PRIMERAS APROXIMACIONES 
 PARTE II
SILVIA LOUSTAU
# - EL PLAN LLERENA  AMADEO.- #
Durante la gestión de  Llerena Amadeo el orden ya no fue un mero requisito para el desarrollo de  un modelo “ creativo “ y “ participativo “, como gustaba titular a su plan el Ministro Bruera; para LLerena  Amadeo el orden era un fin en sí mismo.
   Es así como en  enero de 1979 el BOLETIN DEL SNEP recuerda la vigencia de las normas sobre aseo y presentación de los alumnos. En la clausura  del ciclo lectivo ¨78 el ministro recuerda a los padres, docentes y alumnos: - (...) mantener el orden en los festejos de fin de año, evitar el mal gusto y no actuar masivamente.”-( 19)
Para el equipo  de Llerena Amadeo la restauración de las jerarquías fue el objetivo de la  acción educacional.
La propuesta curricular de Llerena Amadeo no se planteó en términos pedagógicos, sino en términos políticos, que pueden resumirse en dos puntos básicos:  “  A)  L a desconfianza hacía el  Estado y la revalorización de la familia como agente educativo. B ) La postulación de fines y objetivos para la acción pedagógica en términos fundamentalmente éticos – políticos por oposición a los científicos, técnicos u económicos.” –(20). Baste recordar la Resolución del Consejo Federal de Educación del 12/12/80: - “ El reconocimiento de la familia como agente  natural y primario de la educación. La determinación de la función subsidiaria del Estado sin perjuicio de su función
primordial en el orden al cumplimiento de su finalidad: el bien común.”-  (21)
   todo gobierno autoritario necesita  ejercer severos controles donde los individuos deben renunciar al derecho de afirmar su opinión, hecho contraproducente desde el punto de vista educativo, que debe enseñar al hombre a  afirmar su yo, descubriendo sus potencialidades. Pero, cómo desde el autoritarismo, que como ya hemos señalado, tiene un doble discurso. Com-
remos:
“(...)  el proceso educativo es una tarea moral de la persona hacía  su plenitud y, en consecuencia, no puede dejarse librado a cualquier orientación ni improvisación ideológica(...) (22)
“ (...) ya en la escuela el muchacho debe aprender no sólo a quedarse silencioso cuando ha sido reprendido justamente, sino que también debe  soportar en silencio la injusticia.”-(23) La primer cita es del Ministro Llerena Amadeo, la segunda de A. Hitler. Creo que parangonando a Erich Fromm, podemos afirmar que la historia de la humanidad y por lo tanto de la educación – pues el hombre vive  en permanente estado de aprendizaje – no sólo es un proceso de individuación creciente, sino también de creciente libertad.
   Pero como acceder a la libertad cuando un  gran gendarme dice cuales son los libros que se nos está permitido leer,los procesos de enseñanza que deben ponerse en práctica, los autores que  pueden ser consultados?.  Recordemos que durante el periodo 76/82 las formas participativas tradicionales en la enseñanza, fueron cercenadas como ya lo he señalado en la transcripción de las directivas dadas a los  colegios por la Subsecretaria de Educación en su circular del 20 /2/ 78.
    Ante este deseo de orden que traía el  gobierno dictatorial, de revalorizar un lineamiento jerárquico que ellos sienten fueron avasallados por un supuesto desborde  participativo, logran definir un modelo hegemónico desde el punto de vista cultural?
Según Cecilia Braslasky:  “ (...)  podría decirse que la falta de consenso en relación a la propuesta curriucular es otro de los factores que explica la necesidad de autoritarismo en los vínculos pedagogicos.- ( 24)
 “- En el plano de las realizaciones  concretas se anunciaron dos experiencias. La primera fue la implementación del  bachillerato de  seis años; la  segunda “ las salidas  laborales” a través de un año de estudio destinado a bachilleres, maestros y peritos mercantiles ya recibidos.” ( 25) Y nos encontramos otra vez ante un doble mensaje y una muy clara tendencia  elitista, ya que la actitud ante le bachillerato laboral fue acompañada por una revalorización del bachllerato tradicional, pues como podemos leer  en  CLARIN del 27/2/ 79: “--(...) El ministro considera la necesidad de revitalizar este bachillerato al cual el país le debe sus investigadores, profesionales y también la clase dirigente que parece extinguida.”-
 ¿Y qué sucedió - durante la gestión de los ministros de la dictadura - con la organización curricular?. Al revalorizarse el tradicionalismo ideológico las tendencias interdisciplinarias que se habían puesto en práctica, la articulación de las asignaturas, todo eso queda no sólo detenido, sino que se da marcha atrás y se vuelve  a postular la vigencia de la materia (el subrayado es propio) como eje central de la organización curricular, se opina de las  “ desventajas de la organización por 
áreas”, según se puede leer en el  BOLETIN DEL CONSEJO  FEDERAL DE EDUCACIÓN   del año 1978. Realmente tenemos la sensación  que los Ministros de Educación de la dictadura no tenían en claro si se enfrentaban con un problema político o un problema cultural, debido a esa falta de una línea hegemónica, en los  discursos de esos años fue frecuentar confundir el pelo largo con los valores esenciales de la nacionalidad, o la participación estudiantil con el aprendizaje de la defensa de Occidente, quedando en lo siniestramente anecdótico la interpretación sobre la enseñanza de las matemáticas modernas o la gramática estructural.
Para concluir este punto acordamos con la opinión de J.C.T edesco, cuando dice: _” (...) se dan en la época de la dictadura dos fenómenos relevantes: una acentuada diferenciación institucional
 por un lado y un notable  vaciamiento de contenidos socialmente significativos por otro, -“
Y el mismo autor nos plantea  el siguiente desafío: -“ El periodo 1976/82 constituye probablemente el momento histórico donde se lleva a cabo la politica más orgánica destinada a quebrar los niveles de homogeneidad tradicionales. Recuperar ese rasgo, en  consecuencia es otro de los desafíos más serios que enfrentará la política educacional en los próximos años.”
# CONCLUSIONES  - #
   Para concluir podemos señalar que el autoritarismo se expande en áreas diversas, entre  ellas  nos ocupamos del  autoritarismo sociocultural, que  tiñe a la sociedad a partir de las políticas educativas y culturales y  de los medios de comunicación.
    Recreamos en la primer parte de esta investigación, a partir de las historias de vida, como  el autoritarismo se extendió a través del miedo, del aislamiento social, enrareciendo las relaciones inter e intragrupales, se  metió  en el aula, en el taller, en las oficinas y afectó, incluso los vínculos familiares. Mostramos brevemente cual fue el plan autoritario que se extendió en el campo educativo/ cultural prohibiendo ciertas manifestaciones e imponiendo otras.
   Como docentes, en la actualidad, debemos plantearnos cuales son los resabios que quedan en el sistema educativo. Cuan difícil es mantener el equilibrio, delicado equilibrio, entre el rol  de docente autoritario o el rol de docente con autoridad.
Creo que han sido tan negativas las experiencias sufridas durante la dictadura, que en ocasiones se tiende  a creer que toda autoridad tiene en sí´un componente autoritario. Y esta es una muy peligrosa falacia que no debemos trasladar a nuestro quehacer. Cuando un  docente debe conducir a sus alumnos ejercerá autoridad, pretender una paridad total es no ser realistas, conduciéndonos, la mayoría de las veces, a situaciones confusas.
   Debemos reflexionar sobre los rasgos de la autoridad autoritaria para poder combatirla debidamente y desde la autocrítica construir una autoridad democrática. Difícil tarea, cuando queda  enquistado el miedo, los silencios, las palabras no semantizadas.
   Debemos hundirnos en el pasado para rearmar el  presente. El presente de un país cuya urdimbre fue rota. La tarea es y será ardua. Hay vacíos que no podemos llenar. O es, quizá
Otra parte de nuestro diario desafío histórico, ser capaces de  urdir una nueva urdimbre, más solidaria y firme en la búsqueda de una libertad comprometida.
   Mi trabajo no queda cerrado: siento que recién comienza. Son muchos los  por qué y  los  cómo que aún vibran y otros que  han ido creciendo a medida que avancé en esta tarea. Y sí: - “  cada pregunta tiene su respuesta”: sé que retomaré el hilo para seguir urdiendo la urdimbre de la historia rota. Por compromiso. Para afirmar el NUNCA MÁS. Porque como dice el poeta Mario Benedetti: “_ cantamos porque llueve sobre el surco / y somos militantes de la vida / y porque no podemos ni queremos / dejar que la canción se haga  ceniza (...).
   Prof. Silvia Loustau
                                BIBLIOGRAFIA- 
TEDESCO, JUAN C., EL PROYECTO EDUCATIVO AUTORITARIO, De. Miño y Ávila, 2da Edición, 1987. Bs.As.
- BRASLAVSKY, CECILIA, ESTADO, BUROCRACIA Y POLÍTICA  EDUCATIVA, FLACSO, 1987.Buenos Aires.
- JANINE PUGET, VIOLENCIA SOCIAL Y PSICOANALISIS, Editorial  C.I.M.E.T, S/ F. Buenos Aires
- LOZADA, S.  y otros, LA IDEOLOGIA DE LA SEGURIDAD NACIONAL, El Cid Editor, 1983. Buenos Aires.
- Varela Cid, Eduardo,  LOS SOFISTAS Y LA PRENSA CANALLA. El Cid  Editor, 1984, Buenos Aires.
- VICENS, LUIS  y otros, LA IMBECILIZACIÓN DE LA  MUJER ,  El Cid Editor, 1984, Buenos Aires.
- FROMM, ERICH,  EL MIEDO A LA LIBERTAD, Paidós, 1980, España
- KORDON DIANA  y otros,  EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA REPRESION POLÍTICA,  Editorial Sudamericana Planeta, 1986, Buenos Aires.
- INFORME DE LA CONADEP, NUNCA MAS, Editorial EUDEBA, 1984,  Buenos Aires.
- MATERIAL PERIODISTICO DE ARCHIVO PROPIO –
- BENEDETTI, MARIO, INVENTARIO   Editorial Nueva Imagen, 6° Edición, 1981, México
#  NOTAS A PIE DE PÁGINA - #
(1)- “ OPERATIVO  es un término concebido para la manera de operar de un ejército. Esto sería coherente con el concepto de guerra utilizado por los militares. VIOLENCIA SOCIAL Y PSICOANALISIS, Puget, J. Ed C.I.M.E.T
(2) LA IDEOLOGIA DE LA SEGURIDAD N ACIONAL; Lozada. M y otros. El Cid Editor. Bs. As. , 1983
(3) Puget, J. OP.CIT.
(4) Puget, J. OP: CIT.
(5) Puget, J. OP: CIT.
(6)EL PROYECTO ARGENTINO AUTORITARIO- ARGENTINA 1976-1982,   Tedesco, J.C. pg. 23. Ed. Miño y Davila. Bs. As.  1987
(7) Tedesco, J.C., OP: CIT. pag. 26
(8) Diario  LA OPINION, 14/05/ 76- Bs. As
(9) Tedesco, J.C. OP.CIT. pag. 64
(10) Tedesco J, C., OP: CIT. pag. 64
(11) Tedesco, J.C. OP CIT. pag. 27
(12) Tedesco, J.C, OP.CIT, pag. 29
(13)LA IDEOLOGIA... , OP CIT. pag 121
(14) CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN- 12 /12/ 80
(15) Diario  LA Opinión, 14/6/78 – Bs. As.
(16) Tedesco, J.C. OP: CIT. pag 66
(17) Diario  LA OPINIÓN, 4/6/78- Bs .As.
(18) Diario  LA  NACIÓN- 21/11/ 78 – Bs. As.
(19) Diario LA PRENSA – 30/11/78 – Bs. As.
(20) Tedesco, J.C. OP:CIT. pag   32
(21) Tedesco , J.C. OP. CIT . pag. 32
(22) Diario LA PRENSA – Discurso del Ministro  Llerena Amadeo- 30/ 12 / 79
(23 ) MEIN KAMPF. Hitler A., pag.  628
El proyecto autoritario en la educación argentina / 1976-1982
   PRIMERAS APROXIMACIONES .                                            Prof. 
Silvia Loustau
queda hecho el depósito  que marca la ley 11.723 de Propiedad intelectual.
Prohibida la reproducción sin autorización de la autora.
Silvia Loustau- 
No hay comentarios:
Publicar un comentario