PRIMERAS APROXIMACIONES 
 PARTE I
PROF.SILVIA LOUSTAU
     POR QUE CANTAMOS
si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil.
usted preguntará  por qué  cantamos
si nuestros bravos quedaron sin abrazos
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes  aún que explotara  la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos
si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y  cielo
si  cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por qué cantamos
cantamos por que el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene  nombre su destino
cantamos por que el niño y por que todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos.
cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota
cantamos porque el sol nos reconoce
y  porque el  campo huele a primavera
y porque  en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta
cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.
                                                   Mario Benedetti
INTRODUCCIÓN
– HISTORIAS DE VIDA O.. ¿ VIDA CON HISTORIA?
Mediados de los ´90. Radio Continental. 11.30 horas. Programa : “ Tiempos Modernos”.
El periodista Jorge Jacobson entrevista a la actriz Ana Lanks (78 años, argentina). En la actualidad ella vive en la Casa del Teatro. Recuerda.  Los pioneros del cine argentino. Los nombres ruedan por el aire de una mañana que se viste de nostalgia. Muiño. Lucas Demare. La guerra gaucha. José Gola. Prisioneros de la  tierra. Las películas testimoniales de  entonces. De pronto se hace un silencio  intenso, casi pesado:
- Jorge – dice Ana Lanks – Yo  te escucho todas las mañanas  y tiemblo, tiemblo por vos. sabés, a mi no se me fue el miedo. Me acuerdo cosas como cuando en el ´75 pusieron una bomba en el teatro Estrellas, el  día que Cipe (se refiere a Cipe Lincovsky) iba a estrenar una obra  de Chejov... A mi no se me fue el miedo de  “ aquellos tiempos “... de “ aquella época “. -
   Jorge Jacobson la calma y cita las diferencias entre “ este tiempo” y “ aquellos tiempos “. Finalmente ambos concluyen  en que el miedo quedó instaurado en la  sociedad argentina y que la impunidad es  moneda  cotidiana.
   Casi  veinticinco años después  la palabra dictadura. Proceso militar. o como  Ud. quiera llamarla, no puede ser semantizada, se convierte  en  “ aquella época “ o “ aquellos tiempos “.
   Miedo y silencio. Desarticulación del tejido social. La cultura y la educación son puntos de peligro. Deben tenerse  en la mira. Miedo y silencio.
   - Recuerdo el silencio. Creo que en ese momento era natural.- Un soleado sábado de  este otoño una docente “ revuelve en  su memoria “ (sic) para colaborar  en la construcción de este marco.
      “Yo volví, después de dos años de permanecer en Estados Unidos,  a vivir con mi familia  a L a Plata. Era  1974. Nosotros no éramos militantes Sí teníamos amigos que militaban... Yo daba clases en la Escuela Técnica de Berisso, en la E.N.E.T. N°  1 de la Plata y también trabajaba para el C.O.N.E.T...-  entrecierra los ojos como quien mira a un punto muy lejano.- El miedo y el silencio. El no preguntar comenzó  ya en 1975. Recuerdo que varias veces llegué tarde  a la E.N.E.T 1, cuyo Secretario era muy estricto, porque me habían detenido en alguna “ operación pinza “ (1) y el Secretario no se quejó. Un día le dije, como en tono de broma,  que  de seguir las cosas así  debería existir un permiso por llegada tarde ante estos operativos, y su respuesta fue: -“ tiene razón, estos operativos son normales e inevitables.”-....No, no recuerdo haber leído circulares, ni siquiera en el C.O.N.E.T.. Es que sin hablar todo estaba implícito. Si recuerdo que nos avisaron que los discursos para los actos patrios debían ser presentados  diez días antes(con mucho énfasis)¡ Y en tres copias!.Sé que una copia se elevaba a la Jefatura de Inspección, los otros dos... quién sabe!.Y mientras me tiende otro mate en ese sábado soleado se sonríe con picardía y continua...  me avisan que debo preparar  el discurso para el Día de la Tradición, sin mencionar la fuente, un libro de Abelardo Ramos, que por supuesto estaba  prohibido, explico el origen de la palabra “ gaucho” y hago un paralelo entre nuestros gauchos y los cow boys norteamericanos. Tengo el papel en la mano, pero NO LEO el discurso, me doy cuenta que los chicos prestan  una atención poco usual. Cuando termina el acto la Directora me llama, me dice que estaba muy contenta porque capté  la atención de los alumnos y que por eso NO HARA CONSTAR EN ACTAS  QUE EL DISCURSO FUE DICHO Y NO LEIDO... -“
   ¿ De dónde provenían estas imposiciones absurdas?. ¿ Eran un fruto más de la Teoría de la Seguridad Nacional?.
   “ El deseo de seguridad tiende, en sí, a ser ilimitado. Tiende espóntanemente a lo absoluto.
.Ahora bien, la seguridad absoluta  es extremadamente ambigua. Como decía Kissinger:  la seguridad absoluta de unos  tiene su precio, que es la inseguridad absoluta de los otros. “- ( 2)
   Los testimonios presentados   anteriormente han sido vividos  antes de 1976.La historia no sufre un corte sino que viene  engendrándose.
BREVE VISIÓN HISTORICA DE NUESTRO PAÍS- PERIÓDO  1975/76. -
   Reina  un estado vivido como desorden y caos, inquietud. malestar, desconcierto. El terror es ejercido por un grupo reconocido como LA TRIPLE A (alianza Anticomunista Argentina), que ataca  a ciertos sectores de la población  con métodos  brutales. “ Comienza a aparecer el sentimiento difuso de amenaza. Miedo, inquietud y la necesidad de evaluar los indicadores llevaron a algunos  a  implementar técnicas:  emigrar, restringir actividades políticas, mudarse de ciudad y/ alejarse  de sus grupos de pertenencia  (exilio interno).” ( 3)
   - Cuando una mañana de Octubre de 1975 leí en EL DIA ( matutino de La Plata) que había sido encontrado acribillado el cuerpo del profesor  Savloff, titular de la Cátedra  de Sociología de la Educación, de quien  sabíamos fehacientemente no era militante de ningún partido, ni grupo político – cuenta hoy, un profesor de  sociología -  con mi mujer, que era ayudante de su cátedra, decidimos, sin pensarlo mucho, emigrar a Méjico.Allí podíamos seguir con nuestro trabajo y huir del horror  que se avecinaba.”-
   Comenzaba para muchos el exilio, para otros el silencio, la persecución, la desaparición o la muerte. Comenzaba  a resquebrajarse el tejido social del país.
-BREVE Visión HISTÓRICA DE NUESTRO PAÍS – PERÍODO  1976/82. -
   El desorden, la violencia, la crisis económica, una presidenta  desprestigiada, la corrupción en sus vertientes de valores éticos  y económicos, conocidos por todos, pero no denunciados, ese clima enrarecido se pone al servicio del autoritarismo demagógico. El 24 de  marzo se instala la Junta Militar.Para unos un atril de orden. Para otros una sinfonía d muerte  y silencio. “ Esto es vivido  en su doble significado por diferentes sectores de la población: orden / tranquilidad; orden / violencia. El miedo se transforma en  terror y pánico. “. ( 4)
   Se anulan las actividades políticas. Los hechos se precipitan vertiginosamente. La desesperanza es un signo. Los proyectos se limitan a la sobrevivencia. El pensar  se restringe. Hay temas de los que ya no se  habla. “ El eje de información-desinformación adquiere en este periodo  otra semantización. La inconstitucionalidad de los procedimientos, la imposibilidad de recurrir a las leyes protectoras de vida y reguladoras del delito. El discurso social es contradictorio y paradójicos habla de  respeto a la familia y al orden, de la moralidad implementada por la censura, mientras las  familias son atacadas, destruidas y violadas. “. ( 6)
   -“ yo estudiaba  cerámica en la  Escuela de Artes Visuales de Mar del Plata, estaba en primer año, recién salidita del secundario... Sí, me acuerdo  que frente a la Escuela pararon tres  camiones del Ejército... De pronto irrumpe en nuestra clase un montón de “ milicos “ (sic). Entre ellos, muerta de miedo, estaba la preceptora... estaban  en traje de fajina y todos armados. Buscaban a un compañero nuestro que ya  hacía  una semana que  faltaba...”. - Esto es relatado por una exalumna. con total desinterés, como si la historia no le correspondiese. – “ Sí, también me acuerdo de un profesor, que una vez que se llevaron a un alumno de su clase, salió corriendo  detrás del camión de los militares y tuvo una crisis asmática y se  cayó. Cuando lo  conté
en mi casa mi papá dijo: ese se salvó por no saber correr...  “-
   Los cuervos  del miedo sobrevolaban el país.
- “Lo tremendo era seguir dictando la clase como si nada  hubiera pasado- comenta una actual profesora de la Escuela de Artes Visuales, quien estaba en cargo en la época de la dictadura y   que recuerda varías anécdotas como la relatada por la exalumna.- Nadie preguntaba nada. Ni opinaba. Y ante la falta reiterada de un alumno, que quizá uno sabía había pertenecido al Centro de Estudiantes, sólo se hacía silencio. Creo que sólo comentábamos algo en el ámbito familiar. Fue una época de pánico. Sin embargo ya por el ´79 empezaron a aflorar, entre los alumnos más avanzados, obras no figurativas con una fuerza terrible y allí estaba volcado todo el miedo. La bronca. La impotencia... Creo que ser creativos nos salvó a muchos del “ raye “  (sic) .”-
   Pero... ¿ Y la otra campana? .
   – Era necesario. Yo fui  el creador y director de la Escuela Marín Malharro. Eso se había convertido en un caos.- Este hombre atildado, muestra su taller de grabado y muchas de sus obras. Pareciera que hay un tema que lo obsesiona: las capillas del Norte  argentino.- Si, si era un verdadero caos. Enseguida pintamos  todas las paredes.- Revuelve su café con parsimonia, como si buscara la s palabras para relatar con mesura.- Pronto hubo una circular  y los alumnos tenían que venir correctamente vestidos... - Ante la pregunta sí él había coincidido con Ivanisevich cuando dijo que debían cerrarse los Centros de Estudiantes porque eran lugares sucios, se queda pensativo y responde:
   _ No sabía que lo había dicho Ivanisevich, pero eran lugares sucios y sólo servían para perder tiempo.-“
   Sí todo el tejido social argentino quedó herido  de muerte durante la dictadura militar, si sus efectos  aún subsisten y como opina la Licenciada Diana  Kordon en Efectos  psicológicos de la Represión  Política llevará al menos entre  treinta  a treinta y cinco años el poder restaurarlo, deberíamos preguntarnos en que medida afectó y sigue afectando al campo educativo y qué estamos haciendo nosotros para esa posible restauración.
- DESARROLLO.-
 EL PROYECTO EDUCATIVO DEL AUTORITARISMO.-
   Ya hemos visto que la crisis  que  desemboca en el golpe de estado del 24 de marzo de  1976 comienza a gestarse mucho antes de esa fecha, el  autoritarismo se había ido  instalando en la sociedad argentina  de  manera subrepticia.
   En cuanto poder observar que ocurre con el sistema educativo argentino dentro del contexto social no es tarea fácil; sabemos que el curriculum escolar argentino siempre tuvo un fuerte carácter  ideológico, recordemos la lucha del laicismo a fines del siglo pasado, las diferentes versiones de Educación Democrática, las persecuciones de la época de Ongania y  en el ámbito universitario, en aquella época, la tristemente célebre “ noche de los bastones largos “. Sin embargo pareciera ser que: “ ... se tendió  a mostrar que la carga ideológica estaba en lo oculto, en aquello  que era aceptado como de sentido común(...)  En el caso argentino el debate ideológico en el curriculum escolar siempre tuvo un marcado carácter  explícito...”-(6). Estas palabras de J. C. Tedesco nos remiten a algunos  de los testimonios de vida, cuando los testimoniantes hacen referencia al silencio o las conductas que estaban explícitamente aceptadas. A su ves z  me  remiten a la serie de interrogantes que fluctúan dentro de mi ante este trabajo. Encuentro que hay demasiados espacios en blanco, no existe mucha información. ¿ Se debe esto a que no tenemos respuestas cuando debemos reconstruir la historia, aún tan reciente historia, de  una época que Janine Puget denomina  “  ESTADO DE CAOS SOCIAL “  o a la que  algunos escritores llaman “ los años de plomo”: ?
   La simiente del autoritarismo podemos rastrearla durante el fin del gobierno peronista, durante la gestión del Ministro Ivanisevich y el  subsecretario Frattini, que toman medidas “ duras “ contra lo que ellos consideran “EL CAOS IDEOLOGICO”. . Ahora bien, si una vez producido el  golpe 
militar la política económica tiene una definida línea liberal, es sabido que en el periodo 1976/82 el área educativa fue la más inestable de las áreas gubernamentales. “ La inestabilidad fue el producto de la fragmentación interna de los sectores, que en lo educativo, participaron. del proceso iniciado el 24 de marzo.” ( /)
   El nuevo modelo se presentó como una revalorización del autoritarismo pedagógico tradicional. “ Una fase del intento autoritario, la más obvia y externa, consistió en expulsar docentes, controlar contenidos, controlar las actividades de los alumnos y sus padres y regular los comportamientos visibles (ropa, cortes de pelo, etc.). Cabe recordar la Circular N° 60 de DIMENS y el comunicado a las direcciones escolares del C.O.N.E.T., donde  se establecieron con todo detalle los aspectos susceptibles de sanciones disciplinarias”. ( 8 )
   “- En la Circular N° 60 de la DIMENS y el “ Comunicado a las Direcciones Escolares” del C.O.N.ET. se  establecieron con todo detalle todo aquello que era pasible de ser sancionado:  desaliño personal, falta de aseo, cabellos largos que exceda el cuello de la camisa en los varones y no recogido en las mujeres, uso de barba en los varones y maquillaje excesivo en las mujeres(...) vestimenta acorde con las instrucciones impartidas por las autoridades. Indisciplina  en general, jugar de manos (...) resistencia pasiva, incitación al desorden, asentar leyendas(...) llevar revistas u otros elementos ajenos a las actividades propias del establecimiento(...) fumar, etc. “. Extraña mezcla ésta, en la que el largo del pelo  está  en  el mismo nivel  valorativo que la resistencia pasiva o la incitación al desorden. En este mismo trabajo J.C Tedesco hace mención a una cartilla antisubversiva elaborada por el Coronel Hector Laborde, delegado militar del C.O.N.E.T, donde daba las pautas para controlar el caracter ideológico de la educación.
   Estos mínimos ejemplos nos muestran con absoluta claridad el típico perfil de una conducta autoritaria, la cual no exige la internalización de las conductas y que, por momentos, pareciera
conformarse con la apariencia externa. Sin embargo: -“...se aspiraba, mas profundamente, a lograr la permanencia de los valores propuestos.” ( 10)
   A lo largo del periodo 1976/82 se pueden  distinguir dos claras líneas pedagógicas: el  “ proyecto Bruera “ y  “ el proyecto LLerena Amadeo”, que  son continuados por los ministros: Catalán, Burundurena y Licciardo. 
EL PROYECTO BRUERA –
   Bruera  fue el primer ministro de Educación de la dictadura militar. Ya contaba en sus antecedentes el haberse desempeñado como Ministro de Educación de Santa Fe desde 1970/73 (gobierno militar del general Lanusse) y fue Secretario del Consejo federal de Educación.
   Ya en 1975 Bruera había declarado: “- Se necesita, decididamente, una elaborada fundamentación básica, una clara garantía ideológica, para la acción docente.”- ( 11)
   Comienza así una serie de semantizaciones que contienen un doble discurso. Hoy todo docente sabe que el conductismo y la tecnología educativa son concebidas como elementos que – en su máximo desarrollo – atentan contra el núcleo central de la personalidad (por ejemplo, la libertad y la responsabilidad), pero para un modelo autoritario   la extrema libertad personal puede conducir a  la disolución  social. Bruera trató de resolver este dilema sosteniendo que el orden y la disciplina eran una  especie de prerequisito para la realización de sus postulados: “...tendrá primacía inmediata en la acción del gobierno de la educación, la restauración del orden en todas las instituciones escolares. La libertad que proclamamos, como forma y estilo de vida, tiene un precio
previo, necesario e inexcusable: el de la disciplina.”- ( 12)
   Sin embargo se impuso la vigencia del orden formal por sobre los propósitos  teóricos. Según Cecilia Braslasky durante la gestión Bruera  : “-Se elimina cualquier presencia social en la determinación del curriculum, y por el otro, se excluye la posibilidad de analizar científicamente los componentes sociales de la práctica pedagógica.”- ( 13)
Por otro lado no podemos  olvidar la función de gendarme, casi al estilo Big Brother de la novela 1984 de George Orwell, que imponía la  ideología de la Seguridad Nacional, basta que recordemos algunos de sus postulados: -“ El sistema de  seguridad nacional, estructurado y coordinado en forma integral, garantizará la seguridad de los campos políticos, cultural, educativo y económico, para preservarlo de  perturbaciones tanto internas como externas  (...) La conciencia de seguridad de la población y la fortaleza del sistema sociocultural serán esenciales para la preservación tanto de los valores y principios que caracterizan nuestro estilo de vida, como también de los propios intereses de la  Nación,”-(14). ( El subrayado es propio).
   Si el gran  gendarme garantiza la  seguridad en el campo cultural y educativo verificamos cuan coherente es el plan Bruera con esta vigilancia  cuando declara – “...” el sistema educativo argentino deberá asegurar a todos los habitantes de la  Nación una educación acorde con un fin integral, a través del cultivo de virtudes, integrándolo con los valores  de la moral cristiana, la tradición nacional y la dignidad del ser argentino.” (15).
   Estamos  nuevamente ante el doble mensaje: “ la dignidad del ser argentino “ se compatibiliza con la cesantía de docentes, la desaparición de muchos y la emigración de otros. ¿ Tienen que ver los valores de la  tradición cristiana con lo declarado por el  Secretario de Educación de la  gestión  Bruera, B. Villareal, cuando afirma”: .... es preciso  enfrentar tres peligros: la izquierda marxista, al “ tercer mundismo “, y al consumo materialista que intenta reemplazar el valor de la persona por la tenencia de bienes.” ( 16)
 ¿Se defiende al  “ ser nacional” – esta semantización de lo abstracto – cuando a fines de 1978  se definieron los criterios y contenidos mínimos del Ciclo Básico de la Escuela  Media?.Con este marco oscurantista no nos sorprenden los cambios de contenidos  introducidos o que se intentaron introducir. El enemigo podía estar agazapado en  todas partes, y así se debate el programa de Formación Moral y Cívica que defiende una propuesta antidemocrática. El otro debate significativo tuvo lugar en torno a la enseñanza de las matemáticas modernas : “...según un folleto titulado LAS MATEMATICAS Y LA REALIDAD   en el cual se postulaba que las matemáticas podrían llegar a ser  un arma terrible  en manos de la subversión y de la ideología  revolucionaria. ( El subrayado es propio).” .( 16). Afirmando que: “ ... con el  abandono de la manera de pensar que ha sido de toda la humanidad culta desde los  griegos hasta la fecha, se puede inculcar a las  nuevas generaciones el desprecio de las verdades recibidas por enseñanza magistral, abandonarse la memorización y  darse rienda suelta a una creatividad  individual libre de toda traba o norma.” ( 17) ( el subrayado es propio ).
   A medida que transcurre el tiempo dictatorial los controles en el área educativa parecen afinarse más y más, baste citar un párrafo de las directivas que la Subsecretaría de Educación envió a los  colegios con fecha 20 / 2/ 78:
-“ Los maestros y profesores no intervendrán en la  formulación de objetivos, caracterizaciones y nóminas de contenidos. Es necesario aceptar de una vez pr todas que la función docente consiste en educar y que su titular no debe ser  sustraído de esta labor con intervenciones que finalmente carecen de mayor efecto. Los maestros y profesores tendrán de ahora en adelante cinco funciones principales en el acto de educar: 1- Conocer e interpretar cabalmente los objetivos generales y particulares  establecidos- 2-Concebir y ordenar las actividades que permitan llegar al logro de los objetivos- 3- Realizar esas actividades en el aula.- 4 Proceder en el aula y fuera de ella de tal 
Manera que signifique en todo momento ser un agente  educador positivo y coherente. 5 ) Evaluar las conductas de sus alumnos con arreglo  a los objetivos generales y particulares que les serán dados(...) – 18)  (el subrayado es propio). Todo estaba bajo un estricto control. ¿Pero estando bajo un estricto  control hubo alguna forma de resistencia, se gestó alguna mínima unión para emitir, aunque fuese  subrepticiamente otro mensaje que no fuera el impuesto por la dictadura. ¨?
(abajo parte II)
No hay comentarios:
Publicar un comentario