19 febrero 2008

un presunto criminal de guerra israelí

Scotland Yard permitió escapar a un presunto criminal de guerra israelí
Los agentes británicos rechazaron abordar un avión en el que viajaba el general Doron Almog por miedo a un tiroteo


JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 19/02/2008

El 11 de septiembre de 2005 el general israelí Doron Almog pretendía aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow. Pesaba sobre el militar reservista una orden secreta de detención por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Almog lo ignoraba. Pero no la Embajada israelí en la capital británica. Un diplomático hebreo abordó el avión de la compañía El Al y recomendó al perseguido que no descendiera del aparato. Los agentes del Reino Unido, según revelan documentos de la propia policía, permitieron que el supuesto criminal regresara a Tel Aviv por temor a que se desatara un tiroteo a bordo si intentaban el arresto.
La legislación del Reino Unido autoriza la persecución de estos delitos, aunque sean cometidos fuera de sus fronteras. Pero, ¿cómo conoció la Embajada de Israel la orden de detención? El informe policial no precisa la identidad, pero Scotland Yard sondeó con un confidente sobre la eventual reacción de la comunidad judía en el Reino Unido en el caso de que se detuviera a un general israelí, del que no se facilitó la identidad. Ese confidente es miembro de la comunidad judía.
El abogado Daniel Machover, que representa a los palestinos que interpusieron la demanda ante la justicia, explicó al diario The Guardian: "Si se empiezan a hacer preguntas de ese tipo, es fácil sumar dos y dos y saber que se trataba de Almog". Probablemente, las autoridades hebreas ya andaban con la mosca detrás de la oreja, porque Scotland Yard había realizado consultas con la línea aérea israelí mientras el avión se hallaba en vuelo.
Ya en tierra, la policía reclamó a El Al el acceso al avión, y recibieron una negativa por respuesta. Los mandos barajaron entonces irrumpir en la nave. No se hizo. El oficial que redactó el informe policial escribió por qué. "Existía un riesgo real de enfrentamiento armado. A la luz de ese peligro, se decidió no abordar el avión". Todo apunta a que se prefirió esconder la embarazosa situación que cumplir la ley. El letrado Machover precisa que la policía no necesitaba ningún permiso y que debió proceder a aprehender a Almog o al menos impedir que la nave despegara. Dos horas después del aterrizaje, el militar volaba de vuelta a Israel.

Represalia

El 10 de enero de 2002 excavadoras del Ejército israelí demolieron 59 casas en el campo de refugiados palestino de Rafah. Cientos de familias lo perdieron todo. Se trató de una represalia por la muerte de cuatro soldados en la franja acaecida poco antes, una violación flagrante de la Cuarta Convención de Ginebra. El oficial que ordenó la destrucción de los edificios fue el general Almog.
El Comité Palestino de Derechos Humanos, que ha asistido a los demandantes y proporcionado documentación sobre el supuesto crimen de guerra perpetrado por Almog, mostraba ayer su indignación: "Una vez más la justicia ha sido denegada a las víctimas civiles palestinas. El quebrantamiento de la aplicación de la ley y la persecución de los responsables de ataques a civiles socavan el respeto a la legalidad internacional, tan necesaria si se pretende llegar a una solución pacífica en la región. Hasta entonces, afrontaremos la ley de la jungla".■

Armas “made in USA” en el zoco de Medio Oriente

Tomado de El Corresponsal

Mientras los estrategas de Tel Aviv manifiestan su disconformidad ante la caótica situación provocada por las ventas masivas e incontroladas de material bélico norteamericano a los países de la zona, Washington parece obsesionarse con el incremento de los contratos firmados por las empresas estatales de la antigua URSS.

Por Adrián Mac Liman

Durante la gira del Presidente Bush por las capitales de Medio Oriente, un prestigioso semanario estadounidense se hacía eco de la “bonanza” de los traficantes de armas de Gaza, cuyas ganancias mensuales ascienden, según los servicios de inteligencia occidentales, a alrededor de 3.000 dólares mensuales. Una cantidad superior al sueldo anual de cualquier trabajador de la Franja. Mientras, la información relativa a las ventas de armas norteamericanas a los “aliados” de la región quedaba relegada a un discreto segundo plano.
Sin embargo, el actual inquilino de la Casa Blanca aprovechó su periplo por la conflictiva zona para ultimar o firmar contratos de suministro de material bélico por valor de 50.000 millones de dólares. Más del 60% de esta cantidad, unos 30.000 millones, se dedicará a la ayuda militar destinada a Israel. Lo que representa un incremento del 25% en comparación con las sumas percibidas por Tel Aviv durante la última década. Los fondos se emplearán para mejorar el nivel de preparación de la infantería y las unidades de blindados. Asimismo, el Estado judío tiene intención de desarrollar un sistema de defensa antimisiles capaz de proteger los núcleos urbanos contra posibles ataques procedentes de países “enemigos”, como Irán.
Aseguran los expertos en cuestiones estratégicas que la Administración Bush prefiere preservar la supremacía del ejército hebreo, sin descuidar la modernización de los arsenales de los Estados amigos de la zona: Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, principales beneficiarios de las ayudas de 20.000 millones de dólares que financiarán la compra de “bombas inteligentes”, de aviones de última generación y de navíos de guerra. El objetivo es fortalecer la capacidad de combate de los países moderados, con miras a crear un cordón sanitario frente a la amenaza de Al Qaeda, Hezbollah, Siria e Irán. En pocas palabras, se trata de crear una alianza político-militar dispuesta a seguir a Estados Unidos en caso de una nueva intervención bélica.
Los mensajes subliminales de los servicios de propaganda norteamericanos indican que el enemigo potencial de la Casa Blanca sigue siendo, al menos aparentemente, el régimen de los ayatollahs. Sin embargo, hay quien cree que los designios de Washington son aún más maquiavélicos, ya que la futura coalición debería tratar de contrarrestar la creciente influencia rusa en la zona. Por ahora, Washington se limita a esgrimir argumentos basados en la necesidad de promover las reformas democráticas, cuya aplicación constituye la verdadera clave para la estabilidad regional. Un discurso poco creíble en la recta final del segundo mandato de George W. Bush, uno de los presidentes menos respetados por la sociedad árabe.
Las hazañas bélicas de Bush han puesto de manifiesto la inoperancia del establishment militar norteamericano. Según los expertos del Congreso de los Estados Unidos, el Pentágono ha perdido la pista del 30% de las armas enviadas a Irak en los últimos tres años. Recordemos el escándalo generado por la desaparición de 190.000 armas de fabricación norteamericana que llegaron a comercializarse en el mercado negro del país ocupado. Por si fuera poco, de los 19.200 millones de dólares asignados a la compra de material para el ejército iraquí, se emplearon sólo 2.800 millones. El resto desapareció en el “agujero negro” de la mala gestión generado por las fuerzas de ocupación.
A estos inquietantes datos se suman el descubrimiento de 100.000 fusiles destinados a la policía de la región shiíta de Anbar, incautados por la brigada italiana antimafia o la desaparición de 90 toneladas de armas que iban a ser trasladadas de Bosnia a Bagdad por la empresa moldavo-ucrania Aerocom, que jamás solicitó un plan de vuelo para la capital iraquí, etc.
Mientras los estrategas de Tel Aviv manifiestan su disconformidad ante la caótica situación provocada por las ventas masivas e incontroladas de material bélico norteamericano a los países de la zona, Washington parece obsesionarse con el incremento de los contratos firmados por las empresas estatales de la antigua URSS.
Las denuncias contra los grandes productores y exportadores de armamento, Estados Unidos, Rusia, Francia, Inglaterra, China y Ucrania, proliferan. Se trata de países que aprovechan el “zoco” de Oriente Medio para facilitar las actividades de compañías que se dedican al negocio de la muerte. Los pequeños traficantes de armas de Gaza, Bagdad o Beirut quedan así relegados a un irrelevante segundo plano.

La fuente: el autor es escritor y periodista, miembro del Grupo de Estudios Mediterráneos de la Universidad de La Sorbona (París). Su artículo se publica por gentileza del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS).

17 febrero 2008

RECLUSOS SIN NOMBRE

GUANTÁNAMO: LA BARBARIE DEL GOBIERNO BUSHISTA, IMPUNE Y SISTEMÁTICA, NO RECIBE CONDENA DEL RESTO DEL MUNDO. LOS ÚNICOS TERRORISTAS QUE ACTÚAN A CARA DESCUBIERTA SON LOS TORTURADORES NORTEAMERICANOS.

Reclusos sin nombre


La identidad de los prisioneros se mantiene en secreto


Á. E. - Bagram - 17/02/2008


"La mayor violación de derechos humanos en Bagram no es ni la falta de asistencia letrada ni las torturas, sino la desaparición de los detenidos", opina una diplomática europea encargada de derechos humanos. "Para sus familias es como si se los hubiera tragado la tierra; no saben dónde están y dudo de que en las zonas rurales haya muchos afganos que sepan de la existencia de ese lugar", añade.


"Nunca hemos negado el acceso al Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] y ellos se encargan de comunicar la detención a las familias", discrepa el teniente coronel Accetta. Pero eso no cuenta para ese periodo de duración indeterminada en el que los detenidos esperan ser registrados y cuando presumiblemente son sometidos a interrogatorios extenuantes en condiciones muy próximas a la tortura.

Las quejas del CICR a ese respecto parecen haber dado un pequeño resultado positivo. Hace apenas un mes, se ha inaugurado un programa para que los presos de Bagram puedan hablar con sus familias por videoconferencia. "Es la primera vez que se utiliza este sistema", señaló el jefe de la delegación del CICR en Afganistán, Reto Stocker, al inaugurarlo.

El Comité ayuda a los familiares de los presos a trasladarse a su sede de Kabul, desde donde se establece el enlace con el centro de detención de la base aérea, cuya tecnología ha facilitado Estados Unidos. Son apenas 20 minutos por familia, pero el ver, además de oír, a sus seres queridos, tiene un gran efecto tranquilizador sobre los afectados, tal como reconoce Stocker.

Sin embargo, apenas unos cuantos prisioneros tienen derecho a ese contacto que se organiza una vez a la semana y del que ya se han beneficiado un centenar de familias. "Sólo detenidos seleccionados", precisa Accetta. ¿Cómo los seleccionan? "Depende de su comportamiento. Tienen que ganarse el privilegio", añade sin facilitar muchos más detalles.

Resulta difícil determinar cuál es el perfil del "combatiente enemigo", como Estados Unidos califica a estos detenidos, un peculiar estatuto legal que Afganistán se niega a adoptar. Tras su apertura en 2002, Bagram recibió prisioneros de lugares tan dispares como el sureste asiático y África central, también numerosos capturados en Pakistán. Algunos procedían de cárceles secretas de la CIA en otros lugares del mundo. Muchos fueron trasladados a Guantánamo, otros a diversos países de Oriente Próximo y el norte de África en las llamadas rendiciones.

Etiqueta 'talibán'
En la actualidad, apenas son extranjeros una treintena de los entre 600 y 800 reclusos que, según los militares, acoge Bagram. Y de los afganos, la mayoría serían milicianos talibanes capturados en operaciones específicas o en combate. Pero sin acceso a un abogado, ni derecho a conocer de qué se les acusa, resulta difícil determinar su vinculación con esa etiqueta talibán que en Afganistán ha venido a convertirse en cajón de sastre para cualquier levantado en armas contra el Gobierno central.

Varias organizaciones de derechos humanos y grupos de abogados que han trabajado en favor de la liberación de los detenidos en Guantánamo estudian ahora exigir al Gobierno de Estados Unidos que revele los nombres de los detenidos en Bagram bajo la Ley de Libertad de Información.

EL PROYECTO AUTORITARIO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA: 1976-1982

PRIMERAS APROXIMACIONES

PARTE I

PROF.SILVIA LOUSTAU

POR QUE CANTAMOS

si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil.
usted preguntará por qué cantamos
si nuestros bravos quedaron sin abrazos
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explotara la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos
si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por qué cantamos
cantamos por que el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino
cantamos por que el niño y por que todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos.
cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota
cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta
cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

Mario Benedetti

INTRODUCCIÓN
– HISTORIAS DE VIDA O.. ¿ VIDA CON HISTORIA?

Mediados de los ´90. Radio Continental. 11.30 horas. Programa : “ Tiempos Modernos”.
El periodista Jorge Jacobson entrevista a la actriz Ana Lanks (78 años, argentina). En la actualidad ella vive en la Casa del Teatro. Recuerda. Los pioneros del cine argentino. Los nombres ruedan por el aire de una mañana que se viste de nostalgia. Muiño. Lucas Demare. La guerra gaucha. José Gola. Prisioneros de la tierra. Las películas testimoniales de entonces. De pronto se hace un silencio intenso, casi pesado:
- Jorge – dice Ana Lanks – Yo te escucho todas las mañanas y tiemblo, tiemblo por vos. sabés, a mi no se me fue el miedo. Me acuerdo cosas como cuando en el ´75 pusieron una bomba en el teatro Estrellas, el día que Cipe (se refiere a Cipe Lincovsky) iba a estrenar una obra de Chejov... A mi no se me fue el miedo de “ aquellos tiempos “... de “ aquella época “. -
Jorge Jacobson la calma y cita las diferencias entre “ este tiempo” y “ aquellos tiempos “. Finalmente ambos concluyen en que el miedo quedó instaurado en la sociedad argentina y que la impunidad es moneda cotidiana.
Casi veinticinco años después la palabra dictadura. Proceso militar. o como Ud. quiera llamarla, no puede ser semantizada, se convierte en “ aquella época “ o “ aquellos tiempos “.
Miedo y silencio. Desarticulación del tejido social. La cultura y la educación son puntos de peligro. Deben tenerse en la mira. Miedo y silencio.
- Recuerdo el silencio. Creo que en ese momento era natural.- Un soleado sábado de este otoño una docente “ revuelve en su memoria “ (sic) para colaborar en la construcción de este marco.
“Yo volví, después de dos años de permanecer en Estados Unidos, a vivir con mi familia a L a Plata. Era 1974. Nosotros no éramos militantes Sí teníamos amigos que militaban... Yo daba clases en la Escuela Técnica de Berisso, en la E.N.E.T. N° 1 de la Plata y también trabajaba para el C.O.N.E.T...- entrecierra los ojos como quien mira a un punto muy lejano.- El miedo y el silencio. El no preguntar comenzó ya en 1975. Recuerdo que varias veces llegué tarde a la E.N.E.T 1, cuyo Secretario era muy estricto, porque me habían detenido en alguna “ operación pinza “ (1) y el Secretario no se quejó. Un día le dije, como en tono de broma, que de seguir las cosas así debería existir un permiso por llegada tarde ante estos operativos, y su respuesta fue: -“ tiene razón, estos operativos son normales e inevitables.”-....No, no recuerdo haber leído circulares, ni siquiera en el C.O.N.E.T.. Es que sin hablar todo estaba implícito. Si recuerdo que nos avisaron que los discursos para los actos patrios debían ser presentados diez días antes(con mucho énfasis)¡ Y en tres copias!.Sé que una copia se elevaba a la Jefatura de Inspección, los otros dos... quién sabe!.Y mientras me tiende otro mate en ese sábado soleado se sonríe con picardía y continua... me avisan que debo preparar el discurso para el Día de la Tradición, sin mencionar la fuente, un libro de Abelardo Ramos, que por supuesto estaba prohibido, explico el origen de la palabra “ gaucho” y hago un paralelo entre nuestros gauchos y los cow boys norteamericanos. Tengo el papel en la mano, pero NO LEO el discurso, me doy cuenta que los chicos prestan una atención poco usual. Cuando termina el acto la Directora me llama, me dice que estaba muy contenta porque capté la atención de los alumnos y que por eso NO HARA CONSTAR EN ACTAS QUE EL DISCURSO FUE DICHO Y NO LEIDO... -“
¿ De dónde provenían estas imposiciones absurdas?. ¿ Eran un fruto más de la Teoría de la Seguridad Nacional?.
“ El deseo de seguridad tiende, en sí, a ser ilimitado. Tiende espóntanemente a lo absoluto.
.Ahora bien, la seguridad absoluta es extremadamente ambigua. Como decía Kissinger: la seguridad absoluta de unos tiene su precio, que es la inseguridad absoluta de los otros. “- ( 2)
Los testimonios presentados anteriormente han sido vividos antes de 1976.La historia no sufre un corte sino que viene engendrándose.

BREVE VISIÓN HISTORICA DE NUESTRO PAÍS- PERIÓDO 1975/76. -
Reina un estado vivido como desorden y caos, inquietud. malestar, desconcierto. El terror es ejercido por un grupo reconocido como LA TRIPLE A (alianza Anticomunista Argentina), que ataca a ciertos sectores de la población con métodos brutales. “ Comienza a aparecer el sentimiento difuso de amenaza. Miedo, inquietud y la necesidad de evaluar los indicadores llevaron a algunos a implementar técnicas: emigrar, restringir actividades políticas, mudarse de ciudad y/ alejarse de sus grupos de pertenencia (exilio interno).” ( 3)
- Cuando una mañana de Octubre de 1975 leí en EL DIA ( matutino de La Plata) que había sido encontrado acribillado el cuerpo del profesor Savloff, titular de la Cátedra de Sociología de la Educación, de quien sabíamos fehacientemente no era militante de ningún partido, ni grupo político – cuenta hoy, un profesor de sociología - con mi mujer, que era ayudante de su cátedra, decidimos, sin pensarlo mucho, emigrar a Méjico.Allí podíamos seguir con nuestro trabajo y huir del horror que se avecinaba.”-
Comenzaba para muchos el exilio, para otros el silencio, la persecución, la desaparición o la muerte. Comenzaba a resquebrajarse el tejido social del país.

-BREVE Visión HISTÓRICA DE NUESTRO PAÍS – PERÍODO 1976/82. -
El desorden, la violencia, la crisis económica, una presidenta desprestigiada, la corrupción en sus vertientes de valores éticos y económicos, conocidos por todos, pero no denunciados, ese clima enrarecido se pone al servicio del autoritarismo demagógico. El 24 de marzo se instala la Junta Militar.Para unos un atril de orden. Para otros una sinfonía d muerte y silencio. “ Esto es vivido en su doble significado por diferentes sectores de la población: orden / tranquilidad; orden / violencia. El miedo se transforma en terror y pánico. “. ( 4)
Se anulan las actividades políticas. Los hechos se precipitan vertiginosamente. La desesperanza es un signo. Los proyectos se limitan a la sobrevivencia. El pensar se restringe. Hay temas de los que ya no se habla. “ El eje de información-desinformación adquiere en este periodo otra semantización. La inconstitucionalidad de los procedimientos, la imposibilidad de recurrir a las leyes protectoras de vida y reguladoras del delito. El discurso social es contradictorio y paradójicos habla de respeto a la familia y al orden, de la moralidad implementada por la censura, mientras las familias son atacadas, destruidas y violadas. “. ( 6)
-“ yo estudiaba cerámica en la Escuela de Artes Visuales de Mar del Plata, estaba en primer año, recién salidita del secundario... Sí, me acuerdo que frente a la Escuela pararon tres camiones del Ejército... De pronto irrumpe en nuestra clase un montón de “ milicos “ (sic). Entre ellos, muerta de miedo, estaba la preceptora... estaban en traje de fajina y todos armados. Buscaban a un compañero nuestro que ya hacía una semana que faltaba...”. - Esto es relatado por una exalumna. con total desinterés, como si la historia no le correspondiese. – “ Sí, también me acuerdo de un profesor, que una vez que se llevaron a un alumno de su clase, salió corriendo detrás del camión de los militares y tuvo una crisis asmática y se cayó. Cuando lo conté
en mi casa mi papá dijo: ese se salvó por no saber correr... “-
Los cuervos del miedo sobrevolaban el país.
- “Lo tremendo era seguir dictando la clase como si nada hubiera pasado- comenta una actual profesora de la Escuela de Artes Visuales, quien estaba en cargo en la época de la dictadura y que recuerda varías anécdotas como la relatada por la exalumna.- Nadie preguntaba nada. Ni opinaba. Y ante la falta reiterada de un alumno, que quizá uno sabía había pertenecido al Centro de Estudiantes, sólo se hacía silencio. Creo que sólo comentábamos algo en el ámbito familiar. Fue una época de pánico. Sin embargo ya por el ´79 empezaron a aflorar, entre los alumnos más avanzados, obras no figurativas con una fuerza terrible y allí estaba volcado todo el miedo. La bronca. La impotencia... Creo que ser creativos nos salvó a muchos del “ raye “ (sic) .”-
Pero... ¿ Y la otra campana? .
– Era necesario. Yo fui el creador y director de la Escuela Marín Malharro. Eso se había convertido en un caos.- Este hombre atildado, muestra su taller de grabado y muchas de sus obras. Pareciera que hay un tema que lo obsesiona: las capillas del Norte argentino.- Si, si era un verdadero caos. Enseguida pintamos todas las paredes.- Revuelve su café con parsimonia, como si buscara la s palabras para relatar con mesura.- Pronto hubo una circular y los alumnos tenían que venir correctamente vestidos... - Ante la pregunta sí él había coincidido con Ivanisevich cuando dijo que debían cerrarse los Centros de Estudiantes porque eran lugares sucios, se queda pensativo y responde:
_ No sabía que lo había dicho Ivanisevich, pero eran lugares sucios y sólo servían para perder tiempo.-“
Sí todo el tejido social argentino quedó herido de muerte durante la dictadura militar, si sus efectos aún subsisten y como opina la Licenciada Diana Kordon en Efectos psicológicos de la Represión Política llevará al menos entre treinta a treinta y cinco años el poder restaurarlo, deberíamos preguntarnos en que medida afectó y sigue afectando al campo educativo y qué estamos haciendo nosotros para esa posible restauración.

- DESARROLLO.-

EL PROYECTO EDUCATIVO DEL AUTORITARISMO.-

Ya hemos visto que la crisis que desemboca en el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 comienza a gestarse mucho antes de esa fecha, el autoritarismo se había ido instalando en la sociedad argentina de manera subrepticia.
En cuanto poder observar que ocurre con el sistema educativo argentino dentro del contexto social no es tarea fácil; sabemos que el curriculum escolar argentino siempre tuvo un fuerte carácter ideológico, recordemos la lucha del laicismo a fines del siglo pasado, las diferentes versiones de Educación Democrática, las persecuciones de la época de Ongania y en el ámbito universitario, en aquella época, la tristemente célebre “ noche de los bastones largos “. Sin embargo pareciera ser que: “ ... se tendió a mostrar que la carga ideológica estaba en lo oculto, en aquello que era aceptado como de sentido común(...) En el caso argentino el debate ideológico en el curriculum escolar siempre tuvo un marcado carácter explícito...”-(6). Estas palabras de J. C. Tedesco nos remiten a algunos de los testimonios de vida, cuando los testimoniantes hacen referencia al silencio o las conductas que estaban explícitamente aceptadas. A su ves z me remiten a la serie de interrogantes que fluctúan dentro de mi ante este trabajo. Encuentro que hay demasiados espacios en blanco, no existe mucha información. ¿ Se debe esto a que no tenemos respuestas cuando debemos reconstruir la historia, aún tan reciente historia, de una época que Janine Puget denomina “ ESTADO DE CAOS SOCIAL “ o a la que algunos escritores llaman “ los años de plomo”: ?
La simiente del autoritarismo podemos rastrearla durante el fin del gobierno peronista, durante la gestión del Ministro Ivanisevich y el subsecretario Frattini, que toman medidas “ duras “ contra lo que ellos consideran “EL CAOS IDEOLOGICO”. . Ahora bien, si una vez producido el golpe
militar la política económica tiene una definida línea liberal, es sabido que en el periodo 1976/82 el área educativa fue la más inestable de las áreas gubernamentales. “ La inestabilidad fue el producto de la fragmentación interna de los sectores, que en lo educativo, participaron. del proceso iniciado el 24 de marzo.” ( /)
El nuevo modelo se presentó como una revalorización del autoritarismo pedagógico tradicional. “ Una fase del intento autoritario, la más obvia y externa, consistió en expulsar docentes, controlar contenidos, controlar las actividades de los alumnos y sus padres y regular los comportamientos visibles (ropa, cortes de pelo, etc.). Cabe recordar la Circular N° 60 de DIMENS y el comunicado a las direcciones escolares del C.O.N.E.T., donde se establecieron con todo detalle los aspectos susceptibles de sanciones disciplinarias”. ( 8 )
“- En la Circular N° 60 de la DIMENS y el “ Comunicado a las Direcciones Escolares” del C.O.N.ET. se establecieron con todo detalle todo aquello que era pasible de ser sancionado: desaliño personal, falta de aseo, cabellos largos que exceda el cuello de la camisa en los varones y no recogido en las mujeres, uso de barba en los varones y maquillaje excesivo en las mujeres(...) vestimenta acorde con las instrucciones impartidas por las autoridades. Indisciplina en general, jugar de manos (...) resistencia pasiva, incitación al desorden, asentar leyendas(...) llevar revistas u otros elementos ajenos a las actividades propias del establecimiento(...) fumar, etc. “. Extraña mezcla ésta, en la que el largo del pelo está en el mismo nivel valorativo que la resistencia pasiva o la incitación al desorden. En este mismo trabajo J.C Tedesco hace mención a una cartilla antisubversiva elaborada por el Coronel Hector Laborde, delegado militar del C.O.N.E.T, donde daba las pautas para controlar el caracter ideológico de la educación.
Estos mínimos ejemplos nos muestran con absoluta claridad el típico perfil de una conducta autoritaria, la cual no exige la internalización de las conductas y que, por momentos, pareciera
conformarse con la apariencia externa. Sin embargo: -“...se aspiraba, mas profundamente, a lograr la permanencia de los valores propuestos.” ( 10)
A lo largo del periodo 1976/82 se pueden distinguir dos claras líneas pedagógicas: el “ proyecto Bruera “ y “ el proyecto LLerena Amadeo”, que son continuados por los ministros: Catalán, Burundurena y Licciardo.

EL PROYECTO BRUERA –
Bruera fue el primer ministro de Educación de la dictadura militar. Ya contaba en sus antecedentes el haberse desempeñado como Ministro de Educación de Santa Fe desde 1970/73 (gobierno militar del general Lanusse) y fue Secretario del Consejo federal de Educación.
Ya en 1975 Bruera había declarado: “- Se necesita, decididamente, una elaborada fundamentación básica, una clara garantía ideológica, para la acción docente.”- ( 11)
Comienza así una serie de semantizaciones que contienen un doble discurso. Hoy todo docente sabe que el conductismo y la tecnología educativa son concebidas como elementos que – en su máximo desarrollo – atentan contra el núcleo central de la personalidad (por ejemplo, la libertad y la responsabilidad), pero para un modelo autoritario la extrema libertad personal puede conducir a la disolución social. Bruera trató de resolver este dilema sosteniendo que el orden y la disciplina eran una especie de prerequisito para la realización de sus postulados: “...tendrá primacía inmediata en la acción del gobierno de la educación, la restauración del orden en todas las instituciones escolares. La libertad que proclamamos, como forma y estilo de vida, tiene un precio
previo, necesario e inexcusable: el de la disciplina.”- ( 12)
Sin embargo se impuso la vigencia del orden formal por sobre los propósitos teóricos. Según Cecilia Braslasky durante la gestión Bruera : “-Se elimina cualquier presencia social en la determinación del curriculum, y por el otro, se excluye la posibilidad de analizar científicamente los componentes sociales de la práctica pedagógica.”- ( 13)
Por otro lado no podemos olvidar la función de gendarme, casi al estilo Big Brother de la novela 1984 de George Orwell, que imponía la ideología de la Seguridad Nacional, basta que recordemos algunos de sus postulados: -“ El sistema de seguridad nacional, estructurado y coordinado en forma integral, garantizará la seguridad de los campos políticos, cultural, educativo y económico, para preservarlo de perturbaciones tanto internas como externas (...) La conciencia de seguridad de la población y la fortaleza del sistema sociocultural serán esenciales para la preservación tanto de los valores y principios que caracterizan nuestro estilo de vida, como también de los propios intereses de la Nación,”-(14). ( El subrayado es propio).
Si el gran gendarme garantiza la seguridad en el campo cultural y educativo verificamos cuan coherente es el plan Bruera con esta vigilancia cuando declara – “...” el sistema educativo argentino deberá asegurar a todos los habitantes de la Nación una educación acorde con un fin integral, a través del cultivo de virtudes, integrándolo con los valores de la moral cristiana, la tradición nacional y la dignidad del ser argentino.” (15).
Estamos nuevamente ante el doble mensaje: “ la dignidad del ser argentino “ se compatibiliza con la cesantía de docentes, la desaparición de muchos y la emigración de otros. ¿ Tienen que ver los valores de la tradición cristiana con lo declarado por el Secretario de Educación de la gestión Bruera, B. Villareal, cuando afirma”: .... es preciso enfrentar tres peligros: la izquierda marxista, al “ tercer mundismo “, y al consumo materialista que intenta reemplazar el valor de la persona por la tenencia de bienes.” ( 16)
¿Se defiende al “ ser nacional” – esta semantización de lo abstracto – cuando a fines de 1978 se definieron los criterios y contenidos mínimos del Ciclo Básico de la Escuela Media?.Con este marco oscurantista no nos sorprenden los cambios de contenidos introducidos o que se intentaron introducir. El enemigo podía estar agazapado en todas partes, y así se debate el programa de Formación Moral y Cívica que defiende una propuesta antidemocrática. El otro debate significativo tuvo lugar en torno a la enseñanza de las matemáticas modernas : “...según un folleto titulado LAS MATEMATICAS Y LA REALIDAD en el cual se postulaba que las matemáticas podrían llegar a ser un arma terrible en manos de la subversión y de la ideología revolucionaria. ( El subrayado es propio).” .( 16). Afirmando que: “ ... con el abandono de la manera de pensar que ha sido de toda la humanidad culta desde los griegos hasta la fecha, se puede inculcar a las nuevas generaciones el desprecio de las verdades recibidas por enseñanza magistral, abandonarse la memorización y darse rienda suelta a una creatividad individual libre de toda traba o norma.” ( 17) ( el subrayado es propio ).
A medida que transcurre el tiempo dictatorial los controles en el área educativa parecen afinarse más y más, baste citar un párrafo de las directivas que la Subsecretaría de Educación envió a los colegios con fecha 20 / 2/ 78:
-“ Los maestros y profesores no intervendrán en la formulación de objetivos, caracterizaciones y nóminas de contenidos. Es necesario aceptar de una vez pr todas que la función docente consiste en educar y que su titular no debe ser sustraído de esta labor con intervenciones que finalmente carecen de mayor efecto. Los maestros y profesores tendrán de ahora en adelante cinco funciones principales en el acto de educar: 1- Conocer e interpretar cabalmente los objetivos generales y particulares establecidos- 2-Concebir y ordenar las actividades que permitan llegar al logro de los objetivos- 3- Realizar esas actividades en el aula.- 4 Proceder en el aula y fuera de ella de tal
Manera que signifique en todo momento ser un agente educador positivo y coherente. 5 ) Evaluar las conductas de sus alumnos con arreglo a los objetivos generales y particulares que les serán dados(...) – 18) (el subrayado es propio). Todo estaba bajo un estricto control. ¿Pero estando bajo un estricto control hubo alguna forma de resistencia, se gestó alguna mínima unión para emitir, aunque fuese subrepticiamente otro mensaje que no fuera el impuesto por la dictadura. ¨?

(abajo parte II)

EL PROYECTO AUTORITARIO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA: 1976-1982

PRIMERAS APROXIMACIONES

PARTE II

SILVIA LOUSTAU


# - EL PLAN LLERENA AMADEO.- #
Durante la gestión de Llerena Amadeo el orden ya no fue un mero requisito para el desarrollo de un modelo “ creativo “ y “ participativo “, como gustaba titular a su plan el Ministro Bruera; para LLerena Amadeo el orden era un fin en sí mismo.
Es así como en enero de 1979 el BOLETIN DEL SNEP recuerda la vigencia de las normas sobre aseo y presentación de los alumnos. En la clausura del ciclo lectivo ¨78 el ministro recuerda a los padres, docentes y alumnos: - (...) mantener el orden en los festejos de fin de año, evitar el mal gusto y no actuar masivamente.”-( 19)
Para el equipo de Llerena Amadeo la restauración de las jerarquías fue el objetivo de la acción educacional.
La propuesta curricular de Llerena Amadeo no se planteó en términos pedagógicos, sino en términos políticos, que pueden resumirse en dos puntos básicos: “ A) L a desconfianza hacía el Estado y la revalorización de la familia como agente educativo. B ) La postulación de fines y objetivos para la acción pedagógica en términos fundamentalmente éticos – políticos por oposición a los científicos, técnicos u económicos.” –(20). Baste recordar la Resolución del Consejo Federal de Educación del 12/12/80: - “ El reconocimiento de la familia como agente natural y primario de la educación. La determinación de la función subsidiaria del Estado sin perjuicio de su función
primordial en el orden al cumplimiento de su finalidad: el bien común.”- (21)
todo gobierno autoritario necesita ejercer severos controles donde los individuos deben renunciar al derecho de afirmar su opinión, hecho contraproducente desde el punto de vista educativo, que debe enseñar al hombre a afirmar su yo, descubriendo sus potencialidades. Pero, cómo desde el autoritarismo, que como ya hemos señalado, tiene un doble discurso. Com-
remos:
“(...) el proceso educativo es una tarea moral de la persona hacía su plenitud y, en consecuencia, no puede dejarse librado a cualquier orientación ni improvisación ideológica(...) (22)
“ (...) ya en la escuela el muchacho debe aprender no sólo a quedarse silencioso cuando ha sido reprendido justamente, sino que también debe soportar en silencio la injusticia.”-(23) La primer cita es del Ministro Llerena Amadeo, la segunda de A. Hitler. Creo que parangonando a Erich Fromm, podemos afirmar que la historia de la humanidad y por lo tanto de la educación – pues el hombre vive en permanente estado de aprendizaje – no sólo es un proceso de individuación creciente, sino también de creciente libertad.
Pero como acceder a la libertad cuando un gran gendarme dice cuales son los libros que se nos está permitido leer,los procesos de enseñanza que deben ponerse en práctica, los autores que pueden ser consultados?. Recordemos que durante el periodo 76/82 las formas participativas tradicionales en la enseñanza, fueron cercenadas como ya lo he señalado en la transcripción de las directivas dadas a los colegios por la Subsecretaria de Educación en su circular del 20 /2/ 78.
Ante este deseo de orden que traía el gobierno dictatorial, de revalorizar un lineamiento jerárquico que ellos sienten fueron avasallados por un supuesto desborde participativo, logran definir un modelo hegemónico desde el punto de vista cultural?
Según Cecilia Braslasky: “ (...) podría decirse que la falta de consenso en relación a la propuesta curriucular es otro de los factores que explica la necesidad de autoritarismo en los vínculos pedagogicos.- ( 24)
“- En el plano de las realizaciones concretas se anunciaron dos experiencias. La primera fue la implementación del bachillerato de seis años; la segunda “ las salidas laborales” a través de un año de estudio destinado a bachilleres, maestros y peritos mercantiles ya recibidos.” ( 25) Y nos encontramos otra vez ante un doble mensaje y una muy clara tendencia elitista, ya que la actitud ante le bachillerato laboral fue acompañada por una revalorización del bachllerato tradicional, pues como podemos leer en CLARIN del 27/2/ 79: “--(...) El ministro considera la necesidad de revitalizar este bachillerato al cual el país le debe sus investigadores, profesionales y también la clase dirigente que parece extinguida.”-
¿Y qué sucedió - durante la gestión de los ministros de la dictadura - con la organización curricular?. Al revalorizarse el tradicionalismo ideológico las tendencias interdisciplinarias que se habían puesto en práctica, la articulación de las asignaturas, todo eso queda no sólo detenido, sino que se da marcha atrás y se vuelve a postular la vigencia de la materia (el subrayado es propio) como eje central de la organización curricular, se opina de las “ desventajas de la organización por
áreas”, según se puede leer en el BOLETIN DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN del año 1978. Realmente tenemos la sensación que los Ministros de Educación de la dictadura no tenían en claro si se enfrentaban con un problema político o un problema cultural, debido a esa falta de una línea hegemónica, en los discursos de esos años fue frecuentar confundir el pelo largo con los valores esenciales de la nacionalidad, o la participación estudiantil con el aprendizaje de la defensa de Occidente, quedando en lo siniestramente anecdótico la interpretación sobre la enseñanza de las matemáticas modernas o la gramática estructural.
Para concluir este punto acordamos con la opinión de J.C.T edesco, cuando dice: _” (...) se dan en la época de la dictadura dos fenómenos relevantes: una acentuada diferenciación institucional
por un lado y un notable vaciamiento de contenidos socialmente significativos por otro, -“
Y el mismo autor nos plantea el siguiente desafío: -“ El periodo 1976/82 constituye probablemente el momento histórico donde se lleva a cabo la politica más orgánica destinada a quebrar los niveles de homogeneidad tradicionales. Recuperar ese rasgo, en consecuencia es otro de los desafíos más serios que enfrentará la política educacional en los próximos años.”

# CONCLUSIONES - #
Para concluir podemos señalar que el autoritarismo se expande en áreas diversas, entre ellas nos ocupamos del autoritarismo sociocultural, que tiñe a la sociedad a partir de las políticas educativas y culturales y de los medios de comunicación.
Recreamos en la primer parte de esta investigación, a partir de las historias de vida, como el autoritarismo se extendió a través del miedo, del aislamiento social, enrareciendo las relaciones inter e intragrupales, se metió en el aula, en el taller, en las oficinas y afectó, incluso los vínculos familiares. Mostramos brevemente cual fue el plan autoritario que se extendió en el campo educativo/ cultural prohibiendo ciertas manifestaciones e imponiendo otras.
Como docentes, en la actualidad, debemos plantearnos cuales son los resabios que quedan en el sistema educativo. Cuan difícil es mantener el equilibrio, delicado equilibrio, entre el rol de docente autoritario o el rol de docente con autoridad.
Creo que han sido tan negativas las experiencias sufridas durante la dictadura, que en ocasiones se tiende a creer que toda autoridad tiene en sí´un componente autoritario. Y esta es una muy peligrosa falacia que no debemos trasladar a nuestro quehacer. Cuando un docente debe conducir a sus alumnos ejercerá autoridad, pretender una paridad total es no ser realistas, conduciéndonos, la mayoría de las veces, a situaciones confusas.
Debemos reflexionar sobre los rasgos de la autoridad autoritaria para poder combatirla debidamente y desde la autocrítica construir una autoridad democrática. Difícil tarea, cuando queda enquistado el miedo, los silencios, las palabras no semantizadas.
Debemos hundirnos en el pasado para rearmar el presente. El presente de un país cuya urdimbre fue rota. La tarea es y será ardua. Hay vacíos que no podemos llenar. O es, quizá
Otra parte de nuestro diario desafío histórico, ser capaces de urdir una nueva urdimbre, más solidaria y firme en la búsqueda de una libertad comprometida.
Mi trabajo no queda cerrado: siento que recién comienza. Son muchos los por qué y los cómo que aún vibran y otros que han ido creciendo a medida que avancé en esta tarea. Y sí: - “ cada pregunta tiene su respuesta”: sé que retomaré el hilo para seguir urdiendo la urdimbre de la historia rota. Por compromiso. Para afirmar el NUNCA MÁS. Porque como dice el poeta Mario Benedetti: “_ cantamos porque llueve sobre el surco / y somos militantes de la vida / y porque no podemos ni queremos / dejar que la canción se haga ceniza (...).
Prof. Silvia Loustau

BIBLIOGRAFIA-
TEDESCO, JUAN C., EL PROYECTO EDUCATIVO AUTORITARIO, De. Miño y Ávila, 2da Edición, 1987. Bs.As.
- BRASLAVSKY, CECILIA, ESTADO, BUROCRACIA Y POLÍTICA EDUCATIVA, FLACSO, 1987.Buenos Aires.
- JANINE PUGET, VIOLENCIA SOCIAL Y PSICOANALISIS, Editorial C.I.M.E.T, S/ F. Buenos Aires
- LOZADA, S. y otros, LA IDEOLOGIA DE LA SEGURIDAD NACIONAL, El Cid Editor, 1983. Buenos Aires.
- Varela Cid, Eduardo, LOS SOFISTAS Y LA PRENSA CANALLA. El Cid Editor, 1984, Buenos Aires.
- VICENS, LUIS y otros, LA IMBECILIZACIÓN DE LA MUJER , El Cid Editor, 1984, Buenos Aires.
- FROMM, ERICH, EL MIEDO A LA LIBERTAD, Paidós, 1980, España
- KORDON DIANA y otros, EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA REPRESION POLÍTICA, Editorial Sudamericana Planeta, 1986, Buenos Aires.
- INFORME DE LA CONADEP, NUNCA MAS, Editorial EUDEBA, 1984, Buenos Aires.
- MATERIAL PERIODISTICO DE ARCHIVO PROPIO –
- BENEDETTI, MARIO, INVENTARIO Editorial Nueva Imagen, 6° Edición, 1981, México

# NOTAS A PIE DE PÁGINA - #


(1)- “ OPERATIVO es un término concebido para la manera de operar de un ejército. Esto sería coherente con el concepto de guerra utilizado por los militares. VIOLENCIA SOCIAL Y PSICOANALISIS, Puget, J. Ed C.I.M.E.T
(2) LA IDEOLOGIA DE LA SEGURIDAD N ACIONAL; Lozada. M y otros. El Cid Editor. Bs. As. , 1983
(3) Puget, J. OP.CIT.
(4) Puget, J. OP: CIT.
(5) Puget, J. OP: CIT.
(6)EL PROYECTO ARGENTINO AUTORITARIO- ARGENTINA 1976-1982, Tedesco, J.C. pg. 23. Ed. Miño y Davila. Bs. As. 1987
(7) Tedesco, J.C., OP: CIT. pag. 26
(8) Diario LA OPINION, 14/05/ 76- Bs. As
(9) Tedesco, J.C. OP.CIT. pag. 64
(10) Tedesco J, C., OP: CIT. pag. 64
(11) Tedesco, J.C. OP CIT. pag. 27
(12) Tedesco, J.C, OP.CIT, pag. 29
(13)LA IDEOLOGIA... , OP CIT. pag 121
(14) CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN- 12 /12/ 80
(15) Diario LA Opinión, 14/6/78 – Bs. As.
(16) Tedesco, J.C. OP: CIT. pag 66
(17) Diario LA OPINIÓN, 4/6/78- Bs .As.
(18) Diario LA NACIÓN- 21/11/ 78 – Bs. As.
(19) Diario LA PRENSA – 30/11/78 – Bs. As.
(20) Tedesco, J.C. OP:CIT. pag 32
(21) Tedesco , J.C. OP. CIT . pag. 32
(22) Diario LA PRENSA – Discurso del Ministro Llerena Amadeo- 30/ 12 / 79
(23 ) MEIN KAMPF. Hitler A., pag. 628

El proyecto autoritario en la educación argentina / 1976-1982
PRIMERAS APROXIMACIONES .
Prof.

Silvia Loustau

queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 de Propiedad intelectual.
Prohibida la reproducción sin autorización de la autora.
Silvia Loustau-

16 febrero 2008

LA INCONSCIENCIA DE LA GUERRA

La inconsciencia de la guerra
(¿O los traficantes de armas, el negocio más
rentable y letal de los tiempos globalizados?)


Desde siempre, la esencia de la guerra apunta a reducir el nivel de la conciencia humana, con alcohol, fanatismo o disciplina, para ser capaces de matar y de afrontar la muerte en el puesto de combate.
Dos atentados terroristas más se perpetraron en Bagdad la semana pasada para sumar a la lista de brutalidades. Dos suicidas se hicieron inmolar, casi simultáneamente, en sendos mercados de mascotas animales, muy concurridos por tratarse de un día festivo en el mundo islámico. Aunque no se conocen las cifras exactas de víctimas, se cree que hubo, en ambos atentados, casi un centenar de muertos y algo menos de dos centenares de heridos. En su mayoría, gente de humilde condición que acudía con su familia a entretenerse. Un testigo manifestó: “Los terroristas querrían matar mucha gente y éste es el lugar más adecuado para hacerlo. Todos venimos al mercado: cristianos, chiíes, suníes... ¡todos!”.

La peculiaridad de este atentado se descubrió poco después: sus ejecutores fueron dos mujeres aquejadas del síndrome de Down, a las que habían colocado cinturones explosivos que se activaron por control remoto.

El atentado provocó dos tipos de reacción: analizar la nueva estrategia utilizada por el terrorismo y resaltar la barbarie que implica servirse de unas personas disminuidas psíquicamente. Un coche bomba no tiene tanta facilidad como una persona a pie para penetrar en las multitudes. Y el empleo de mujeres suicidas facilita la misión, pues ellas casi nunca son registradas en los puntos de control; sus amplias vestimentas facilitan el transporte de explosivos. El mando militar de EEUU se reafirmó en sus hipótesis: “Es un instrumento de guerra mucho más preciso”, había declarado el general jefe de la zona norte de Iraq.

Que las dos suicidas sufrieran el síndrome de Down y fueran utilizadas como simples animales de carga para transportar la muerte produce una sensación de horror. Recuerda a aquellos perros del Ejército de la URSS, habituados a dormir bajo carros de combate, a los que en el campo de batalla se colocaban unas minas por contacto y se soltaban para que, instintivamente, corrieran a refugiarse bajo los tanques alemanes.

Una lectura reflexiva de la historia de las guerras lleva a no asombrarse mucho de los procedimientos bélicos adoptados. El nivel de conciencia de las dos terroristas bagdadíes pudiera ser, al fin y al cabo, no muy distinto del que el historiador británico Paul Fussell atribuye a muchos soldados durante la II Guerra Mundial: “Las misiones de las tropas de infantería requirieron en numerosas ocasiones el ‘aislamiento alcohólico’ de la realidad”. El ron de los soldados británicos y el schnapps de los alemanes eran habituales en los campos de batalla, nos recuerda en su libro Wartime. La mejor forma de dominar el miedo era el alcohol, y sólo gracias a él se podía atenuar la conciencia lo suficiente para poder matar y para no temer a la muerte.

Un escritor español, poco sospechoso de antimilitarismo, como es Antonio Burgos, escribía así sobre la Guerra Civil española: “Hay una vieja cultura militar del alcohol, un discurso de las armas y el saltaparapetos. El saltaparapetos era el coñac de garrafa con que llenaban las cantimploras de los soldados de la fiel Infantería de García Serrano horas antes de los ataques a las posiciones republicanas. Ciegos de coñac se tomaba el Pingarrón y lo que hiciera falta tomar”.

Desde el otro bando, un soldado de las brigadas internacionales narraba: “Has visto caer a muchos a tu lado, a los que ni siquiera les dio tiempo a gritar cuando una bala silenciosa les atraviesa sin avisar. Ya no quedáis demasiados en las trincheras. Habéis retrocedido a la segunda línea. Has podido ver cómo los moros se acercaban reptando cubiertos por el fuego de ametralladoras y morteros de la legión. Son muchos y mejores. Ese maldito cerro nos va a costar la vida a todos. Entonces, a tu asustado amigo le dices: ‘Saltaparapetos’, con media sonrisa, acercándole tu cantimplora. Esa ponzoña de garrafa, que quiere ser coñac, es lo único que te permite no enloquecer en la trinchera o quizá lo que en realidad consigue es darte ese minuto de inconsciencia que logra hacer aquello a lo que tu valor se resiste”.

Es cierto que muchas guerras ya no son así; pero basta contemplar los machetes que en África se convierten de nuevo en armas de combate para no olvidar lo que desde siempre permanece en la esencia de la guerra. Se trata de reducir el nivel de la conciencia humana, con alcohol, fanatismo o disciplina, para ser capaces de matar y de afrontar la muerte en el puesto de combate.

La fuente: El autor es un general de artillería español (en la Reserva) y analista del Centro de Investigación para la Paz (FUHEM). Su artículo se publica por gentileza del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS).

GAZA, EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

Si las cosas no cambian, no será necesaria la fuerza de las armas para desencadenar la tragedia. Tan insoportable conducta producirá inevitablemente sus frutos provocando un desastre humano ante la pasividad de naciones que se dicen civilizadas y sensibles respeto de los derechos humanos.

Por José Antonio Martín Pallín

El 16 de octubre de 1940 el gobernador alemán para Polonia selló un área de Varsovia en la que habitaban unos 350.000 judíos. Se cerró el acceso exterior con alambres de púa, construyéndose un muro de tres metros de altura y 18 kilómetros de largo. El aislamiento, la sobrepoblación, la escasez de alimentos y medicinas fueron la causa de numerosas enfermedades y muertes.
El 22 de enero de 1942, los líderes nazis decidieron en la conferencia de Wannsee el exterminio de los judíos europeos conocido como "solución final". El líder del Consejo Judío de Varsovia se suicidó dejando una nota en la que escribió: "No puedo soportar más todo esto". Según los datos de que se dispone, el número de suicidios fue muy elevado.

Este episodio constituye uno de los estigmas que han marcado la infausta memoria de las autoridades nazis. Tuvieron que responder de tanta ignominia en los procesos de Nuremberg y en otros muchos que se celebraron al finalizar la guerra. Están en los libros y en los documentales a disposición de quien desee informarse del genocidio cometido.

El Consejo de Ministros de Israel, antes de seguir adelante con su política contra la Franja de Gaza, rodeada de un muro y con dos respiraderos al Norte y al Sur, debería ver los documentales y leer los libros para tomar conciencia de la insoportable dimensión de su barbarie. Esta conducta solo es posible si se goza de un fuerte respaldo internacional y del silencio cómplice de algunos medios de comunicación que, sin ocultar la gravedad del conflicto, no valoran en su totalidad la tragedia que está viviendo una población de un millón y medio de habitantes hacinados en una extensión de 360 kilómetros cuadrados.

No se puede justificar esta conducta, con el pretexto del lanzamiento de unos cuantos cohetes caseros que efectivamente pueden ocasionar daños materiales y humanos, pero que no pueden explicar ni legitimar la desmesurada desproporción de la respuesta bélica por tierra, mar y aire. Alguien debe parar esta inhumana y degradante situación que constituye una vergüenza para el espíritu humano y los principios de la justicia universal. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, convocado de urgencia, fue testigo, una vez más, de las maniobras de la diplomacia norteamericana, que no estuvo sola en la tarea de disfrazar la tragedia humana, presentándola como un conflicto menor con una organización terrorista que ha ganado limpiamente las elecciones en la zona y a la que no se le ha dado oportunidad de hacer política.

El primer fogonazo de la desesperación se ha visto en la puerta sur de Rafah, frontera con Egipto, que ha saltado más ante la presión humana que ante el efecto de la dinamita. Los soldados egipcios, afortunadamente paralizados por la tragedia, no han impedido el paso de multitudes que buscaban alimentos, medicinas y bienes de primera necesidad. ¿A qué espera la comunidad internacional para reaccionar? ¿Podemos evadirnos del conflicto, englobándolo dentro de la lucha total entre el bien y el mal? ¿Alguien puede mantener, sin sonrojo, que nos encontramos ante una cuestión de orden público, cuya solución corresponde a la potencia ocupante?

Estamos viendo cuáles son los remedios que se utilizan. Bombardeos indiscriminados que ocasionan bajas civiles, justificadas con la perversa teoría del riesgo que asumen los no combatientes por encubrir o no repudiar a los que consideran, sin pruebas ni juicios contradictorios, objetivos de los asesinatos selectivos, declarados admisibles por el Tribunal Supremo de Israel, si bien con matizaciones farisaicas.

La asfixia en el gueto de Gaza es total. Ni luz, ni combustibles, ni alimentos, ni medicinas, y sin la posibilidad de exportar los productos agrícolas, a los que no se deja traspasar las lindes marcadas. No funcionan los hospitales, es difícil mantener abiertas las escuelas y la miseria generalizada despierta inevitablemente el odio a un agresor que de manera tan brutal exterioriza su desprecio por los derechos humanos más elementales.


¿Puede la Unión Europea mantener relaciones con un país que, además de todos los excesos reseñados, conculca un principio básico de su estructura fundacional como es el de la libre circulación de mercancías? Conociendo los antecedentes de anteriores debates del Consejo de Seguridad y el continuo ejercicio del veto por parte de la Administración norteamericana, esperamos que la política exterior de la Unión Europea no siga la senda indigna que está marcando la potencia ocupante y su protector internacional.

Si las cosas no cambian, no será necesaria la fuerza de las armas para desencadenar la tragedia. Tan insoportable conducta producirá inevitablemente sus frutos provocando un desastre humano ante la pasividad de naciones que se dicen civilizadas y sensibles respeto de los derechos humanos.


Haciendo alguna variación a uno de los poemas de Ángel González, podemos decir con él que de los cientos de muertes que me habitan, esta de hoy es la que menos sangra, es la que viene silenciosa minuto a minuto, hora a hora, hasta que la luz del día huye hacia el oeste, esperando un nuevo amanecer de muerte, angustia y miseria humana.

La fuente: El autor es magistrado emérito del Tribunal Supremo.

Bush justifica la polémica técnica de la asfixia simulada con los atentados del 7-J en Londres


SE EMPLEA CON PRESUNTOS TERRORISTAS

Amenaza con utilizar el veto sobre un proyecto del Congreso que lo prohibiría

LONDRES.- El presidente de EEUU, George W. Bush, se ha referido a los atentados de Londres del 7-J para justificar una técnica de interrogatorio de sospechosos terroristas, conocida como asfixia simulada, según ha señalado en una entrevista con la BBC.
Las declaraciones del presidente estadounidense se producen un día después de que el Senado de su país aprobara una medida que prohíbe este tipo de tortura y otros métodos de coerción en los interrogatorios del Servicio Central de Información (CIA), pese a que afronta la amenaza de un veto presidencial.
Bush dijo que la información obtenida de presuntos terroristas ha ayudado a salvar vidas y consideró que los familiares de las víctimas del 7-J (7 de julio de 2005) lo entenderán.
El método, que ha causado una gran polémica puesto que es visto como una forma de tortura, consiste en el vertido de agua sobre la cabeza de un prisionero para causar la sensación de ahogo.
Sin embargo, el presidente estadounidense dijo, en la entrevista emitida esta madrugada en 'BBC World News America', que la asfixia simulada no es tortura y ha amenazado con utilizar el veto sobre un proyecto del Congreso que lo prohibiría.
Agregó que su país actúa en virtud de la ley para interrogar y obtener información que permita proteger a EEUU y a otros países.
"EEUU actuará dentro de la ley. Nos aseguraremos que los profesionales tienen los instrumentos necesarios para hacer su trabajo dentro de la ley", puntualizó Bush.
"Algunos dirán que estos terroristas ya no son una amenaza real contra EEUU. Yo no estoy para nada de acuerdo", señaló Bush, quien opinó que los familiares de las víctimas del 7-J comprenderán su defensa de los métodos de interrogatorio.

Muere en una explosión el líder del brazo armado de la Yihad Islámica



TODO: La paz de los cementerios. Israel es el "único" país democrático del Medio Oriente, el más puro y santo. El ejército mata a los "terroristas". Su potencia de fuego hace "justicia". ¿Mueren civiles inocentes? Pues no importa: "mejor que mueran mil palestinos inocentes y no uno solo israelí.
Esa fue la ley de Atilas, la de todos los dictadores, la del general Roca, la de Uriburu e Hitler, la de videla y Pinochet, la de USA, la de la prisión de Guantánamo.

"""""""""""""""""""

Según testigos, se trata de un ataque aéreo israelí, que ha dejado siete fallecidos y más de 40 heridos.- El Ejército israelí niega su participación

AGENCIAS - Gaza - 15/02/2008

El dirigente del brazo armado de la Yihad Islámica, Ayman Abu Fayed, más conocido como Abu Abdallah, falleció el viernes en una explosión ocurrida en el campo de refugiados de Al Bureij, en la Franja de Gaza, en la que también han muerto al menos otros siete palestinos y más de 40 han resultado heridos.
Testigos y fuentes sanitarias han atribuido la explosión a un ataque con cohetes desde el aire, pero el Ejército israelí ha desmentido de forma categórica cualquier relación con los hechos. La explosión se ha producido en un edificio de viviendas del campo de Al Bureij donde residía Abu Fayed. La deflagración ha provocado el derrumbe del edificio de tres plantas y daños en varios inmuebles y tiendas colindantes.
El portavoz de la Yihad, Abu Ahmed, ha acusado a Israel de haber perpetrado un ataque aéreo que destruyó una casa y juró que vengarían la muerte de Ayman Fayed, conocido como Abu Abdallah. “Responderemos terriblemente a esta masacre sionista”, ha dicho el portavoz del brazo armado de Yihad Islámica. "Golpearemos al enemigo en cualquier lugar”, ha añadido. Entre los muertos están la esposa de Fayed, y sus dos hijos de 6 y 5 años, ha agregado el portavoz.
Entre los muertos se encuentra la mujer de Fayed, y su hija y un hijo de cinco y seis años, respectivamente, y otros tres milicianos, dijeron médicos y familiares. Los médicos dijeron que al menos 40 personas resultaron heridas en la explosión, sucedida en el campo de refugiados de Al Bureij.
Israel, por su parte, ha negado ser responsable del ataque. “No hemos sido nosotros", ha dicho el portavoz israelí. A su juicio, el ataque puede ser el resultado de disputas entre grupos: “Lo más probable es que haya sido un asunto interno”.
El Gobierno israelí informó este mes que están incrementando sus esfuerzos para matar selectivamente a los líderes militantes de Gaza. No obstante, otro responsable de Yihad Islámica relacionó lo ocurrido con la muerte esta semana en Damasco de un importante mando del grupo chií libanés Hezbolá. Israel también negó su implicación en ese asesinato a pesar de las acusaciones de Hezbolá y otros grupos.
Las fuerzas israelíes han realizado numerosos ataques aéreos contra los militantes en Gaza mientras se movilizaban en coches, pero desde 2006 no habían bombardeado una vivienda. La Franja de Gaza está controlada por el movimiento islamista de Hamás, que se hizo con el control del pequeño territorio costero en junio del año pasado tras expulsar al grupo laico Al Fatah, del presidente palestino, Mahmud Abbas.

PROHIBIDAS POR DECRETO III



por Sonia Catela


Durante el período 76/83 caen bajo interdicción oficial y pública libros que plantean la crisis de la familia y la moral tradicionales, (como “Ganarse la muerte” de Gambaro), o cuentos infantiles que promueven la solidaridad y la tolerancia con el diferente, (así, “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann y “La torre de cubos”, de Laura Devetach), a los que se suman las proscripciones de las autoras Iverna Codina y Roma Mahieu por textos culpables de “captación ideológica”.
"Juegos a la hora de la siesta", obra de teatro de ésta última, mereció el contundente y escueto Decreto N° 15 del 9 de enero de 1978, el que se reproduce como muestra del lenguaje de la censura: “Art. 1. Prohíbese en todo el territorio de la Nación la circulación, distribución y venta de la obra de teatro “Juegos a la hora de la siesta”, de Roma Mahieu y secuéstrense los ejemplares correspondientes. Art. 2. Prohíbese la representación de dicha obra por cualquier medio, en todo el territorio nacional. Art. 3. La policía federal dará cumplimiento a la medida dispuesta. Art. 4. Comuníquese etc. Videla- Harguindeguy”. Si bien no se especifican los valores del universo militar que afrenta la obra, al leerla se comprende que invierte categorías “sagradas” del discurso circulante, en este caso, chicos que se manejan dentro de una violencia que apunta a lo social y simbólico, y, de manera subliminal a la represión militar.
Fragmento de "Juegos a la hora de la siesta", de Roma Mahieu. (Los protagonistas son niños. Se transcribe entre paréntesis el contexto que construye la autora).

Andrés: Lo maté… lo maté (al pichoncito)
(Alonso ríe. Los demás también ríen. Todo es muy histérico. Julito se para y aplaude)
Andrés: ¿Viste que soy bien macho? Julito, vení Julito, que te muestro una sorpresa… una cosa muy linda… dale, vení, una sorpresita, un regalito…
(Julito, dueño del pichón, se acerca. Andrés levanta la caja y la mantiene abierta. Julito mira adentro (…) y de pronto comienza a gritar:
Julito: ¡Aaaaaaaa …! Mamáaaaaaaa…
Andrés: ¡mamáaaa…!
Grupo: ¡culpable!
Julito: ¡culpable!
Andrés: ¡Por lo tanto, vistas las causas, esta corte ha decidido que debéis tomar en vuestras manos al gorrión que se encuentra en esta caja y apretarlo hasta morir!
Carolina: Se le mueve una patita…
Andrés: Está vivo…
Susana: La puta que la parió …
(Levanta un pie y lo clava dentro de la caja. Los niños miran dentro de la caja)
Andrés: Asesina…
Sergio: Está muerto.
Alonso: Lo mató ella…
Andrés: Acá viene la bruja… está condenada a ser quemada en la hoguera. (…) Arrodillate y contemplá tu maldad…
(Susana se resiste a arrodillarse. Andrés la toma de la cadenita y la arrastra (…) La cadenita se corta. (...) Andrés la arroja sobre la falda de Susana. La cadena cae al suelo; Susana no se mueve)
Andrés: Levantala.
Susana: Dejala ahí.
(Se levanta y la pisotea. Diego la empuja)
Diego: Che, es Dios…
Susana: ¿Y a mí qué me importa?
Alonso: ¿No lo querés a Dios?
Susana: No
Alonso: No lo quiere a Dios…
Susana: No
(Los chicos la miran extrañados y aterrados)
Andrés: Porque es una bruja asesina… por eso (…) ¡A ella!
(El grupo responde y todos empiezan a tirar arena a Susana. Es una batalla corta y veloz. Andrés se abalanza sobre Susana, la tira al suelo, después de una lucha, se le sienta sobre la cabeza y la inmoviliza en parte. Susana está boca abajo. Patalea y da manotazos.)
Andrés: Tápenla.
(Los chicos comienzan a acumular arena encima de Susana. Andrés aprieta cada vez más, tapando)
Andrés: Tápenla… Tápenla.
(Las piernas y los brazos de Susana se mueven cada vez menos. Diego salta de la hamaca pero no se acerca demasiado)
Diego: Andrés… che….
(Da otro paso, se mete las manos en los bolsillos y sale corriendo del parque. Susana, cubierta de arena, ya no se mueve. Los chicos dejan de amontonar arena. Andrés está sentado encima del montículo quieto).
Andrés: Ya está.
Carolina: Tengo hambre. Me llama mi mamá.
(Andrés se levanta. El montículo está quieto. Carolina sale corriendo; la sigue Sergio. Alonso mira consternado y comienza a retroceder de espaldas, hasta que sale corriendo. Claudia busca la bolsita. Andrés se acomoda la metralleta en la espalda, se encasqueta el casco y sale marchando, seguido por su hermana).
-Captación ideológica de los "Cuentos concurso Leopoldo Marechal".
Se vedó la distribución, venta y propagación en todo el territorio nacional del libro "Cuentos premiados concurso Leopoldo Marechal", de autores varios, editado por Editorial Plus Ultra, (Decreto N° 1459 del 20 de mayo de 1977).
Se adujo que pilares como el orden social, el sistema educativo, la seguridad, la moral, resultaban minados por el libro porque “algunos cuentos incorporados a éste atentan en forma directa contra los valores mencionados”.
El argumento de que un escrito puede acrecentar las filas de la subversión, lo marca un singular párrafo del decreto:
“El cuento titulado "La noche de las barricadas" de la autora Iverna Codina, describe tácticas subversivas con propósitos de adoctrinamiento y captación ideológica”.
Al no haber podido encontrar en parte alguna del país el cuento “La noche de las barricadas”, de Iverna Codina se reproduce un fragmento de “Los guerrilleros”, Ed de la Flor, 1968, de la misma autora.
“(...) “De qué acción me hablás, che, recoger firmas para esos petitorios boludos: la bomba atómica, la convivencia pacífica, la palomita de la paz, señores generales sean buenitos no nos castiguen demasiado ¡dejame de joder! Me voy, chau, te veo mañana”.
(...)
-¡Che, Jorge, anotame para la próxima revolución!
Antes de ver la cara de los muchachos, de saludar, veo la carta sobre la mesa (...) Tengo tu carta en el bolsillo, Adriana, la estrujo para escucharte, para adivinarte.
-¿A quién responden ustedes?- pregunta el Crespo.
-A la CGT auténtica –dice Carlitos.
-¿Y las armas?, porque nadie se va a mover sin armas- dice el morocho seriote (...).
No, no me gusta nada, no sé por qué, por eso me adelanto: sin el apoyo de las fuerzas armadas no es posible el movimiento sindical, la liberación nacional exige... Adriana, vos me dijiste, “estás atascado de esquemas de erudición que sólo te sirven de fachada” (...)
-Respondemos directamente a los oficiales peronistas retirados por la libertadora.
-Y mañana van a saber si hay o no una acción coordinada porque...
Mañana fue una tarde friolenta de mayo: toco tu mano y está fría, es la primera vez y tenés miedo, Adriana, yo también, te paso mi brazo sobre los hombros, te aprieto y subimos la escalera.
-Mi viejo fue peronista de la primera hora, después le asqueó la obsecuencia de tantos infelices y se alejó –dice Carlitos Liciaga.
-Y vos ¿por qué sos peronista?- le pregunta su primo Ricardo Rovira.
-Yo no es que sea propiamente peronista, ninguno de nosotros vivió el peronismo, éramos chicos, pero si hay que pelear por alguien, estoy con ellos, no voy a estar con los que echaron a mi cuñado, que era empleado público, y a mi hermano, que trabajaba en el Banco Provincia.
Toco tus labios con un dedo, Adriana, dibujo tu boca suavemente, dibujo una boca que quiero besar (...)
-Pero ¿y las armas? si Perón hubiera armado a la CGT para formar milicias obreras ¿no te parece Jorge?
-Me parece que la historia es lo que es y no lo que pudo ser.
(...)
-Yo tengo otro puesto, no estoy de acuerdo con el terrorismo sin discriminación, si muere gente inocente, uno no puede sentirse un revolucionario.
-Pero es un arma de subversión que anticipa la huelga revolucionaria...
-Sí, cuando tiene objetivos políticos bien definidos, hasta ahora ha sido sólo un arma de protesta muy peligrosa –aclara Jorge.
-Para el que no tiene cojones- dice el morocho.
-¡Yo los tengo, che, pero me gusta saber a qué los juego!- se indigna Jorge. (...)

Durante el terrorismo de estado vigente en la Argentina, según la investigación llevada a cabo por la autora de estos artículos, 87 publicaciones fueron prohibidas por decretos oficiales. En esta serie de notas se abordaron únicamente las que recayeron sobre escritoras argentinas. A Roma Mahieu también se le censuró otra obra de teatro, "María Lamuerte", por decreto N° 39, 12 de enero de 1978.