remedio que tener que respaldar al primer ministro.
Y, sin embargo, Olmert está en la picota debido sobre todo a la inestabilidad de la coalición. Es el partido laborista el caso más problemático. El 13 de mayo los laboristas votarán si continúan o no en la coalición, y dentro de unas semanas se celebrarán las elecciones primarias en el seno del partido.
De ahí saldrá el futuro líder laborista. A estas alturas está ya meridianamente claro que el ministro de Defensa, Amir Peretz, no cuenta con ninguna posibilidad de ser reelegido, y todos sus rivales ya han dicho que si alcanzan el liderazgo, sacarán al partido de la coalición.
Pronóstico reservado
En consecuencia, a Olmert le espera una primavera de pronóstico reservado. No es seguro que consiga llegar al verano sano y salvo, con el agravante de que en gran parte el futuro no depende de él sino de los aliados integrados en la precaria coalición.