28 abril 2008

PARAGUAY: AMÉRICA LATINA MARCHA POR NUEVOS RUMBOS



Nuevos aires se respiran en América Latina. Se respiran los aires pos segunda guerra

mundial... Gaitán, Paz Estensoro, Villaroel, Bosch, Perón, Jacobo Arbenz, Joa

Goulart, años de lucha contra los imperios...

Luego las derrotas, el compromiso, la sumisión, las "revoluciones libertadoras" en

todo el continente americano... Años de entrega del patrimonio, la jauja de USA...

Hoy celebramos a Lugo y al Paraguay...¡Quién lo diría, quién lo soñaría! Es como si

fuese una vuelta de tuerca con el aprendizaje doloroso de la derrota y la

experiencia. Tal vez llegó la hora indígena y popular de América Latina. Tal vez...

JUICIO AL CRIMEN MÁS BRUTAL DE LA DICTADURA


TODO: en la tarde del 1º de noviembre de 1974 un grupo de tareas de Coordinación Federal, con sus metralletas prontas, llegó a mi casa. Salté al piso de abajo y me agarraron en la calle. Me llevaron al coordina, me hicieron las primeras preguntas y el "jefe" les dijo "raf", es decir sin entrada oficial, oculto, "boleta en caso de necesidad". Lo mismo le hicieron a mi amiga... Los mismos jefes de entonces y el "actor de la compañía", "Carlitos" Gallone, que para nosotros, los presos, era simplemente Carlitos, Como desde mediados de enero hasta fin de febrero estuvimos en coordina, Carlitos era el cana sonriente, el "bonachón", el flor de hijo de puta, el que vendó mi cabeza para llevarme a la máquina... Mañana empieza el juicio...¡qué pena que no pueda escupirle la cara en el tribunal, que no le pueda dar un mamporro en la jeta ya sin sonrisa! ¡qué pena! Andrés Aldao

EL TOF-5 COMIENZA A JUZGAR MAÑANA A LOS RESPONSABLES POR LA MASACRE DE FATIMA, OCURRIDA EN AGOSTO DE 1976

Los policías retirados Juan Carlos Lapuyole –hombre del ex ministro Harguindeguy–, Carlos Gallone y Miguel Angel Timarchi están acusados por el homicidio de veinte hombres y diez mujeres que permanecían secuestrados en la Superintendencia de Seguridad Federal.

Por Diego Martínez

En la madrugada del 20 de agosto de 1976 veinte hombres y diez mujeres secuestrados en la Superintendencia de Seguridad Federal, bajo la órbita del Cuerpo I de Ejército, fueron adormecidos y cargados en un camión verde oscuro. A la altura del kilómetro 62 de la ruta 8, en un camino de tierra cercano a Fátima, el camión y los tres Ford Falcon que lo escoltaban se detuvieron. Bajaron a los moribundos, les dispararon un tiro a quemarropa y los apilaron sobre una carga de dinamita. A las 4.30 la explosión hizo temblar Fátima. El sumario policial detalló que tenían las manos atadas por la espalda y los ojos tapados con cinta adhesiva. Fue la matanza más brutal que se conoce de la última dictadura.
Mañana el Tribunal Oral Federal 5, integrado por Guillermo Gordo, Daniel Obligado y Ricardo Farías, comenzará a juzgar por la “Masacre de Fátima” a tres oficiales retirados de la Policía Federal. La acusación correrá por cuenta del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y del fiscal Félix Crous. Los imputados son el director de Inteligencia de la Superintendencia (SSF), comisario general Juan Carlos Lapuyole –hombre de íntima confianza del ex ministro del Interior Albano Harguindeguy, que interrogaba al pie de varias mesas de tortura porteñas con el alias de “Francés”– y dos miembros de sus brigadas: los comisarios inspectores Carlos Enrique Gallone y Miguel Angel Timarchi.
El sombrío edificio de Moreno 1417, a una cuadra del Departamento Central de Policía, fue desde los años ‘60 sinónimo de represión política. El año pasado, el uruguayo Antonio Viana Acosta, militante tupamaro, denunció que ya en febrero de 1974 fue torturado durante dos semanas en Coordinación Federal, nombre anterior de la SSF. En su secuestro, pedido por la inteligencia oriental, intervinieron los jefes de la Policía Federal, Alberto Villar y Luis Margaride, y de la Triple A, Rodolfo Almirón y Juan Ramón Morales. Coordinación ya era epicentro del incipiente Plan Cóndor.
El inspector Rodolfo Peregrino Fernández, ayudante de Harguindeguy durante 1976, relató en 1983 que el ministro tenía brigada propia para secuestrar, pero “cuando el grado de riesgo superaba la capacidad de acción de este grupo recurría a oficiales de la Dirección de Operaciones de la SSF, cuya jefatura ejercía el comisario mayor Lapuyole, siendo el principal Carlos Gallone, alias ‘Carlitos’, quien más frecuentemente era comisionado a estos efectos”. Agregó que Gallone tenía “ferviente admiración por la extrema derecha” y fue “el más estrecho colaborador de Harguindeguy en las tareas de represión ilegal. Se rodeó de los mayores torturadores y asesinos salidos de la Triple A, a quienes llevó a la Dirección General de Inteligencia”.
A diferencia de otros centros clandestinos porteños como El Olimpo, Club Atlético o la ESMA, recuperados como espacios para la memoria y con decenas de represores presos, la mayor parte de los asesinos de la SSF siguen impunes, y su edificio intacto. El juicio por Fátima es la excepción que confirma la regla. El juez federal Norberto Oyarbide, que instruye la causa Triple A, no avanzó por el momento más allá del entorno íntimo del ex ministro José López Rega. Y el Estado argentino, querellante por medio de su Secretaría de Derechos Humanos en causas de todo el país, no impulsó aún la investigación del centro clandestino más cercano al Obelisco.
Royal Air Force
Rara avis para una fuerza que convirtió el silencio en mandamiento, el sargento retirado Armando Luchina, ex carcelero de la superintendencia, declaró ante la Conadep en 1984, en el Juicio a las Juntas en 1985, y ante cada organismo, juez o periodista dispuesto a escucharlo. “Yo estoy jugado”, responde para explicar por qué no aceptó protección del Estado. A Luchina no le contaron la historia. Siempre admitió que tuvo contacto con los secuestrados y que debía llevar una lista de presos legales y otra de “RAF”, por Royal Air Force, como Lapuyole & Cía. nombraban a quienes consideraban “en el aire”.
La noche del 19 de agosto se apagaron todas las luces de la superintendencia menos las del ascensor y el estacionamiento, relató Luchina. Estaban los jefes de todas las brigadas. Gallone daba las órdenes. Bajaron a los treinta secuestrados desde distintos pisos. Cuatro parecían muertos. El resto, drogados. Los cargaron en un camión que no era de la dependencia. “Estos se van para arriba”, le comentaron. Dos días después leería en los diarios la aparición de los treinta cuerpos.
Un grupo de obreros se topó con la escena. La explosión había provocado un hoyo de un metro de profundidad. La brutalidad obligó a Videla a repudiar la masacre. Cinco cadáveres fueron identificados desde el primer momento. Inés Nocetti había sido secuestrada el 11 de agosto junto con Selma Ocampo, militante sindical despedida de la Ford de General Pacheco, identificada en 1984. Alberto Comas había desaparecido a fines de julio. Trabajaba en la fábrica Royo, pegada al Riachuelo. Ramón Lorenzo Vélez, Angel Osvaldo Leiva y Conrado Alsogaray, obreros de la firma Bendix, habían sido secuestrados en la madrugada del 16 de julio. Los otros 25 cuerpos fueron inhumados como NN en fosas individuales del cementerio de Derqui. El Equipo Argentino de Antropología Forense los exhumó en 1985, pero recién diez años después, en el marco del Juicio de la Verdad, pudo comenzar a identificarlos por medio de análisis genéticos. De las 30 víctimas, 16 ya tienen tumba con nombre y apellido. La mayoría eran obreros de Bendix y fueron vistos en la SSF.
A fines de 2002, en representación de familiares de Jorge Argente, Alberto Comas, Susana Pedrini de Bronzel y Horacio García Gastelú, el CELS pidió la reapertura de la causa. En mayo de 2004 el juez federal Daniel Rafecas procesó a Lapuyole, Gallone y al director de operaciones, Carlos Vicente “El Lobo” Marcote, que murió poco después. Al año, al confirmar los procesamientos, la Cámara Federal porteña incluyó también a Timarchi. En febrero de 2006 Rafecas elevó la causa a juicio oral. Lapuyole, de 75 años y serios problemas de salud, goza de prisión domiciliaria. Timarchi, de 62, y Gallone, de 60, están presos en Devoto. La causa tiene un solo prófugo: Luis Alberto “El Japonés” Martínez. <em>El resto de los miembros de la brigadas de la superintendencia podrá presenciar el juicio como cualquier ciudadano. Nadie los busca.

LA OPCIÓN MILITAR


Uri Avnery

Rebelión
Traducido por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

¿Guerra con Siria? ¿Paz con Siria?
¿Una gran operación militar contra Hamás en la Franja de Gaza? ¿Un alto el fuego con Hamás?
Nuestros medios de comunicación discuten estas cuestiones desapasionadamente, como si fueran opciones equivalentes. Como un comprador en un muestrario que eligiera entre dos automóviles. Éste es bueno y éste también. Así, ¿cuál comprar?
Y nadie clama: ¡La guerra es el colmo de la estupidez!
Carl Von Clausewitz, el famoso y renombrado teórico militar, dijo la conocida frase de que la guerra no es nada más que la continuación de la política a través de otros medios. Lo que significa que la guerra está para servir a la política y es inútil cuando no lo hace.
¿A qué políticas sirvieron las guerras en los últimos cien años?
Hace noventa y cuatro años estalló la Primera Guerra Mundial. La causa inmediata fue el asesinato del heredero austriaco, aparentemente a manos de un estudiante serbio. En Sarajevo me mostraron cómo pasó: después un primer intento fallido en la calle principal, los asesinos ya habían perdido la esperanza cuando uno de ellos se encontró de nuevo con la víctima, por pura casualidad, y la mató. Después de este asesinato casi accidental, muchos millones de seres humanos perdieron sus vidas en los cuatro años siguientes.
El asesinato sirvió, por supuesto, sólo como pretexto. Cada una de las naciones beligerantes tenía intereses políticos y económicos que les empujaban a la guerra. Pero, ¿realmente sirvió la guerra a esos intereses? Los resultados sugieren lo contrario: tres poderosos imperios -el ruso, el alemán y el austriaco- se derrumbaron; Francia perdió su lugar como potencia mundial más allá de toda esperanza de recuperación y el Imperio británico resultó herido de muerte.
Los expertos militares apuntan a la chocante estupidez de casi todos los generales que lanzaron una y otra vez a sus pobres soldados a batallas desesperadas que lo único que consiguieron fueron masacres.
¿Hubo algún estadista sabio? Ninguno de los políticos que empezaron la guerra imaginó que duraría tanto y sería tan horrible. A principios de agosto de 1914, cuando los soldados de todos los países marchaban a la guerra con alegre entusiasmo, les prometieron que estarían en casa «antes de Navidad».
No se logró ningún objetivo político con aquella guerra. Los acuerdos de paz que se impusieron a los vencidos fueron monumentos a la imbecilidad desenfrenada. Se puede argumentar que el principal resultado de la Primera Guerra Mundial fue la Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial fue, aparentemente, más racional. El hombre que la lanzó prácticamente solo, Adolf Hitler, sabía exactamente lo que quería. Sus antagonistas fueron a la guerra porque no tenían otra opción si no querían que los invadiera un dictador monstruoso. La mayoría de los generales de ambos lados eran más inteligentes que sus predecesores.
Y a pesar de esto, fue una guerra estúpida.
Hitler era, básicamente, una persona primitiva que vivía en el pasado y no entendió el Zeitgeist. Quiso convertir Alemania en la primera potencia mundial, un objetivo insensato que estaba más allá de sus capacidades. Pensó conquistar grandes partes de Europa oriental y vaciarlas de sus habitantes para establecer alemanes allí. Tenía un concepto desesperadamente obsoleto del poder. Como todas las ideas de establecer colonias como instrumento nacional, la suya pertenecía a siglos pasados. Hitler no entendió el significado de la revolución tecnológica que estaba a punto de cambiar la faz del mundo. Podemos decir que Hitler no sólo era un horrible tirano y un monumental criminal de guerra, sino que, finalmente, también era una persona completamente imbécil.
El único objetivo que casi logró fue la aniquilación del pueblo judío. Pero incluso este loco intento falló al final: actualmente los judíos tienen una fuerte influencia en el país más poderoso del mundo y el Holocausto jugó un papel fundamental en el establecimiento del Estado de Israel.
Hitler quiso destruir la Unión Soviética y alcanzar un compromiso con el imperio británico. No dio importancia a Estados Unidos y casi lo ignoró. El resultado de la guerra fue que la Unión Soviética tomó una gran parte de Europa, Estados Unidos se convirtió en la principal potencia mundial y el imperio británico se desintegró para siempre.
De hecho, el dictador nazi demostró, más que nadie, la inutilidad absoluta de la guerra como instrumento político a estas alturas de los tiempos. Después de la destrucción del Reich de Hitler, Alemania logró su meta. Actualmente Alemania es el poder económico y político dominante en una Europa unida, pero esto no se logró con tanques y armas pesadas, ni con guerra y poderío militar, sino únicamente por la diplomacia y las exportaciones. Una generación después de la aventura nazi que convirtió en ruinas todas las ciudades alemanas, Alemania ya estaba floreciendo como nunca anteriormente.
Lo mismo puede decirse de Japón, que era todavía más militarista que Alemania. Ha logrado por medios pacíficos lo que los generales y almirantes no lograron por la guerra.
De vez en cuando leo entusiastas informaciones de turistas estadounidenses sobre Vietnam. ¡Vaya país maravilloso! ¡Que pueblo más afable! ¡Qué buenos negocios se pueden hacer allí!
Hace sólo una generación, una guerra brutal se estaba librando allí furiosamente. Murieron personas en masa, cientos de pueblos quemados, bosques y cosechas destruidos por armas químicas, los soldados cayeron como moscas. ¿Por qué? Por el efecto dominó.
La teoría era así: si los comunistas lograsen tomar Vietnam entero, todos los demás países del sudeste asiático caerían. Cada uno derrumbaría a su vecino, como una ficha de dominó. La realidad ha demostrado que eso no tenía ningún sentido: los comunistas tomaron todo Vietnam sin tocar la estabilidad de Tailandia, Malasia y Singapur. Cuando los recuerdos de la guerra se marchitaron, Vietnam siguió el camino de su vecino del norte, la China Roja, pero entre tanto China tiene una floreciente economía capitalista.
En la guerra de Vietnam la estupidez de los generales compitió con la de los políticos. El campeón fue Henry Kissinger, un criminal de guerra cuyo sobresaliente ego enmascaró su estupidez básica. En plena guerra invadió la pacífica vecina Camboya y la rompió en pedazos. El resultado fue un repugnante autogenocidio, cuando los comunistas asesinaron a su propio pueblo. Todavía muchos consideran a Kissinger un genio político.
Hay quien mantiene que, por su absoluta inutilidad, la invasión de Iraq se lleva el premio a la estupidez, a pesar de que la competencia es feroz en este campo.
Parece que la dirección política de Washington preveía el dramático aumento de la demanda mundial de petróleo y, por consiguiente, decidió fortalecer su suministro del crudo del Golfo Pérsico y de la ribera del Mar Caspio. Pensaba que la guerra convertiría a Iraq en un satélite de EEUU y podría estacionar allí, bajo un régimen amistoso, una guarnición estadounidense permanente que tendría bajo control a toda la zona.
Los resultados, hasta ahora, han sido los contrarios. En lugar de consolidar Iraq como un país unido bajo un régimen estable pro estadounidense, ha surgido una rabiosa guerra civil, el estado se tambalea al borde de desintegración, la población odia a los estadounidenses y los considera un ocupante extranjero. La producción de petróleo es menor de lo que era antes de la invasión, los inmensos costes de la guerra minan la economía estadounidense, el precio del crudo aumenta continuamente y la elevada posición que Estados Unidos tuvo una vez en la opinión pública ha caído a ras de suelo y el público estadounidense exige que los soldados vuelvan a casa.
No hay ninguna duda de que los intereses estadounidenses se podrían salvaguardar mucho mejor por medios diplomáticos utilizando el impacto económico de EEUU. Eso habría salvado a miles de soldados estadounidenses y a diez veces más de civiles iraquíes, además de ahorrar miles de millones de dólares. Pero el problemático ego de George Bush, que esconde su vacuidad e inseguridad detrás de una ventolera de arrogancia ruidosa, le llevó a optar por la guerra. En cuanto a su gran capacidad cerebral, se ha logrado un consenso mundial generalizado incluso antes del final de su mandato.
En sus 60 años de existencia, el Estado de Israel ha luchado en seis grandes guerras y varias «más pequeñas» (la Guerra de Desgaste, las Uvas de Ira, las dos Intifadas, y más.)
En 1948, el enfrentamiento era una guerra «sin alternativa», si uno justifica la intrusión judía en Palestina, por el hecho de que no había ninguna otra solución para el problema de su existencia. Pero la segunda vez, la guerra de 1956, fue el ejemplo de una increíble cortedad de miras.
Los franceses, que comenzaron la guerra, estaban en una actitud negativa: no podían admitir que estaba teniendo lugar en Argelia una auténtica guerra de liberación. Por consiguiente, estaban convencidos de que el líder egipcio, Gamal Nasser, era la raíz del problema. David Ben Gurion y sus adláteres (particularmente Simon Peres) querían eliminar al «tirano egipcio» (como lo llamaban entonces todos en Israel), porque había izado el estandarte de la unidad árabe que ellos consideraron una amenaza existencial para Israel. Gran Bretaña, el tercer socio, anhelaba las pasadas glorias del imperio.
Todos estos objetivos fueron totalmente destruidos por la guerra: Francia fue expulsada de Argelia, junto con más de un millón de colonos; Gran Bretaña fue empujada a los márgenes de Oriente Próximo y el «peligro» de la unidad árabe demostró que era un espantapájaros. El precio: una generación árabe entera se convenció de que Israel era el aliado de los regímenes coloniales más sucios, y las oportunidades de paz retrocedieron para muchos años.
Se pensaba, al principio, que la guerra de 1967 rompía el asedio a Israel. Pero en el transcurso de la lucha, la guerra de defensa se convirtió en una guerra de conquista que condujo a Israel a una vertiginosa borrachera de la que realmente no ha recuperado todavía. Desde entonces estamos cautivos en un círculo vicioso de ocupación, resistencia, asentamientos y guerra permanente.
Uno de los resultados directos fue la guerra de 1973, que destruyó el mito de la invencibilidad de nuestro ejército. Aunque no es lo que pretendía nuestro gobierno, esa guerra tuvo un resultado positivo: tres personajes peculiares -Anwar Sadat, Menajem Begin y Jimmy Carter- lograron un gran éxito al respetar el orgullo egipcio y convertir el asunto del cruce del Canal de Suez en un acuerdo de paz. Pero la misma paz se podía haber logrado un año antes, sin guerra y sin los miles de muertos, si Golda Meir no hubiera rechazado arrogantemente la propuesta de Sadat.
La Primera Guerra de Líbano fue, quizá, la más desesperado y confusa de las guerras de Israel, una combinación de arrogancia, ignorancia y total falta de comprensión del oponente. Ariel Sharon trató, cómo me dijo de antemano, de (a) destruir la OLP, (b) la causa de los refugiados palestinos a los que haría huir de Líbano a Jordania, (c) expulsar a los sirios fuera de Líbano, y (d) convertir Líbano en un protectorado israelí. Los resultados: (a) Arafat se fue a Túnez y después, como resultado de la primera Intifada, volvió a Palestina triunfante, (b) los refugiados palestinos permanecieron en Líbano, a pesar de las matanzas de Sabra y Shatila que se planificaron para que cundiera el pánico en ellos y huyeran, (c) los sirios permanecieron en Líbano durante veinte años más, y (d) los chiíes que habían sido pisoteados y estaban agradecidos a Israel, se convirtieron en una fuerza poderosa en Líbano y en el enemigo más determinado de Israel.
Cuanto menos se diga de la Segunda Guerra de Líbano, mejor; su verdadero carácter era obvio desde el propio comienzo. Sus objetivos no se frustraron, sencillamente porque no había en absoluto ningún objetivo claro. Hoy Hezbolá está donde estaba, más fuerte y mejor armado y protegido de los ataques israelíes por la presencia de una fuerza internacional.
Después de la Primera Intifada, Israel reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina y Arafat regresó al país. Después de la Segunda Intifada, Hamás ganó las elecciones palestinas y posteriormente tomó el control directo de una parte del país.
Albert Einstein consideraba un síntoma de locura repetir una y otra vez algo que ya ha fallado y esperar un resultado diferente cada vez.
La mayoría de los políticos y generales se adhieren a esta fórmula. Una y otra vez intentan lograr sus objetivos por medios militares y obtienen los resultados contrarios. Los nuestros, los israelíes, ocupan un lugar de honor entre esos dementes.
La guerra es el infierno, como dijo un general estadounidense. Y además raramente logra sus objetivos.

Original en inglés:
http://www.amin.org/look/amin/en.tpl?IdLanguage=1&IdPublication=7&NrArticle=45676&NrIssue=1&NrSection=3

Carlos Sanchis y Caty R. pertenecen a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

¡HAGA PATRIA! ¡MATE A NIÑOS PALESTINOS! ¡Y MEJOR MÁTELOS EN EL VIENTRE DE LA PALESTINA!!!


Mueren siete palestinos, entre ellos cuatro niños y su madre, en un ataque israelí en Gaza (TODO: ...ES POCO, HAY QUE MATAR MÁS A MENUDO!!!)

EFE/AFP. GAZA... HISTORIA DE CRIMINALES CÍNICOS E HIPÓCRITAS
Siete palestinos han muerto -entre ellos cuatro niños y su madre- y veinte han resultado heridos en un ataque de tanques israelíes en la localidad Beit Hanun, en el norte de Gaza, informaron fuentes médicas palestinas.
Los cuatro hermanos tenían edades comprendidas entre uno y siete años, y perdieron la vida junto a su madre al impactar en su casa el proyectil de un tanque, según el jefe del servicio de emergencias del ministerio local de Sanidad, Moawiya Hasanien. Los cuatro niños -Mussab Abu Maateq, de un año, Hana Abu Maateq, de tres, Rudeina Abu Maateq, de cuatro, y Saleh Abu Maateq, de cinco- murieron al estallar un obús en su casa, indicó un médico de los servicios de urgencia del hospital Kamal Adwan, de Beit Lahya. Su madre, Miassar Abu Maateq, de 40 años, gravemente herida por el ataque, falleció en el hospital, indicó la misma fuente.
Los otros dos muertos eran militantes de grupos armados y entre los heridos figuran seis civiles.
Sin confirmar ni desmentir el ataque, una portavoz militar israelí recordó que "los terroristas (milicianos) que actúan desde zonas pobladas asumen el riesgo de que civiles resulten dañados".
Consultada por Efe, la portavoz militar, comandante Avital Leibowitz, aseguró que "estamos investigando lo ocurrido". "Lo único que puedo decir es que lo que haya podido ocurrir es una prueba más de que los terroristas (milicianos) operan desde zonas donde hay civiles y que utilizan a los civiles como escudos humanos", añadió.
Según residentes en la zona, el Ejército israelí disparó en varias ocasiones con tanques durante una incursión realizada esta mañana en los barrios septentrionales de la ciudad y que fue apoyada por vehículos armados y helicópteros.
Un soldado israelí fue herido leve en un intercambio de fuego con milicianos palestinos, mientras que las Brigadas de Azedín al Kasam, brazo armado de Hamás, afirmaron en un panfleto haber herido a tres militares hebreos durante la incursión.
El ataque se produce en medio de las conversaciones entre Israel y Hamás a través del Gobierno egipcio para alcanzar un alto el fuego de seis meses en Gaza a cambio del levantamiento del bloqueo israelí. De hecho, representantes de varias milicias palestinas tienen previsto desplazarse hoy a El Cairo para analizar si se unen a esa propuesta de cese de las hostilidades.

TERRORISTAS TERRORISTAS... ¿QUIÉNES SON LOS TERRORISTAS? ¿QUIÉNES ASESINAN A NIÑOS?

Cinco palestinos muertos, entre ellos cuatro niños, por un ataque israelí en GazaUn proyectil de un tanque impacta en el barrio de Beit Hanun.- El Ejército israelí reconoce estar “operando” en la zona

EFE/ELPAIS.com - Gaza/Madrid - 28/04/2008

Cinco palestinos, entre ellos cuatro niños, han muerto y seis han resultado heridos al recibir el impacto de un proyectil lanzado por un tanque israelí en Beit Hanun, en el norte de Gaza, según ha informado el responsable del servicio de emergencias del Ministerio palestino de Sanidad, Moawiya Hasanei. Por su parte, el Ejército israelí asegura tener abierta una investigación del incidente.
Los menores tenía uno, siete, catorce y 16 años, precisó el responsable del servicio de emergencias del Ministerio palestino de Sanidad. De los seis heridos, tres se encuentran en estado grave. Según residentes en la zona, el Ejército israelí disparó en varias ocasiones con tanques durante la incursión en los barrios septentrionales de Beit Hanún comenzada esta mañana, y apoyada por vehículos armados y helicópteros.
El Ejército israelí ha reconocido estar “operando” en la zona contra “amenazas”" y haber efectuado al menos dos ataques aéreos. Un portavoz militar israelí ha recordado que “los terroristas que actúan desde zonas pobladas corren el riesgo de que civiles resulten dañados”.
Un soldado israelí fue herido leve en un intercambio de fuego con milicianos palestinos, mientras que las Brigadas de Azedín Al Kasam, brazo armado de Hamás, afirmaron en un panfleto haber herido a tres militares hebreos durante la incursión.
Tregua rechazada
El ataque se produce en medio de las conversaciones entre Israel y Hamás a través de El Cairo para alcanzar un alto el fuego de seis meses en Gaza a cambio del levantamiento del bloqueo israelí a la zona. Sin embargo, el Gobierno de Ehud Olmert rechazó la semana pasada la tregua ofrecida por Hamás al considerar que los milicianos sólo buscaban “rearmarse”. Las negociaciones continúan sin muchas expectativas mientras representantes de varias milicias palestinas tienen previsto desplazarse hoy a Egipto para analizar si se unen a la propuesta de cese de las hostilidades.
Mientras tanto, la vida cotidiana de la Franja de Gaza sigue siendo durísima. La franja padece una importante escasez de gasolina, gas y diésel como consecuencia del bloqueo de Israel. La carencia de medicamentos básicos es alarmante desde hace meses, mientras los distribuidores de gasolina todavía no permiten recoger el combustible de la Terminal de Nahal Oz a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestino en Oriente Próximo (UNRWA, en inglés).

TERRORISMO CRIMINAL DE TZÁHAL. Siete palestinos muertos, cuatro de ellos niños, por un ataque israelí en Gaza



Un trabajador de un hospital muestra los cuerpos de los cuatro niños muertos por el ataque israelí. (Foto: REUTERS)

EFE
GAZA.- Siete palestinos han muerto, entre cuatro niños y su madre, y otros veinte han resultado heridos al impactar en su casa un proyectil lanzado por un tanque israelí en la localidad de Beit Hanún, en el norte de Gaza, según informaron fuentes médicas palestinas.
Los cuatro hermanos tenían edades comprendidas entre uno y siete años, y perdieron la vida junto a su madre al impactar en su casa el proyectil de un tanque, según el jefe del servicio de emergencias del ministerio local de Sanidad, Moawiya Hasanien.
Los otros dos muertos eran militantes de grupos armados y entre los heridos figuran seis civiles.
Sin confirmar ni desmentir el ataque, una portavoz militar israelí recordó que "los terroristas que actúan desde zonas pobladas corren el riesgo de que civiles resulten dañados".
Según residentes en la zona, el Ejército israelí disparó en varias ocasiones con tanques durante la incursión en los barrios septentrionales de Beit Hanún comenzada esta mañana, y apoyada por vehículos armados y helicópteros.
El Ejército israelí reconoció estar "operando" en la zona contra "amenazas" y haber efectuado al menos dos ataques aéreos.
Un soldado israelí fue herido leve en un intercambio de fuego con milicianos palestinos, mientras que las Brigadas de Azedín Al Kasam, brazo armado de Hamás, afirmaron en un panfleto haber herido a tres militares hebreos durante la incursión.
El ataque se produce en medio de las conversaciones entre Israel y Hamás a través de El Cairo para alcanzar un alto el fuego de seis meses en Gaza a cambio del levantamiento del bloqueo israelí a la zona.
De hecho, representantes de varias milicias palestinas tienen previsto desplazarse hoy a Egipto para analizar si se unen a la propuesta de cese de las hostilidades.

27 abril 2008

LAS POTENCIAS VOLVIERON A AFRICA CON UNA ACTITUD DEPREDADORA

La imposición de las políticas neoliberales sólo provocan sufrimiento en África. Porque la pobreza y la inmigración no son más que consecuencia de esa globalización neoliberal, afirma Aminata Traoré, ex ministra de Cultura de Malí y premio Derechos Humanos 2006 de la APDHA.

Por Juan José Marqués

Aminta Traoré es diplomada en Psicología y licenciada en Psicopatología, ministra de Cultura (1997-2000) y candidata a la presidencia de Malí. Fundadora del Foro Social para otro Malí, fue promotora del Foro Social Africano en Bamako, de la Caravana Africana por la Dignidad y organizó las Jornadas conmemorativas de los Acontecimientos de Ceuta y Melilla. Es autora de "La violación del imaginario" (Ed. Sirius) y "L'Etau" (París, 1999).
- Le he leído que el poder de Occidente es tal, que hasta los derechos humanos son un invento del Norte ¿Qué valores aporta África a la lucha por la dignidad?
-Ninguna cultura tiene el monopolio de los derechos humanos. Todas reconocen que el ser humano, intrínsecamente, tiene derecho a una vida digna. Si Occidente es quien les ha puesto letra, es pura coincidencia. Pero es el primero que los viola de forma flagrante en África. Es muy combativa contra la influencia occidental. No se trata de una influencia sino de una dominación perpetua. Porque cuando a África llega la independencia tras la colonización, las potencias se fueron por la puerta pero volvieron por la ventana, de manera más sutil, pero con la misma ambición, actitud depredadora, negación de la cultura autóctona y actitud despectiva. Sin embargo, hoy es la hipocresía del sistema la que maquilla esa actuación en África. Ceuta y Melilla son todo un símbolo de este sistema en el que se dice que se puede circular libremente. Pero en realidad, son los blancos y sus productos los únicos que pueden hacerlo, los únicos que pueden entrar en África con acuerdos comerciales que sancionan a los países africanos que se niegan a que las empresas extranjeras entren. Al mismo tiempo, se cierran las puertas a la inmigración, e incluso se selecciona a las personas, como se seleccionan las materias primas, como hace Sarkozy en Francia. Esta es la gran paradoja. Europa coge todo lo que quiere de África pero luego hace una barricada que se cierra a los seres humanos.
- Tuvo que vivir con mucha indignación los sucesos de Ceuta y Melilla. Reaccionó con la Caravana por la Dignidad Africana.
- Aquello me produjo un gran choque, quedé impresionada. Sabía lo que pasaba, que había muchos jóvenes que salen diariamente de sus países. Pero no era consciente del bloqueo ni de las condiciones en que mueren. La causa de aquello fue una actuación de la Unión Europea, aunque quienes dieron la cara fueron la Guardia Civil española y la Gendarmería marroquí. Desde Bruselas se recita un discurso alienante que intenta dormir a las personas: Ante la globalización, todos somos iguales. Pero parece que no quieren que el África negra forme parte de ella. Que hay unas personas más iguales que otras. Hay inmigrantes latinoamericanos que también son clandestinos y su situación no es igual que la de los africanos.
- El gobierno español ha concedido un crédito de 20 millones de euros a Senegal ¿Qué opina del Plan África que impulsa Rodríguez Zapatero?
-Es un dinero maldito, porque va a dirigentes políticos que no han reflexionado sobre las verdaderas causas estructurales que obligan a todas estas personas a salir de su país. Al final, para lo que sirve, es para la subcontratación de las políticas migratorias. Es un dinero maldito porque ha habido gente que ha muerto, más de 4.000, una cifra superior que en las Torres Gemelas. Con ellas hubo mucha compasión, pero los negros parece que son víctimas de su propio destino. La UE invita a los países que padecen un éxodo masivo, como Malí, a cerrar las fronteras dentro de su propio territorio. Y paga, utilizando el dinero de los contribuyentes europeos, para sabotear la democracia de África. Y con él llegan instrucciones y helicópteros. No es democrático imponer con dinero una política de inmigración que no sea discutida en los países interesados. Nosotros, la sociedad civil, no disponemos de 20 millones de euros para contrarrestar estas malas políticas.
- Ha dicho que la diplomacia de la UE sostiene una política que viola los derechos humanos.
- Si los dirigentes europeos respetasen a los dirigentes y al pueblo africanos comprenderían que la imposición de las políticas neoliberales sólo provocan sufrimiento en África. Porque la pobreza y la inmigración no son más que consecuencia de esa globalización neoliberal. Si este diagnóstico lo hiciesen los dirigentes europeos, dejarían de dar dinero a políticos que no se plantean las causas de los problemas y se cambiaría la política. Los políticos africanos, al recibir el dinero de las instituciones internacionales o de la UE, no tienen que justificar sus acciones ante el pueblo africano, sino ante quien se lo da. Es una traición clara al pueblo. Son las oligarquías europeas y africanas que han adquirido el modelo neoliberal las que obligan a la gente a irse de sus países. La causa es el sistema. África no es el problema, sino un sistema que no puede garantizar los derechos básicos de todos los seres humanos. Al mismo tiempo, la UE dice: ahí abajo están los bárbaros, que no han sabido adaptarse al mercado. Un mercado cuyos precios deciden los ricos, que quieren vender sus productos y obtener a bajo precio o gratis los de los países pobres. Respeto a Rodríguez Zapatero, porque ha tenido acciones positivas, desmarcándose claramente de las ideas de la inmigración que tiene Sarkozy en Francia, pero me gustaría que se pusiese en la piel de un dirigente africano. Preguntarle si entonces aceptaría la dictadura de la Unión Europea y el dirigismo de los países africanos. Hay un doble lenguaje. Sarkozy propone un pacto europeo contra inocentes, una coalición que plantea una política que en realidad es una guerra contra los componentes más vulnerables de la sociedad africana: jóvenes y parados, en su mayoría. Es sorprendente cómo Europa plantea una solución aquí y otra en África. Es como si estuviese condenada para siempre. La dominación actual de la UE se basa en la lógica de que los países y las empresas deben crecer y ser más competitivos. Por eso no puede devolver a África los beneficios que obtiene de sus materias primas, porque le hacen falta para competir frente a China. La inmigración es sólo una parte más del problema. La UE impone unas reglas que sólo la benefician a ella. Un ejemplo claro es el del Congo: La UE no está interesada en que haya democracia allí sino en sus recursos naturales.
-¿Cómo regresan los miles de malienses repatriados de Marruecos?
-Desgraciadamente no puedo acogerlos a todos. Son más de 2.000.Pero mi asociación, Vuelta, trabajo y dignidad, que de hecho es mi casa, acoge a más de 400 desde hace dos años. Lo más importante es escucharles, que analicen su propia situación y emprendan otro camino. Vamos a publicar un libro con sus testimonios. Además tenemos un proyecto de taller (tapices, bolsos). Ya han tenido un pedido de Japón. Estos trabajos manuales entroncan con la idea de reconstrucción de estos seres humanos. También han colaborado en arreglar calles y jardines en el barrio.
- Extraña que no haya un levantamiento social panafricano.
- Si no se han dado rebeliones es a causa del lavado de cerebro al que se ha sometido a la gente. El pueblo se rebela cuando conoce las causas del problema. En África hay un discurso de fatalidad y culpabilidad. Ha habido guerras interminables en demanda de soluciones. Las revueltas que trajeron la democracia a Malí dejaron más de 300 muertos. ¿Todo tiene que ser a ese precio?
- Me refería a una respuesta pacífica, pero contundente.
- La inmigración es esa respuesta, la respuesta a la necesidad no satisfecha de saber por qué ocurren las cosas.

La fuente: solidaridad.net.

26 abril 2008

Excavando conflictos

Yigal Bronner y Neve Gordon
Counterpunch
Traducido por LB

"La arqueología se ha convertido en un arma de desposesión", afirmó recientemente el arqueólogo israelí Yonathan Mizrachi en una entrevista telefónica que nos concedió. Se refería al modo como la arqueología está siendo utilizada en Silwan, un barrio palestino de la parte antigua de Jerusalén donde los israelíes están llevando a cabo excavaciones arqueológicas en el marco de una campaña concertada para expulsar a los palestinos de su hogar ancestral.

Dicho esfuerzo está orquestado por una organización de colonos judíos llamada Elad, acrónimo hebreo que significa "a la ciudad de David". Durante varios años Elad ha utilizado múltiples fórmulas para expulsar de sus hogares a los palestinos de Jerusalén Este y reemplazarlos por colonos judíos. Al día de hoy existen en Silwan cerca de una docena de tales puestos de avanzada. Más aún, prácticamente todas las zonas verdes del abarrotado vecindario han sido transformadas en nuevos sitios arqueológicos que han sido vallados y rodeados de vigilantes armados. En dos de esos nuevos sitios arqueológicos los colonos judíos ya han construido casas.

Aunque la balanza de poder se inclina claramente a favor de los colonos judíos, los vecinos de Silwan han iniciado una campaña denominada "Ciudadanos por Silwan" dirigida a detener las excavaciones. Les secundan en su empeño varios académicos extranjeros de gran renombre y un puñado de académicos israelíes que tratan de ayudarles para que puedan permanecer en sus casas. Entre dichos colaboradores están David A. Bell, decano de facultad y profesor de humanidades de la universidad John Hopkins; Judith Butler, profesora de retórica y literatura comparada de la universidad de Berkeley en California; Lorraine Daston, directora del Instituto de Historia de la Ciencia Marx Planck de Berlin; Natalie Zemon Davis, profesora emérita de historia de la universidad de Princeton; Rashid Khalidi, profesor de estudios árabes de la universidad de Columbia; Thomas W. Laqueur, profesor de Historia de la Universidad de Berkeley en California; Sheldon Pollock, profesor de sánscrito y de estudios Indios de la universidad de Columbia; Marshall Sahlins, profesor emérito de antropología y ciencias sociales de la universidad de Chicago; y Robert A. Schneider, profesor de historia de la universidad de Indiana en Bloomington y editor de The American Historical Review. Nos reunimos con David Shulman, profesor de Estudios Sudasiáticos y con Yaron Ezrahi, profesor de Ciencias Políticas, ambos de la universidad Hebrea de Jerusalén, en su calidad de signatarios israelíes. Se encuentran conspicuamente ausentes de la lista prominentes arqueólogos israelíes, muchos de los cuales dependen para su subsistencia de fondos procedentes de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

El barrio de Silwan está situado a tiro de piedra del Monte del Templo y de la mezquita de Al Aqsa, es decir, entre dos de los lugares más sagrados y sensibles de Oriente Medio. Aunque el objetivo de la arqueología es estudiar la historia de los pueblos excavando y analizando su cultura material, sus inscripciones y demás vestigios, a menudo ha sido puesta al servicio del nacionalismo. Por ejemplo, en Israel ha sido utilizada de forma característica para subrayar el pasado judío y bíblico del país y diferenciar así el sionismo de otras empresas coloniales más convencionales. A fin de cuentas el sionismo siempre se ha presentado a sí mismo como un retorno a la patria judía original y no como una conquista de territorios extranjeros.

Según el antiguo Testamento, el rey David proclamó a Jerusalén como su capital pero posteriormente los judíos fueron conquistados y expulsados de la ciudad. Hace cuatro décadas Israel ocupó Jerusalén Este durante la Guerra de los Seis Días y desde entonces los arqueólogos israelíes no han cesado de intentar (infructuosamente) obtener pruebas de la presencia del rey David en ese área. Ocasionalmente han llegado incluso a abstenerse da documentar la arraigada presencia musulmana, que constituye el legado cultural de los habitantes palestinos. Y, en cualquier caso, el hecho de que ni una sola estructura musulmana haya sido preservada en todo el parque nacional que se ha creado en Silwan delata claramente esta estrategia de arrasamiento. Al concentrarse casi exclusivamente en desenterrar los restos del reino de Judea, ignorando los ulteriores 3.000 años de historia, los arqueólogos israelíes han violado varias de las reglas éticas establecidas por el Congreso Arqueológico Mundial. Entre ellas se encuentran el reconocimiento del “legado cultural indígena, incluyendo sitios, lugares, objetos, artefactos, restos humanos”, así como el estableciendo de "colaboraciones y relaciones equitativas” entre arqueólogos y poblaciones indígenas cuya herencia cultural aquellos investigan.

In 1998 la organización Elad recibió un espaldarazo decisivo cuando la Autoridad Israelí de Protección de la Naturaleza y Parques Nacionales y el Ayuntamiento de Jerusalén contrataron los servicios de la organización de colonos como subcontratista encargado de gestionar “La Ciudad de David”, el parque nacional situado en Silwan. Posteriormente Elad, que recibió fondos gubernamentales y un permiso para realizar excavaciones arqueológicas en el área, subcontrató esos trabajos a una agencia estatal, la Autoridad Israelí de Antigüedades.

Revestida de la autoridad que le confieren diversos brazos del gobierno israelí, la organización Elad aceleró sus esfuerzos para judaizar Jerusalén Este. El grupo cabildeó con éxito para que el ayuntamiento decretara el derribo de 88 hogares palestinos con la intención de construir un parque arqueológico en el vecindario, un plan que ha sido momentáneamente suspendido debido a la presión internacional.

Más recientemente la Autoridad Israelí de Antigüedades comenzó a excavar bajo los hogares de algunos vecinos de Silwan sin informales previamente. Temiendo que las excavaciones acabaran destruyendo los cimientos de sus viviendas los vecinos apelaron a la Corte Suprema Israelí. La misma noche en la que dieron registro de entrada a su apelación la policía israelí asaltó sus viviendas y arrestó a cinco personas.

La Corte Suprema de Justicia israelí dictó una orden de suspensión contra la Autoridad de Antigüedades forzando la interrupción provisional de las excavaciones arqueológicas más recientes, pero no está excluido que el tribunal israelí se pronuncie a favor de Elad cuando se vea el caso. Al fin y al cabo, en el pasado el Tribunal israelí siempre se ha mostrado remiso a actuar en contra de Elad, negándose, por ejemplo, a expulsar a la organización de colonos del parque nacional aún después de haberse demostrado que el que el Estado se saltó varios protocolos básicos cuando le concedió inicialmente la autorización para gestionar el parque.

Los académicos que han acudido en auxilio de Silwan son conscientes de que los palestinos que allí residen se han convertido en un símbolo de la lucha por el control de Jerusalén, una lucha que, dada la proximidad del barrio con respecto al Monte del templo y a la mezquita de Al Aqsa, podría fácilmente degenerar en algo más que otro mero ciclo de violencia israelo-palestina hasta convertirse en una conflagración que incendiaría todo Oriente Medio.

David Shulman, el organizador de la campaña, envió una protesta a Benjamin Kedar, profesor de Historia en la Universidad hebrea de Jerusalén y presidente del comité directivo de la Autoridad Israelí de Antigüedades, a Shuka Dorfman, director general de la Autoridad Israelí de Antigüedades, y a Tzipi Livni, ministra israelí de Asuntos Exteriores. Shulman y su campaña reclaman a las autoridades israelíes que detengan las actividades de Elad y desposean a la organización de colonos ultra de toda autoridad para gestionar ninguna excavación arqueológica en el futuro. Ahora le toca a otros académicos de todo el mundo sumarse a su llamado.

ESPEJOS

Capítulo con el cual da inicio al libro del mismo título
Espejos


Eduardo Galeano

La Jornada
Después de cuatro años de haber publicado Bocas del tiempo , Eduardo Galeano regresa en grande al mundo editorial con Espejos: una historia casi universal , cuyo lanzamiento por el sello Siglo XXI ocurre hoy martes 15 de abril, de manera simultánea en Argentina, España y México, tres de los puntos más importantes, editorialmente hablando, del mundo de habla hispana. La historia de la humanidad desde sus primeros años hasta nuestros días, contada a partir de hechos poco conocidos, en voz de quienes no usan coronas ni figuran en los foros de Davos esplenden en las páginas de este libro, del cual hemos presentado a nuestros lectores en las semanas anteriores un par de fragmentos, seleccionados por el propio autor, colaborador de La Jornada . Con autorización de la editorial, ahora publicamos el capítulo con el cual da inicio este inventario general del mundo, contado por un escritor capaz de enlazar lo cotidiano, lo poderoso y la denuncia con lo más sencillo, el humor y la más exquisita ironía


Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos, los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?


De deseo somos
La vida, sin nombre, sin memoria, estaba sola. Tenía manos, pero no tenía a quién tocar. Tenía boca, pero no tenía con quién hablar. La vida era una, y siendo una era ninguna.

Entonces el deseo disparó su arco. Y la flecha del deseo partió la vida al medio, y la vida fue dos.

Los dos se encontraron y se rieron. Les daba risa verse, y tocarse también.

Caminos de alta fiesta


¿Adán y Eva eran negros?
En África empezó el viaje humano en el mundo. Desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta. Los diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el sol se ocupó del reparto de los olores.

Ahora las mujeres y los hombres, arcoiris de la tierra, tenemos más colores que el arcoiris del cielo; pero somos todos africanos emigrados. Hasta los blancos blanquísimos vienen del África.

Quizá nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido.


El metelíos
Estaban separados el cielo y la tierra, el bien y el mal, el nacimiento y la muerte. El día y la noche no se confundían y la mujer era mujer y el hombre, hombre.

Pero Exû, el bandido errante, se divertía, y se divierte todavía, armando prohibidos revoltijos.

Sus diabluras borran las fronteras y juntan lo que los dioses habían separado. Por su obra y gracia, el sol se vuelve negro y la noche arde, y de los poros de los hombres brotan mujeres y las mujeres transpiran hombres. Quien muere nace, quien nace muere, y en todo lo creado o por crear se mezclan el revés y el derecho, hasta que ya no se sabe quién es el mandante ni quién el mandado, ni dónde está el arriba, ni dónde el abajo.

Más tarde que temprano, el orden divino restablece sus jerar-quías y sus geografías, y pone cada cosa en su lugar y a cada cual en lo suyo; pero más temprano que tarde reaparece la locura.

Entonces los dioses lamentan que el mundo sea tan ingobernable.


Cavernas
Las estalactitas cuelgan del techo. Las estalagmitas crecen desde el suelo.

Todas son frágiles cristales, nacidos de la transpiración de la roca, en lo hondo de las cavernas que el agua y el tiempo han excavado en las montañas.

Las estalactitas y las estalagmitas llevan miles de años buscándose en la oscuridad, gota tras gota, unas bajando, otras subiendo.

Algunas demorarán un millón de años en tocarse.

Apuro, no tienen.


Fundación del Fuego
En la escuela me enseñaron que en el tiempo de las cavernas descubrimos el fuego frotando piedras o ramas.

Desde entonces, lo vengo intentando. Nunca conseguí arrancar ni una humilde chispita.

Mi fracaso personal no me ha impedido agradecer los favores que el fuego nos hizo. Nos defendió del frío y de las bestias enemigas, nos cocinó la comida, nos alumbró la noche y nos invitó a sentarnos, juntos, a su lado.


Fundación de la belleza
Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas.

Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.

¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos...?

¿O eran ellas?


Verdores del Sáhara
En Tassili y otras comarcas del Sáhara, las pinturas rupestres nos ofrecen, desde hace unos seis mil años, estilizadas imágenes de vacas, toros, antílopes, jirafas, rinocerontes, elefantes...

¿Esos animales eran pura imaginación? ¿O bebían arena los habitantes del desierto? ¿Y qué comían? ¿Piedras?

El arte nos cuenta que el desierto no era desierto. Sus lagos parecían mares y sus valles daban de pastar a los animales que tiempo después tuvieron que emigrar al sur, en busca del verdor perdido.


¿Cómo pudimos?
Ser boca o ser bocado, cazador o cazado. Ésa era la cuestión.

Merecíamos desprecio, o a lo sumo lástima. En la intemperie enemiga, nadie nos respetaba y nadie nos temía. La noche y la selva nos daban terror. Éramos los bichos más vulnerables de la zoología terrestre, cachorros inútiles, adultos pocacosa, sin garras, ni grandes colmillos, ni patas veloces. Ni olfato largo.

Nuestra historia primera se nos pierde en la neblina. Según parece, estábamos dedicados no más que a partir piedras y a repartir garrotazos.

Pero uno bien puede preguntarse: ¿No habremos sido capaces de sobrevivir, cuando sobrevivir era imposible, porque supimos defendernos juntos y compartir la comida? Esta humanidad de ahora, esta civilización del sálvese quien pueda y cada cual a lo suyo, ¿habría durado algo más que un ratito en el mundo?


Edades
Nos ocurre antes de nacer. En nuestros cuerpos, que empiezan a cobrar forma, aparece algo parecido a las branquias y también una especie de rabo. Poco duran esos apéndices, que asoman y caen.

Esas efímeras apariciones, ¿nos cuentan que alguna vez fuimos peces y alguna vez fuimos monos? ¿Peces lanzados a la conquista de la tierra seca? ¿Monos que abandonaron la selva o fueron por ella abandonados?

Y el miedo que sentimos en la infancia, miedo de todo, miedo de nada, ¿nos cuenta que alguna vez tuvimos miedo de ser comidos? El terror a la oscuridad y la angustia de la soledad, ¿nos recuerdan aquel antiguo desamparo?

Ya mayorcitos, los miedosos metemos miedo. El cazado se ha hecho cazador, el bocado es boca. Los monstruos

Diálogo consigo mismo

(TODO: la publicación de esta nota no implica que el editor de la revista esté de acuerdo con los conceptos del autor)

Por Carlos Benítez Villodres

La solución contra la injusticia en el mundo no debería hallarse en las fuerzas de la muerte, sino en el poder del amor. “El individuo que no se interesa por sus semejantes, refiere Alfred Adler, es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás. De estos individuos surgen todos los fracasos humanos”. Quienes me conocen bien saben que “podría tener la felicidad fácil del hombre conformista, pero no la quiero ni la deseo”. Tengamos siempre presente que “el *conformismo* es una forma de morir lentamente”.

¿Le angustia y le entristece, le preocupa y le hace reflexionar… ver el dolor y el hambre y la muerte que se ceban en un sinnúmero de habitantes de este mundo pésimamente gobernado por una minoría de personas, a la que sólo le preocupa el enriquecimiento propio, o, por el contrario, se mantiene indiferente ante tanta miseria? ¿Es consciente de que tiene mucho que ver con tanta pobreza y desesperanza o ni siquiera esta situación mundial deja su impronta en sus adentros?

Vivimos en un mar de opulencia y nuestros hijos se aburren o no saben que hacer con tantos regalos, con tantos juguetes. En las escuelas queremos para nuestros hijos las últimas tecnologías y técnicas de estudio y aun así se aburren y no estudian. Dicen que es preciso estimularlos y motivarlos, viendo imágenes de estos hermanos nuestros atrapados por la indigencia más atroz, imágenes ante las que deberíamos avergonzarnos por las incontables actitudes egoístas que tenemos diariamente. Con lo que tiramos o con lo que nuestros hijos no quieren, muchos niños en el mundo tendrían para comer y beber y jugar como nuestra descendencia. ¡No, no debemos mirar para otro lado, aunque nos moleste ver la realidad humana y mundial!

Sin embargo, si le preocupa la vida sumamente trágica de estos seres humanos, observe a su alrededor y agradezca todo lo que le ha sido dado desde su nacimiento al día de hoy. No sea como esos hombres y mujeres que desde que nacen hasta que mueren arrastran una vida que está alumbrada por el sol de los muertos. Por consiguiente…,¡levántese y dele sentido a su vida y a la de los demás compañeros de camino! Ello le producirá una satisfacción, tan placentera como infinita, y de una calidad sin precedentes.

Ciertamente somos afortunados en esta transitoria vida. Aunque ni lo pensemos, tenemos mucho más de lo que necesitamos para vivir dichosos. Tratemos, pues, de no alimentar la siniestra rueda, consumista e inmoral, de esta sociedad “moderna y avanzada” que olvida e ignora a las dos terceras partes de nuestros congéneres. ¡Qué duro, qué cruel tiene que ser para una persona decirse a sí misma: “corazón duerme y no sueñes porque no hay nada ni nadie con quien soñar”.

Por ello, es obligación nuestra hacer que tomen conciencia nuestros niños y adolescentes, nuestros jóvenes y adultos indiferentes, de cómo sobreviven estos hermanos nuestros en un mundo que no se preocupa de sacarlos de ese estado que sólo los conduce a la desesperación absoluta.

De lo expuesto, se deduce “que *yo* y *mi* dialogan con demasiada asiduidad”, afirma Friedrich Nietzsche. De estas palabras del filósofo alemán debemos aprender que esas asiduas conversaciones deberían tenerlas, no “yo” con “mí”, sino “nosotros” con “nuestro”. Pero el hecho de llevar a cabo esta permuta de pronombres y determinantes posesivos es verdaderamente “imposible” para muchos seres humanos que viven en la superabundancia. Quizás ellos ignoran que “tanto la carencia como la abundancia acaban matando al hombre”.

Obviamente no comulgo con aquellas palabras de Séneca: “Acomodarse con la pobreza es ser rico. Se es pobre, no por tener poco, sino por desear lo que no se tiene”. Ningún ser humano debe “acomodarse” a convivir con la miseria. Además, es totalmente natural que el hombre desee tener ciertas cosas que no posee para vivir con dignidad, para desarrollarse como persona y como parte de la sociedad en la que se halla inmerso. Tampoco estoy de acuerdo con aquella desafortunada reflexión de Jean-Paul Sastre, cuando escribió que “los pobres no saben que su función en la vida es ejercitar nuestra generosidad”. ¿Pensaba el filósofo y escritor francés que él era superior a las personas pobres, y que éstas estaban sobre el planeta simplemente para activar la generosidad de los pudientes? No supieron Séneca y Sastre que la pobreza humana existe en el mundo por el egoísmo de los súper gobernantes y por la pésima distribución de las riquezas que realizan dichos regidores. La pobreza no es un mal de hoy. Tampoco lo fue de algunos periodos de la Prehistoria o de determinadas Edades de la Historia. No. La pobreza existe desde que hombre apareció sobre este planeta de todos y de nadie, es decir, esta indeseable realidad humana se pierde en la noche de los tiempos.

Sin embargo, corroboro plenamente el siguiente pensamiento de John F. Kennedy: “Si una sociedad libre -un pueblo con sus mandatarios a la cabeza- no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos”. Es evidente que la pobreza no tiene leyes. Nadie ansía vivir en la pobreza, si no es para convivir con aquellos que la vida se la impuso, en definitiva, convivir, desde el amor, con estas personas para enseñarles a salir de ese pozo sin fondo. “La ley es poderosa, expresa Goethe, pero más poderosa es la miseria”.

A esas personas que viven con sus necesidades vitales cubiertas y sin carestías y sin imposiciones irracionales les grito desde lo más profundo de mi ser: “¡Qué control podemos pedirle, qué leyes queremos que obedezca aquel que ve a sus hijos dormir, sobre un lecho de cardos y grava, con el estómago vacío y sin derecho a poseer las ilusiones propias de su edad! Ahora a meditar lo leído.