HUMO
Por Hugo Presman
Hace muchos años que un intenso y oscuro humo invade el territorio nacional. Y no es precisamente por la quema de pastizales. Es un humo que neutraliza la capacidad de pensar con la propia cabeza. Despierta los prejuicios más irracionales. Es el que lleva al esclavo a coincidir con el esclavizador. El que produce que el empleado explotado repita los mismos prejuicios que el empleador. El que conduce a que el ciudadano, fundamentalmente de diferentes segmentos de clase media, transformado en vecino, crea que elabora un pensamiento propio cuando repite las muletillas de conductores y panelistas radiales y televisivos. Y a su vez estos encuentran calor y rating escuchando los mensajes de los llamadores que confirman lo acertado de sus líneas editoriales.
No es el humo de los pastizales incendiados el que lleva a periodistas “progres”, terminar en el mismo campo de la Sociedad Rural. El espectro de la Unión Democrática nunca termina de alejarse, ni a ciertos intelectuales e “izquierdistas” aprender de esa aleccionadora experiencia. El humo de la academia mitrista ha llevado a Beatriz Sarlo a encontrar “calor popular” en los caceroleros de las ollas de teflón. Una cortina de humo quiere poner con su lejano pasado, donde militó en una de la escisiones maoísta de Partido Comunista. Ese mismo partido, el PCR, encontró en la esmirriada manifestación cacerolera a Plaza de Mayo, el embrión de una alianza obrero-campesina. En este caso el humo que cubre a estos actores, disipa cualquier duda: una intelectual que gira hacia la derecha y un partido de la “izquierda” ciega se encuentran en el mismo espacio de sus extravíos. Carlos Marx, podría apoderarse de la frase de Bolívar, al que lamentablemente denostó, mirando a la francotiradora y a la patrulla extraviada: “ He arado en el mar”.
No fue el humo de los pastizales incendiados el que llevó, durante el menemismo, a liquidar los remanentes del Estado de Bienestar con la ilusión de acceder al verdadero bienestar.
No es el humo de los pastizales incendiados el que lleva a igualar a todos los piquetes, transitando el camino generalmente confundido de lo políticamente correcto, como si fuera la misma situación la de los que quemaban neumáticos y cortaban calles para demostrar su presencia y la necesidad de sobrevivir en una sociedad que los ignoraba, con quienes discuten una tasa de ganancia.
No es el humo de los pastizales lo que lleva actualmente a la clase media rescatada del abismo, a reiterar una retahíla de críticas banales que no esgrimieron en los primeros años de Menem, cuando el país se regalaba impune y sin contradicciones, mientas se la seducía con el turismo fácil y el endeudamiento en cuotas que le permitía alentar sus ilusiones de ingresar al primer mundo de rodillas y por la puerta de servicio.
No es el humo de los pastizales incendiados lo que lleva al gobierno a considerar que se puede “vivir” con la renta de muchos de los hechos positivos realizados en los dos primeros años de gobierno de Néstor Kirchner.
¿Será un humo distinto al que emerge de los pastos incendiados el que lleva a la Presidenta de la Nación a considerar que venimos de 200 años de frustraciones y que la historia argentina comenzó el 25 de mayo del 2003?
No es el humo de los pastizales el que lleva a vastos sectores de los grandes centros urbanos, que conocen una vaca por alguna composición infantil o por una foto en Billiken, a coincidir con Cra o Carbap. Cuando el humo se aleja porque no sopla el viento norte, se puede observar que son otras las facturas que pasan. La alianza con Moyano y el sindicalismo, la ausencia de represión a los piquetes de los excluidos, hoy muy esporádicos, que dificultaban el sacrosanto derecho a transitar, los enfrentamientos ocasionales con EE.UU, la anticumbre de Mar de Plata, la desactivación fundamental del ALCA, el apoyo a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el juzgamiento de los militares implementadores del terrorismo de estado, sólo la pata armada de la dictadura criminal, la supresión de las visitas y recetas del FMI, el intento de subordinar la economía a la política, la mayor presencia del Estado, la disminución sustancial de la desocupación, los acuerdos con gobiernos que se alinean en los nuevos y alentadores aires latinoamericanos, la relación estrecha con Hugo Chávez, entre otras cuestiones.
¿Qué cortina de humo lleva a vastos sectores a jugar contra sus propios intereses, por su alienación con los sectores dominantes?
¿Que humo profético y apocalíptico lleva a la principal referente de la oposición, Elisa Carrió a sostener apenas ayer, que el kirchnerismo es el nazismo sin campos de concentración y ahora a la comparación con Ceacescu?
Un humo intenso y negro lleva a que el periodismo, casi en su conjunto, estigmatice a D’ Elías, que cometió el grosero error de los antipiquetes entre otros, pero que acierta en la mayor parte de sus declaraciones acerca del conflicto agrario y sobre los medios En cambio se considera un pobre campesino, un productor integrante de la familia Ingalls, casi un desamparado, a Alfredo De Angelis, el vista de aduana trucho que determinaba que camión pasaba y cual no, en un desembozado intento de producir el desabastecimiento de los centros urbanos.
¿Que humo portador de las cenizas de la “ingenuidad, induce a muchos periodistas y políticos a no advertir que se ha iniciado una vertiginosa carrera de esmerilamiento ( versión desarmada de los golpes de estado y alentadora de los golpes de mercado) que lleva a que se pregunte en forma cada vez más insistente si Cristina Fernández llega al 2011?
¿ Que humo ha llevado a la desmesura de considerar que hasta hace seis meses se vivía bajo la opresión de un poder hegemónico y ahora se afirma que se está ante un vacío de poder?
¿ Que humo vende el periodista Nelson Castro, en su posición de fiscal de los gobiernos, desde el multimedios Clarín, el grupo Fontevecchia, o la radio de Marcelo Tinelli?
Declara en La Nación del 20-04-2008: “ El periodismo libre es siempre un antipoder”
Es bueno que sea independiente del gobierno y en eso merece un elogio. Pero la cortina detrás de la cual Castro “vende” humo es omitiendo que siendo un contratado por grupos poderosos no es libre de ellos. Puede desmentir esta afirmación, haciendo un programa en TN sobre los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, una de las dueñas de Clarín, sobre la contaminación de Papel Prensa o hacer un organigrama detallado de cómo el multimedio está presente en la mayor parte de las áreas económicas. O un reportaje a dos recientes periodistas despedidos por el Grupo Clarín como Enrique Lacolla, 33 años en la empresa, y Claudio Díaz.
Es lógico que Nelson Castro no lo pueda hacer dado las reglas de juego. Pero lo que aquí se quiere señalar es la hipócrita posición de “ periodismo libre”
Humo periodístico “venden”, entre otros, el columnista estrella de La Nación Joaquín Morales Solá posando de independiente nada menos que desde la tribuna de doctrina o llamando su programa de televisión “ Desde el llano” con un amplio apoyo de importantes empresas, o Magdalena Ruiz Guiñazú, desde el grupo Prisa, que actúa de fiscal de los funcionarios y “llamativamente” es condescendiente en los reportajes con los referentes de los grupos económicos. Al respecto escribe el ensayista, escritor, licenciado en Filosofía José Pablo Feinmann: “El establishment, eso es realmente el Poder y no el Gobierno ( con lo cual les señalamos a ciertos progres, que creen estar luchando contra el Poder desde la “libertad de prensa”, que no están haciendo, ya que el Gobierno, lejos, muy lejos, está de ser el Poder, sino que solo es el Gobierno)……
El humo “alienta” la gestión denostando a la política. Alienta el mero espontaneísmo, despotrica contra la organización, y alienta la despolitización.
El humo espeso arranca en los sectores medios, incluidos la mayoría de los periodistas, lágrimas en defensa de los medios que sistemáticamente les mienten o que fijan la agenda diaria. Si en el conflicto de algunas de las entidades representativas del campo y el gobierno quedan del lado de la Sociedad Rural , o en el debate sobre los medios se ubican junto a los empresarios periodísticos agrupados en ADEPA, deberían preguntarse si no están en el lugar equivocado. Queda claro que la “Unión Democrática” es, parodiando a Borges, tan eterna como el agua y el aire.
El ABC de la política, si el humo no obstruye la visión, es dirigir la brújula orientadora hacia los lugares que enfrentan, más allá de sus enormes debilidades, a adversarios inequívocos como la Sociedad Rural y ADEPA.
El humo que invade al gobierno le ha llevado en los últimos meses a una lista larga de errores, algunos tan infantiles, como el del Indec, con el argumento oculto pre infantil que rompiendo el termómetro, la fiebre inflacionaria desaparece.
El humo no debe impedir observar el enorme desgaste de un gobierno que había perdido al 28-10-2007, el apoyo de buena parte de las clases medias urbanas, y el actual conflicto le ha alienado el favor de las clases medias rurales que apoyaron a Cristina Fernández en esa elección, mientras la inflación carcome fuertemente lo ingresos de los sectores más humildes que masivamente lo apoyan. Si a esto se suma algunas internas feroces y desconcertantes, el panorama se oscurece.
El humo que envuelve al gobierno, el resolver y adoptar medidas en el microclima viciado de un grupo que entra en un taxi, cuando la situación económica es muy diferente y las expectativas sociales se potencian lejos del abismo. Es un humo que no ayuda a la comprensión de lo que está sucediendo. En muchas ocasiones el gobierno anterior y el actual ha vendido humo con un discurso correcto alejado de los hechos que concreta.
El humo que envuelve al gobierno, no debe impedir elogiar sus aciertos y señalar las enormes limitaciones de quienes se proponen desarrollar un capitalismo nacional con una burguesía nacional miserable en su inexistencia y con un estado derruido y que en cinco años no rediseñó ni reconstruyó. Que incrementó la extranjerización de la economía. Que no se atrevió con una profunda reforma impositiva que contribuyera a mejorar la distribución del ingreso. Que los recursos naturales siguen en manos extranjeras y que en el caso de la minería es un robo impune. Que no se desarticuló el modelo sojero. Que no hay más allá de cierta presencia mayor del Estado, política industrial, agropecuaria, ni financiera. Que poco se ha hecho en educación, salud, ferrocarriles. Y la lista es mucho más larga. ¿Y entonces? En medio del humo que nos envuelve, una sociedad profundamente atravesada por enormes catástrofes producidas por políticas económicas devastadoras que produjeron un panorama post-bélico, con sus gigantescas consecuencias de disgregación social y con remanentes poderosos de la ideología neoliberal, tiene como consecuencia un corrimiento social extremadamente conservador. En un país que conoció la experiencia política del peronismo original que estableció el IAPI, expropió el diario La Prensa , que congeló los arrendamientos rurales produciendo una enorme redistribución del campo a la industria y a los sectores urbanos, resulta increíble que una discusión impositiva entre el 2,5% a 3% lleve al diario La Nación a escribir sobre el “ colectivismo kirchnerista”. Increíble es solo un eufemismo. Una cortina de humo. Revela como ha cambiado la relación de fuerza y como los sectores económicos más concentrados están dispuestos a agotar todos los recursos para que no le toquen en lo más mínimo su tasa de ganancias. Son los mismos que no dudaron en el siglo XX perpetrar los fusilamientos de la Patagonia , bombardear Plaza Mayo, fusilar clandestinamente en los basurales de José León Suárez, y luego implementar matanzas masivas mediante el terrorismo de estado para desarticular el Estado de Bienestar y el modelo de sustitución de importaciones, con el monstruo proletario que creció en sus entrañas..
Como dice el politólogo Eduardo Grüner, en Página 12 del 16-04-2008, que escribe claro en medio del humo de los pastizales: “ La situación obliga, a todo el que siente una mínima responsabilidad ante la sociedad, a sentar con la mayor nitidez posible una posición. Insistamos: no necesariamente a favor del gobierno, sino inequívocamente en contra de intentonas que a esta altura ya nadie puede dudar que son intencionalmente o no ( pero más bien que si) “desestabilizadoras” “golpistas” “reaccionarias” . Los “golpes” ya no son hechos con tanques e infantería, pero no por eso han caducado: la especulación económica, la insidia mediática de las medias verdades y las enteras mentiras, la corrupción verbal de los epítetos clasistas y racistas …….Y también, y sobre todo, deberemos hacerlo nosotros, los que- sin ser totalmente o siquiera en parte “ pro gobierno”- no tenemos derecho a equivocarnos sobre donde está el peligro mayor……Un gobierno legítimamente electo por la mayoría no es directamente miembro de aquellas “clases dominantes”, aunque inevitablemente tienda a “actuar” sus intereses. Y, en un contexto en el que no está a la vista ni es razonable en lo inmediato una alternativa consistente y radicalmente diferente para la sociedad, no queda más remedio que enfrentar la desagradable responsabilidad de tomar posición no “ a favor” de tal o cual gobierno, pero si, decididamente, en contra del avance muy decidido de lo que sería mucho peor, y si alguien nos chicanea con que terminamos optando por el “ mal menor” no quedará más remedio que recontrachicanearlo exigiéndole que nos muestre donde queda , aquí y ahora, el “bien” y su posible realización económica. Porque el peligro del mal “mayor” si es inmediato”.
Buena parte de la oposición arremete contra los fuegos positivos de este gobierno, encubriéndolo con el humo de sus defectos. Y lo hace ocultando que detrás está atrincherado el establishment, muchos de sus integrantes se han beneficiado con Néstor Kirchner pero que en su engolosinamiento económico no lo consideran “tropa propia”. Y además muchas veces, Kirchner los ha maltratado y no les puso las alfombras rojas.
Como siempre el poder real usa de fuerza operativa a las clases medias, también beneficiadas, pero que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, le ha despertado los peores prejuicios gorilas. El gobierno tiene así una paradoja significativa: despierta los odios de los mismos sectores sociales que Perón y Evita, pero muy escaso fervor en los sectores populares que los apoyan.
Eso es lo que puede observarse bajo el espeso humo que no proviene del incendio de los pastizales. Y que tantos industrializan y venden. Precisamente para evitar caer en lo mismo, la nota concluye aquí. Porque no soy ni objetivo, ni poso de independiente, y mucho menos de puro. Solo de ser sincero con mis convicciones y de pretender tener honestidad intelectual. Ojala que pueda evitar que el humo me confunda.
24-04-2007
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS .
Copyright Hugo Presman. Para publicar citar la fuente
Editor: Andrés Aldao - Boletín de noticias y comentarios. Si no lees los diarios no estás informado, y si lo lees estás mal informado Una versión distinta de los hechos en el mundo. ¡DIFUNDILO!
25 abril 2008
MI SUFRAGIO ES POR OBAMA (si pudiera votar)

Michael Moore
No voy a poder votar para presidente en esta temporada de primarias. Vivo en Michigan. Los dirigentes del partido (tanto aquí como en Washington DC) no pudieron organizarse como es debido y, por tanto, nuestros votos no serán contados.
Así que, si usted vive en Pensilvania, ¿me haría un favor? Este martes, ¿podría emitir mi voto –y el suyo– por el senador Barack Obama?
Hasta ahora no había dicho en público por quién votaría, sobre todo por dos razones: 1) ¿A quién le importa?, y 2) Me importa un comino (así como a la mayoría de la gente que conozco) qué nombre esté en la boleta este noviembre, siempre y cuando haya una foto de JFK y FDR (Franklin D. Roosevel) montados en un burro hasta arriba de la boleta, y la palabra “demócrata” al lado del candidato.
En serio, conozco mucha gente a la que no le importa si el nombre bajo esa enorme D es Bailarín, Corcoveador, Clinton o Relámpago**. Podría ser Mickey Mouse, el Pato Donald, Barry Obama o el Dalai Lama.
Bueno, eso sonaba bien el año pasado, pero durante los dos meses pasados las acciones y las palabras de Hillary Clinton han pasado de ser meramente decepcionantes a francamente repugnantes. Creo que el debate de la semana pasada fue la gota que derramó el vaso. Ya había observado a la senadora Clinton y su marido en ese juego de apelar al peor lado de los blancos, pero el miércoles pasado, cuando se sacó de la manga el nombre de “Farrakhan”, la temporada de tonterías*** llegó a un prematuro final para mí. Dijo la palabra “F” simplemente para asustar a los blancos. Por supuesto, Obama no tiene conexión alguna con Farrakhan. Pero, según la senadora Clinton, el pastor de Obama sí, ¡y el “boletín de la iglesia” reprodujo alguna vez un artículo de opinión de Los Angeles Times, escrito por un tipo relacionado con Hamas! ¡No! ¡El boletín de la iglesia!
A la noche siguiente, Stephen Colbert explicó con brillantez este sórdido intento de difamar a Obama. Señaló que si Obama es apoyado por Ted Kennedy, quien es católico, y la Iglesia católica está encabezada por un Papa que perteneció a la juventud nazi, eso significa una sola cosa: ¡OBAMA AMA A HITLER!
Sí, senadora Clinton, así sonó. Como si hubiera usted perdido la razón. Como si fuera una fanática alimentando el fuego de la estupidez. Qué triste que tenga que escribir estas palabras sobre usted. Ha dedicado su vida a las buenas causas y a las buenas acciones. Y ahora, echarlo todo por la borda por un cargo que no puede ganar si no es arrojando tanto lodo encima al candidato negro para que los superdelegados exclamen “Tío (Tom)” y le den todo a usted.
Pero eso no ocurrirá. Su suerte estaba echada desde que votó a favor de emprender esta sangrienta guerra. Cuando hizo eso fue como Moisés, quien perdió la cordura por un momento y por eso le prohibieron entrar a la Tierra Prometida.
Qué triste para una nación que quería ver a la primera mujer electa para la Casa Blanca. Ese día vendrá, pero no será con usted. Tendremos que esperar a que la actual gobernadora demócrata de Kansas compita en las elecciones de 2016 (¡lo leyeron aquí primero!).
Hay quienes dicen que Barack Obama no está listo, o que votó mal en esto o aquello. Pero eso es mirar los árboles y no el bosque. Somos testigos no únicamente de un candidato, sino de un profundo movimiento de masas por un cambio. Mi apoyo es más para Obama El Movimiento que para Obama el candidato.
No lo digo por demeritar a este hombre excepcional. Pero lo que ocurre es más grande que él a estas alturas, y eso es bueno para el país. Porque, cuando gane en noviembre, ese Movimiento de Obama tendrá que mantenerse alerta y activo. El Estados Unidos de los consorcios no va a entregar las riendas de nuestro gobierno sólo porque nosotros lo digamos. El presidente Obama va a necesitar una nación de millones que lo apoyen.
Sé que algunos de ustedes dirán, “Mike, ¿qué han hecho los demócratas para merecer nuestro voto?” Ésa es una muy buena pregunta. En noviembre de 2006, el país lanzó un fuerte mensaje de que queríamos poner fin a la guerra. Sin embargo, los demócratas no han hecho nada. Entonces, ¿por qué habríamos de estar tan ansiosos de alinearnos alegremente detrás de ellos?
Les diré por qué. Porque no puedo soportar ni un maldito minuto más a este gobierno y el daño permanente e irreversible que ha causado a nuestro pueblo y al mundo. Estoy casi en el punto en el que no me importa si los demócratas no tienen columna vertebral o hueso de la rodilla o una sola idea en sus mareadas cabecitas. Siempre y cuando su nombre no sea “Bush” y la palabra “republicano” no está a su lado en la boleta, es suficiente para mí.
Yo, como la mayoría de los estadunidenses, he sido tundido durante ocho años, hasta perder el sentido. Por eso me uniré a millones de ciudadanos y llegaré tambaleándome a la casilla en noviembre, como un boxeador en el duodécimo round, todo ensangrentado y moreteado, con un ojo tan hinchado que no lo puedo abrir, y buscaré lo único que importa: esa gran “D” en la boleta.
No me malinterpreten. Perdí mis lentes color de rosa hace mucho tiempo.
Es tonto ver en los demócratas algo más que una versión más bonita de un partido que existe para pujar en nombre de la elite empresarial en este país. Cualquier apoyo a un demócrata debe darse reconociendo este hecho y con la esperanza de que algún día tendremos un partido que represente primero al pueblo, y leyes que garanticen igualdad de voz a ese partido.
Finalmente, quiero decir algo acerca de la decencia básica que he visto en Obama. Como parte de su misión de seguir alentando los temores del Estados Unidos blanco, Clinton continúa echándole en cara al reverendo Wright. Cada vez que lo hace, grito a la tele: “¡Dilo, Obama! Di que cuando ella y su esposo tuvieron dificultades matrimoniales relacionadas con Mónica Lewinsky, ¿a quién llevaron a la Casa Blanca para que les diera 'consejo espiritual'? ¡Al reverendo Jeremiah Wright!”
Pero no, Obama no le echaría eso en cara. No sería correcto. No sería decente. Ella ya pasó por suficiente dolor. Así que se mantiene callado y recibe el lodo que le echa.
Por eso las muchedumbres que vienen a verlo son tan numerosas. Por eso nos llevará por un camino más decente. Por eso votaría por él si se permitiera que Michigan tuviera una elección.
Pero la pregunta que escucho una y otra vez es... “¿Puede ganar? ¿Puede ganar en noviembre?” A lo lejos escuchamos la sirena del tren de la muerte llamado el Expreso Hablemos Claro. Sabemos que es posible que escuchemos las palabras “presidente McCain” el 20 de enero. Sabemos que todavía hay muchos estadunidenses que nunca votarán por un negro. Hillary también lo sabe. Cuenta con ello.
Pensilvania, el estado que dio a luz a esta gran nación, tiene la oportunidad de enderezar las cosas. No ha tenido oportunidad de brillar de esta manera desde 1787, cuando se escribió allí nuestra Constitución. En esa Constitución escribieron que un negro o una negra eran sólo “tres quintas partes” humanos. El martes, el buen pueblo de Pensilvania tiene la posibilidad de redimirse.
* Esta carta abierta fue subida a www.michaelmoore.com este lunes.
** Nombres de los renos de Santaclós. (T.)
*** Periodo del verano caracterizado por la publicación de notas intrascendentes en los medios anglosajones. (T.)
Traducción: Tania Molina
24 abril 2008
Senegal, la cara y la cruz

Talibés: los niños de la calle
Sophie Hélène Lebeuf - Revista Pueblos
Cada día que Alá nos da, Abdulaye pide limosna en Yoff, un barrio de Dakar. Un gesto que repite, lata de conserva en mano, desde hace cuatro años. Apenas tiene 12 años. Su compañero, Mor, que no sabe su edad, hace lo mismo desde hace dos años. Su situación no es única. Según las Organizaciones No Gubernamentales, Senegal cuenta con unos 100.000 de estos talibés mendigantes.
El sentido original de la palabra talibé designa a un joven, generalmente de entre 3 y 23 años, que aprende el Corán con un maestro, el marabú. Sin embargo, aquí, con el paso de los años, el término casi se ha convertido en sinónimo de niño de la calle. “Nunca he visto tantos talibés mendigando como en Senegal”, afirma Yannick Girardin, un cooperante del Centro Canadiense de Estudios y de Cooperación Internacional (CECI) que trabaja con los talibés. “Me pregunto si este fenómeno es sobre todo una especificidad cultural de la sociedad senegalesa más que una manifestación de la pobreza”, se cuestiona después de haber estado en Malí, Burkina Faso, Guinea y Guinea-Bissau.
En las grandes ciudades senegalesas los talibés son omnipresentes. Vestidos con camisetas sucias, a menudo demasiado grandes y destrozadas, llevan sandalias o van descalzos. A veces, se pueden ver heridas en sus cráneos. Piden dinero a los viandantes, se apoyan en las ventanillas abiertas de los automóviles, tienden la mano en los autobuses de las estaciones. Cada vez que uno de ellos me aborda, se me encoge el corazón.
Los talibés de Dakar, la capital, te miran fijamente, sin abrir la boca. En Saint Louis, donde muchas organizaciones alfabetizan a los talibés, algunos de ellos les dirigen algunas palabras en francés a los turistas: “comer”, “dinero para los pequeños talibés”, por ejemplo. Otros van más allá. Cuando salía de un taxi, un chico de unos 7 años me cogió la mano y la estrechó fuertemente. Enarbolando una gran sonrisa, me susurró “te quiero”, en el oído, mientras me apretaba aún más.Una realidad que ha cambiado
“Al principio, casi cada pueblo disponía en las proximidades de una escuela coránica dirigida por un marabú”, explica el Sr. Girardin. “Los padres le pagaban una módica suma y los talibés trabajaban en su campo”. Las dificultades económicas han modificado verdaderamente esta realidad al cabo de las últimas décadas, favoreciendo el éxodo rural de los marabús hacia, por ejemplo, Sant Louis, lugar de enseñanza coránica por excelencia en el país.
“En el campo, nos encontramos todavía con la daara tradicional: los niños abandonan sus casas por la mañana para ir a la escuela coránica, pero regresan después. La diferencia radica en que en las ciudades, a menudo los talibés son confiados a marabús que tienen pocos medios para satisfacer sus necesidades”, comenta Mamadou Ly, coordinador del proyecto Alpha en la Fundación Paul Gérin-Lajoie.
Minoritarios, ciertos marabús reconocidos son remunerados por los padres y prohíben mendigar a sus protegidos. Sin embargo, de manera general, un talibé debe reportar entre 200 y 500 francos CFA por día, lo que equivale a algo menos de un euro. Pueden traer también terrones de azúcar o arroz, que pueden ser vendidos en el mercado. Según los criterios senegaleses, esta actividad puede revelarse lucrativa para un marabú que tenga entre una treintena y una cincuentena de talibés bajo su cuidado.
Al anochecer, algunos talibés son excluidos de la daara o incluso golpeados si traen demasiado poco dinero, comenta Julie Grenier, responsable del programa de talibés en la Fundación Paul Gérin-Lajoie. Sin embargo Yannick Girardin advierte que hay que tener cuidado con las generalizaciones.
Una jornada en la vida de un talibé
En pie antes del alba, Abdulaye y Mor, como los otros 26 talibés que viven en la daara del marabú Ablaye Diop, alternan los períodos de estudio del Corán (nueve horas en total) con las horas destinadas a pedir, también numerosas. Les quedan entonces seis horas para dormir, allí mismo en el suelo, amontonados los unos sobre los otros en una “habitación” que apenas debe medir más de 13 metros cuadrados. Una pieza con dos muros, uno de chapa ondulada, como el techo, el otro de piedra. Algunas carteras escolares colgadas del muro, ningún mueble.
Al lado, la habitación del marabú (muy reticente a mi presencia) tiene las mismas dimensiones, pero desde la puerta abierta se puede ver una cama doble. La escuela coránica cuenta con una tercera pieza, el baño. Cubierto de arena, como la calle, el patio se encuentra en el centro del daara; dos cabras y dos gallinas se pasean por él. Hay un grifo a la entrada de la casa: los jóvenes pueden beber el agua o utilizarla para lavarse, una suerte de la que no disfrutan todos los talibés.
Una salud deficiente
Las carencias alimenticias debidas a la pobreza provocan problemas de salud generales y perjudican el desarrollo físico e intelectual de los chavales, subraya Yannick Girardin. Una situación que se complica además con las difíciles condiciones sanitarias y la gran promiscuidad en el seno de los daaras.
“En la estación fría”, explica, “los niños no duermen bien porque no hay mantas, acumulan el cansancio y caen enfermos: resfriados, bronquitis. En la estación calurosa, tienen dermatitis, como la sarna, causada por la falta de higiene. Como el acceso al agua es difícil, no se lavan a menudo. Como no tienen ropa de repuesto, se quedan con la misma durante semanas. Por otro lado, enfermedades no diagnosticadas pueden agravarse y, en ciertos casos, dejar secuelas permanentes”. “Siempre hay dos o tres niños enfermos por daara, relata Julie Grenier, debería anotar en mi agenda cada vez que me entero que un talibé ha muerto”.
¿Qué hace el Gobierno?
En noviembre de 2004, la ministra de la Familia, de Desarrollo Social y de la Solidaridad Nacional de Senegal, Aïda Mbodj, se opuso a la mendicidad de los talibés. “En Dakar, los talibés son utilizados por los marabús para fines personales. No aprenden nada más que a mendigar. Así, son expuestos al robo y a la delincuencia”, afirmó.
“En Senegal, la frontera entre los dominios políticos y religiosos parece permeable”, replica, sin embargo, Yannick Girardin. Julie Grenier comparte la misma visión: “El Gobierno es elegido gracias a la religión. El presidente Abdulaye Wade tiene su propio marabú en Touba”, ciudad que llaman la Meca de Senegal. “Touba acepta los talibés, entonces el Gobierno también”.
Incluso no confiando mucho en esta vía, el cooperante del CECI juzga la intervención del Estado como indispensable para mejorar la suerte de los talibés. Según él, haría falta antes que nada una ley que recogiera una normativa en torno a los daaras. “Quien desea abrir un jardín de infancia debe seguir numerosas normas para garantizar la calidad de la enseñanza, la competencia de los monitores, etc. Sin embargo, cualquiera puede, sin ninguna restricción, decirse marabú, abrir un daara y enseñar el Corán. Esto es una puerta abierta para los abusos y que permite a quien sea reclutar niños para vivir a su costa”, juzga Yannick Girardin.
¿Hay esperanza?
A pesar de toda la buena voluntad de las Organizaciones No Gubernamentales, el desafío es enorme.“No creo que el trabajo que nosotros efectuamos pueda aportar una solución duradera a este problema”, admite el Sr. Girardin. “La amplitud del fenómeno requiere más que una intervención localizada. No obstante, con los recursos que tenemos a nuestra disposición, intentamos mejorar la suerte de algunos talibés. Esperamos que nuestras acciones susciten una reflexión en el seno de la población, que pueda llevar a una movilización más grande y favorecer la emergencia de nuevos comportamientos sociales hacia los talibés”.
“Los talibés son niños abandonados por el mundo moderno y sin embargo tienen una excelente disposición para el estudio”, constata por su parte el Sr. Ly. “Muchos se distinguen por sus resultados y pueden ser enviados a la escuela tradicional o a seguir una formación profesional. Sin embargo esto sólo ocurre con una minoría, ya que a menudo nos encontramos con reticencias por parte de los padres, cuyo deseo inicial es el de enviarlos a un daara junto a un marabú”.
¿Qué será de los talibés cuando sean adultos? “Es lo que me pregunto desde mi llegada y nadie me ha dado una respuesta precisa y satisfactoria”, admite Yannick Girardin. Si no se les alfabetiza, si no poseen una educación de base ni una formación profesional, ¿qué pueden hacer? Muchos de ellos se convierten seguramente en pequeños vendedores ambulantes y se integran en la economía informal. A buen seguro, un cierto porcentaje engrosará las estadísticas de desempleo”, concluye.
Este artículo ha sido publicado originalmente por Radio Canada : www.radio-canada.ca. Original en francés
Salah Hamouri condenado por la justicia israelí
El joven francopalestino Salah Hamouri ha sido condenado a siete años de prisión. Una campaña exige su liberación. Nuevas incursiones en Gaza. Un periodista muerto.
Pierre Barbancey
L’Humanité
La «justicia» de la ocupación israelí, es decir, un tribunal militar reunido en la colonia de Ofer, decidió ayer la suerte del joven francopalestino, Salah Hamouri, de veintidós años, encarcelado desde hace tres. Se le ha condenado a siete años de prisión por conspiración y pertenencia al movimiento juvenil del Frente Popular de liberación de Palestina (FPLP). Una condena que el propio juez calificó de «severa».
Según un procedimiento habitual en Israel, el fiscal y el juez se ponen de acuerdo sobre la condena y proponen a la defensa que el detenido se declare culpable en el marco de dicha condena, porque si no lo hace así ¡la sentencia podría ser mucho más dura! «Hace tres años que está preso, no teníamos otra opción», ha declarado Denise Hamouri, madre de Salah y ciudadana francesa, a l’Humanité.
Léa Tsemel, la abogada de Salah que ha defendido a cientos de presos como él, precisa que se castiga de forma mucho más dura a los palestinos que poseen un carné de identidad de Jerusalén. Por experiencia, Tsemel animó a su cliente a declararse culpable porque si no el tribunal militar habría podido endurecer la pena a pesar de que no existen pruebas condenatorias en su expediente. «Salah escuchó la sentencia con calma», precisa Denise Hamouri.
En realidad, a Salah se le condena por un delito de «intención», puesto que se le acusa de «pasar por delante del domicilio del rabino Yossef Ovadia, jefe espiritual del partido religioso Shass», ¡lo que bastaría para probar su participación en un intento de asesinato!, además de su pertenencia al FPLP, que nunca se ha demostrado aunque se han convocado una veintena de audiencias canceladas por falta de testigos.
En una carta dirigida a Rama Yade, la secretaria de Estado francesa para los derechos humanos, Jean-Claude Lefort, diputado honorario, escribía en el mes de marzo: «Existe un principio absoluto: los derechos humanos no se recortan. Son o no son. En este caso no son». Varios diputados franceses de distintos grupos, entre ellos Patrick Braouzec, Jean-Jacques Urvoas y Jean-Jacques Candelier, escribieron al ministro de Asuntos Exteriores. Aparece, una vez más, el doble rasero.
Francia pidió oficialmente la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado por Hamás, pero no ha realizado en absoluto la misma gestión ante el gobierno israelí para el caso de Salah, a pesar de que se puede denunciar que su proceso judicial es contrario a los convenios de Ginebra. Sin embargo eso no impidió al director del gabinete de Nicolas Sarkozy escribir, el 16 de abril, a Jean-Claude Lefort que: «Francia proseguirá sus actuaciones para obtener de las autoridades israelíes, después del juicio definitivo, y en estricto cumplimiento de la independencia de la justicia israelí, una salida humanitaria positiva (…)». ¡Atreverse a hablar del «estricto respeto de la independencia de la justicia israelí»! Tenía que decirlo... La Asociación France-Palestine solidarité (AFPS) ha lanzado una campaña para la liberación de Salah Hamouri (http://www.france-palestine.org/article8671.html).
Según el ministro palestino encargado de los presos, sobre el conjunto de 11.000 encarcelados en Israel, 333 son jóvenes menores de 18 años; 115 son mujeres, una de ellas acaba de dar a luz, esposada, en la prisión, donde permanece con su hijo; 70 presos ya han cumplido más de veinte años de prisión. También hay 46 parlamentarios entre los presos, uno de ellos es Marwan Barghuti, condenado a cadena perpetua.
Mientras tanto Israel prosigue su limpieza étnica en la Franja de Gaza con absoluta impunidad. En los últimos días ha asesinado a más de veinte palestinos, entre ellos a un cámara de la agencia Reuters. Se ignora si Robert Ménard, el patrón de Reporteros sin Fronteras tuvo tiempo de asistir ayer, como miles de personas, al entierro de nuestro compañero, calificado como un vulgar terrorista por Israel a quien RSF denomina «la única democracia de la región».
Original en francés: http://www.humanite.fr/2008-04-18_International_Salah-Hamouri-condamne-par-la-justice-israelienne
Pierre Barbancey
L’Humanité
La «justicia» de la ocupación israelí, es decir, un tribunal militar reunido en la colonia de Ofer, decidió ayer la suerte del joven francopalestino, Salah Hamouri, de veintidós años, encarcelado desde hace tres. Se le ha condenado a siete años de prisión por conspiración y pertenencia al movimiento juvenil del Frente Popular de liberación de Palestina (FPLP). Una condena que el propio juez calificó de «severa».
Según un procedimiento habitual en Israel, el fiscal y el juez se ponen de acuerdo sobre la condena y proponen a la defensa que el detenido se declare culpable en el marco de dicha condena, porque si no lo hace así ¡la sentencia podría ser mucho más dura! «Hace tres años que está preso, no teníamos otra opción», ha declarado Denise Hamouri, madre de Salah y ciudadana francesa, a l’Humanité.
Léa Tsemel, la abogada de Salah que ha defendido a cientos de presos como él, precisa que se castiga de forma mucho más dura a los palestinos que poseen un carné de identidad de Jerusalén. Por experiencia, Tsemel animó a su cliente a declararse culpable porque si no el tribunal militar habría podido endurecer la pena a pesar de que no existen pruebas condenatorias en su expediente. «Salah escuchó la sentencia con calma», precisa Denise Hamouri.
En realidad, a Salah se le condena por un delito de «intención», puesto que se le acusa de «pasar por delante del domicilio del rabino Yossef Ovadia, jefe espiritual del partido religioso Shass», ¡lo que bastaría para probar su participación en un intento de asesinato!, además de su pertenencia al FPLP, que nunca se ha demostrado aunque se han convocado una veintena de audiencias canceladas por falta de testigos.
En una carta dirigida a Rama Yade, la secretaria de Estado francesa para los derechos humanos, Jean-Claude Lefort, diputado honorario, escribía en el mes de marzo: «Existe un principio absoluto: los derechos humanos no se recortan. Son o no son. En este caso no son». Varios diputados franceses de distintos grupos, entre ellos Patrick Braouzec, Jean-Jacques Urvoas y Jean-Jacques Candelier, escribieron al ministro de Asuntos Exteriores. Aparece, una vez más, el doble rasero.
Francia pidió oficialmente la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado por Hamás, pero no ha realizado en absoluto la misma gestión ante el gobierno israelí para el caso de Salah, a pesar de que se puede denunciar que su proceso judicial es contrario a los convenios de Ginebra. Sin embargo eso no impidió al director del gabinete de Nicolas Sarkozy escribir, el 16 de abril, a Jean-Claude Lefort que: «Francia proseguirá sus actuaciones para obtener de las autoridades israelíes, después del juicio definitivo, y en estricto cumplimiento de la independencia de la justicia israelí, una salida humanitaria positiva (…)». ¡Atreverse a hablar del «estricto respeto de la independencia de la justicia israelí»! Tenía que decirlo... La Asociación France-Palestine solidarité (AFPS) ha lanzado una campaña para la liberación de Salah Hamouri (http://www.france-palestine.org/article8671.html).
Según el ministro palestino encargado de los presos, sobre el conjunto de 11.000 encarcelados en Israel, 333 son jóvenes menores de 18 años; 115 son mujeres, una de ellas acaba de dar a luz, esposada, en la prisión, donde permanece con su hijo; 70 presos ya han cumplido más de veinte años de prisión. También hay 46 parlamentarios entre los presos, uno de ellos es Marwan Barghuti, condenado a cadena perpetua.
Mientras tanto Israel prosigue su limpieza étnica en la Franja de Gaza con absoluta impunidad. En los últimos días ha asesinado a más de veinte palestinos, entre ellos a un cámara de la agencia Reuters. Se ignora si Robert Ménard, el patrón de Reporteros sin Fronteras tuvo tiempo de asistir ayer, como miles de personas, al entierro de nuestro compañero, calificado como un vulgar terrorista por Israel a quien RSF denomina «la única democracia de la región».
Original en francés: http://www.humanite.fr/2008-04-18_International_Salah-Hamouri-condamne-par-la-justice-israelienne
22 abril 2008
M A Y O DEL 6 8

MAYO DEL 68
ANTONIO SANTOS ORTEGA - VALENCIA - 22/04/2008
TRAS LA LECTURA DE LOS ARTÍCULOS DEDICADOS AL 40º ANIVERSARIO DE MAYO DEL 68 PUBLICADOS EL 19 DE ABRIL DE 2008, RESULTA SORPRENDENTE LA TRIVIALIDAD Y LA SUPERFICIALIDAD CON QUE ESE EPISODIO DE GRAN IMPORTANCIA HISTÓRICA ES TRATADO Y, SOBRE TODO, LAS DISTORSIONES QUE APARECEN EN LOS ARTÍCULOS DE JOSEP RAMONEDA Y DE MUÑOZ MOLINA. NO SÉ CUÁL SERÁ LA ENCICLOPEDIA EN LA QUE SE DOCUMENTAN, PERO ES EN TODO CASO LA MISMA QUE UTILIZA LA DERECHA FRANCESA PARA ARGUMENTAR CONTRA MAYO DEL 68. EL ANTISOVIETISMO Y LA TRIVIALIZACIÓN BIEN REPRESENTADA POR LA OBSESIÓN DE RAMONEDA DE LLAMAR MOVIDA A UN MOMENTO HISTÓRICO CENTRAL EN EL SIGLO PASADO SON ARGUMENTOS DÉBILES PARA JUZGAR UN PROCESO COMPLEJO. POR OTRA PARTE, SE PUEDE SER ANTISOVIÉTICO SIN SER PROCAPITALISTA.
DE HECHO, LA LIBERTAD QUE PREGONA MUÑOZ MOLINA NO SERÍA TANTA CUANDO LAS PRINCIPALES ALGARADAS DE LOS DIFERENTES MAYOS EN EUROPA FUERON ATIZADAS POR INTERVENCIONES REPRESORAS DE LAS POLICÍAS DEMOCRÁTICAS DE FRANCIA, QUE CAUSÓ CENTENARES DE HERIDOS Y QUE FUERON DETERMINANTES PARA ACTIVAR LA PROTESTA; DE ALEMANIA, QUE ASESINÓ A BENNO OHNESORG; O DE ITALIA, EN EL MAYO ITALIANO DEL 77, QUE HIZO LO PROPIO CON FRANCESCO LORUSSO, POR DESGRACIA ENTRE OTROS.
HAY MUCHAS CRÍTICAS POSIBLES A LOS EFECTOS DE MAYO DEL 68, PERO LA DE SU DEMONIZACIÓN ES LA QUE DESPRENDE MÁS IGNORANCIA. AFORTUNADAMENTE, LOS ARTÍCULOS COLINDANTES DE FERNANDO SAVATER Y OCTAVI MARTÍ PONEN EL CONTRAPUNTO RECUPERANDO EL HUMOR Y UN MAYOR RIGOR SOBRE EL MAYO DEL 68.
CARTER DICE QUE HAMÁS SELLARÁ LA PAZ CON ISRAEL SI LOS PALESTINOS LO APOYAN
El líder fundamentalista Meshal advierte que no reconocerá el Estado hebreo
JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 22/04/2008
Arriesgando en un terreno de lo más resbaladizo, el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter aseguró ayer que Hamás está dispuesto a aceptar un acuerdo para la creación de un Estado palestino en Cisjordania y Gaza y el derecho de Israel "a vivir en paz" en las fronteras previas a la guerra de 1967. "Me dijeron que lo aceptarían si es aprobado por los palestinos, incluso si Hamás está en desacuerdo con ciertos términos de ese pacto", añadió el ex mandatario. Una de las claves del embrollo reside en que los islamistas exigen que cualquier acuerdo entre el presidente Mahmud Abbas y el primer ministro israelí, Ehud Olmert, sea ratificado en referéndum por todos los palestinos, incluidos los refugiados en el exilio. Un portavoz de Hamás añadió que, en todo caso, el pacto sería temporal. Y el líder fundamentalista, Jaled Meshal, remachó desde Damasco que ello no supondría el reconocimiento formal de Israel.
Los escollos contra la iniciativa del ex presidente de EE UU parecen insuperables
Meshal se comprometió a respetar una tregua de 10 años si Israel se retira completamente de los territorios ocupados hace 41 años: "Estamos de acuerdo con un Estado palestino con Jerusalén como capital, con genuina soberanía, sin asentamientos, y sin reconocer a Israel". Unos requisitos que a todas luces ningún Gobierno hebreo aceptará.
Las reuniones de Carter con los líderes de Hamás han causado tanto revuelo como malestar en el Ejecutivo hebreo y en la Administración estadounidense, que catalogan al movimiento islamista como organización terrorista. Pero el ex inquilino de la Casa Blanca no se amilanó y anunció su propósito a los cuatro vientos: lograr que Hamás sea incluido en las negociaciones con Israel. "El problema no es que yo me reúna con Hamás, el problema es que Israel y Estados Unidos rechazan dialogar con alguien que debe ser tenido en cuenta", afirmó ayer tras regresar a Jerusalén y después de entrevistarse con Meshal en la capital siria y con otros dos dirigentes en Egipto durante el fin de semana.
El Gobierno israelí guardó silencio, coherente con su intención de obviar la iniciativa de Carter. Y el Departamento de Estado, por su parte, restó valor a las promesas de Hamás. "No vemos ningún cambio fundamental en sus posiciones", precisó el portavoz Tom Casey.
Los escollos para que prospere la iniciativa de Carter se auguran, por el momento, insuperables. Por varias razones. En primer lugar, Olmert, que ha eludido entrevistarse con el ex mandatario, rechaza negociar con Hamás porque ello supondría otorgarle una legitimidad que no está dispuesto a conceder mientras la organización islamista no se avenga a reconocer la legitimidad del Estado sionista. Y en segundo término, porque ello supondría un varapalo, si no el descarrilamiento, a las negociaciones que el dirigente hebreo sostiene con Abbas.
Shlomo Ben Ami, vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz, esbozó a este periódico su coincidencia con los planteamientos de Carter, con quien se reunió ayer en Jerusalén. Aunque también precisó que hay que avanzar paso a paso. En opinión de Ben Ami, es imprescindible incluir a Hamás en un acuerdo previo que incluya un alto el fuego en Gaza, el intercambio de prisioneros palestinos por el soldado cautivo Gilad Shalit, y otro pacto que garantice que la frontera entre la franja y Egipto queda sellada herméticamente al tráfico de armas, aunque abierta a las mercancías y las personas. "No podemos olvidar que Hamás ganó las elecciones", afirmó el ex dirigente laborista
JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 22/04/2008
Arriesgando en un terreno de lo más resbaladizo, el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter aseguró ayer que Hamás está dispuesto a aceptar un acuerdo para la creación de un Estado palestino en Cisjordania y Gaza y el derecho de Israel "a vivir en paz" en las fronteras previas a la guerra de 1967. "Me dijeron que lo aceptarían si es aprobado por los palestinos, incluso si Hamás está en desacuerdo con ciertos términos de ese pacto", añadió el ex mandatario. Una de las claves del embrollo reside en que los islamistas exigen que cualquier acuerdo entre el presidente Mahmud Abbas y el primer ministro israelí, Ehud Olmert, sea ratificado en referéndum por todos los palestinos, incluidos los refugiados en el exilio. Un portavoz de Hamás añadió que, en todo caso, el pacto sería temporal. Y el líder fundamentalista, Jaled Meshal, remachó desde Damasco que ello no supondría el reconocimiento formal de Israel.
Los escollos contra la iniciativa del ex presidente de EE UU parecen insuperables
Meshal se comprometió a respetar una tregua de 10 años si Israel se retira completamente de los territorios ocupados hace 41 años: "Estamos de acuerdo con un Estado palestino con Jerusalén como capital, con genuina soberanía, sin asentamientos, y sin reconocer a Israel". Unos requisitos que a todas luces ningún Gobierno hebreo aceptará.
Las reuniones de Carter con los líderes de Hamás han causado tanto revuelo como malestar en el Ejecutivo hebreo y en la Administración estadounidense, que catalogan al movimiento islamista como organización terrorista. Pero el ex inquilino de la Casa Blanca no se amilanó y anunció su propósito a los cuatro vientos: lograr que Hamás sea incluido en las negociaciones con Israel. "El problema no es que yo me reúna con Hamás, el problema es que Israel y Estados Unidos rechazan dialogar con alguien que debe ser tenido en cuenta", afirmó ayer tras regresar a Jerusalén y después de entrevistarse con Meshal en la capital siria y con otros dos dirigentes en Egipto durante el fin de semana.
El Gobierno israelí guardó silencio, coherente con su intención de obviar la iniciativa de Carter. Y el Departamento de Estado, por su parte, restó valor a las promesas de Hamás. "No vemos ningún cambio fundamental en sus posiciones", precisó el portavoz Tom Casey.
Los escollos para que prospere la iniciativa de Carter se auguran, por el momento, insuperables. Por varias razones. En primer lugar, Olmert, que ha eludido entrevistarse con el ex mandatario, rechaza negociar con Hamás porque ello supondría otorgarle una legitimidad que no está dispuesto a conceder mientras la organización islamista no se avenga a reconocer la legitimidad del Estado sionista. Y en segundo término, porque ello supondría un varapalo, si no el descarrilamiento, a las negociaciones que el dirigente hebreo sostiene con Abbas.
Shlomo Ben Ami, vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz, esbozó a este periódico su coincidencia con los planteamientos de Carter, con quien se reunió ayer en Jerusalén. Aunque también precisó que hay que avanzar paso a paso. En opinión de Ben Ami, es imprescindible incluir a Hamás en un acuerdo previo que incluya un alto el fuego en Gaza, el intercambio de prisioneros palestinos por el soldado cautivo Gilad Shalit, y otro pacto que garantice que la frontera entre la franja y Egipto queda sellada herméticamente al tráfico de armas, aunque abierta a las mercancías y las personas. "No podemos olvidar que Hamás ganó las elecciones", afirmó el ex dirigente laborista
AL ZAWAHIRI CRITICA A HAMÁS POR INSINUAR QUE ACEPTARÍA LA PAZ CON ISRAEL
El 'número dos' de Al Qaeda se pregunta cómo pueden someter a consulta algo que viola la ley islámica
El número dos de Al Qaeda, el médico egipcio Ayman al Zawahiri, ha lanzado hoy, en una grabación colgada en Internet, dos críticas inusuales al hilo de dos de los asuntos más presentes en la agenda de la red terrorista. Por un lado, ha criticado al Movimiento de Resistencia Islámica Hamás por anunciar que estaría dispuesto a firmar la paz con Israel si los palestinos así lo deciden. Por otro, ha criticado a los musulmanes en general por no apoyar suficientemente a la insurgencia iraquí.
___________________________________________________________________________________
TODO: ¿Esta es la posición de los musulmanes, o la de los señores de la guerra de Al Qaeda? ¿Quién les dio mandato para hablar en nombre de los millones de musulmanes? ¿Y no habrá llegado el momento que el Nº uno de Al Qaeda explique por qué sirvió al servicio de informaciones occidental, la CIA, y de pronto, sin explicaciones, se transformó en el líder radical que combate a USA e Israel?
___________________________________________________________________________________
Tras las reuniones que mantuvieron la semana pasada el ex presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder de Hamás en el exilio, Jaled Meshal, el ex mandatario americano informó de que la organización palestina estaría dispuesta a firmar la paz con Israel siempre que Tel Aviv reconozca un estado palestino sobre las fronteras de 1967. En una rápida reacción, Al Zawahiri dice que "en lo que concierne a los acuerdos de paz con Israel, ellos [Hamás] han hablado de someterlos a referéndum aunque los consideran contrarios a la sharía (ley islámica). ¿Cómo pueden someter a referéndum algo que vila la sharía?". La grabación aparece en una web de contenido islamista como una respuesta a preguntas de militantes en foros de Internet.
No obstante, Mechal ha matizado hoy las palabras del ex presidente Carter, diciendo que su organización estaría dispuesta a una tregua con Israel, pero poniendo unas condiciones que ningún Gobierno israelí aceptaría: Estado palestino sobre las fronteras de 1967, sin asentamientos y con capital en Jerusalén, y subrayando que eso no significaría el reconocimiento del Estado de Israel.
Apoyo a la insurgencia
En la grabación, Al Zawahiri se refiere también a la guerra de Irak y lanza un llamamiento a los musulmanes para que se unan a los muyahidines que luchan en este país contra los estadounidenses. Al tiempo, critica a los que no lo hacen. "Pido a la nación musulmana que tenga en cuenta la pregunta de Alá (sobre el día del juicio final) al no apoyar a sus hermanos muyahidines" en Irak. "Insto (a la nación musulmana) a no retener ni hombres ni dinero, que son los pilares de la guerra", dice el número dos de Al Qaeda.
Además, exhorta a los musulmanes a unirse a la insurrección iraquí, que está dando sus frutos, según dice. "Exhorto a todos los musulmanes a apresurarse hacia los campos de batalla de la yihad, en particular en Irak, donde "la situación muestra una victoria inminente del Islam y una derrota de los cruzados y de los que están bajo su bandera".
___________________________________________________________________________________
Lo que nunca explican qué han hecho los musulmanes sagrados de A Qaeda por los millones de musulmanes que viven en condiciones de pobreza infinita, con qué han contribuido a mejorar su situación... (TODO)
El número dos de Al Qaeda, el médico egipcio Ayman al Zawahiri, ha lanzado hoy, en una grabación colgada en Internet, dos críticas inusuales al hilo de dos de los asuntos más presentes en la agenda de la red terrorista. Por un lado, ha criticado al Movimiento de Resistencia Islámica Hamás por anunciar que estaría dispuesto a firmar la paz con Israel si los palestinos así lo deciden. Por otro, ha criticado a los musulmanes en general por no apoyar suficientemente a la insurgencia iraquí.
___________________________________________________________________________________
TODO: ¿Esta es la posición de los musulmanes, o la de los señores de la guerra de Al Qaeda? ¿Quién les dio mandato para hablar en nombre de los millones de musulmanes? ¿Y no habrá llegado el momento que el Nº uno de Al Qaeda explique por qué sirvió al servicio de informaciones occidental, la CIA, y de pronto, sin explicaciones, se transformó en el líder radical que combate a USA e Israel?
___________________________________________________________________________________
Tras las reuniones que mantuvieron la semana pasada el ex presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder de Hamás en el exilio, Jaled Meshal, el ex mandatario americano informó de que la organización palestina estaría dispuesta a firmar la paz con Israel siempre que Tel Aviv reconozca un estado palestino sobre las fronteras de 1967. En una rápida reacción, Al Zawahiri dice que "en lo que concierne a los acuerdos de paz con Israel, ellos [Hamás] han hablado de someterlos a referéndum aunque los consideran contrarios a la sharía (ley islámica). ¿Cómo pueden someter a referéndum algo que vila la sharía?". La grabación aparece en una web de contenido islamista como una respuesta a preguntas de militantes en foros de Internet.
No obstante, Mechal ha matizado hoy las palabras del ex presidente Carter, diciendo que su organización estaría dispuesta a una tregua con Israel, pero poniendo unas condiciones que ningún Gobierno israelí aceptaría: Estado palestino sobre las fronteras de 1967, sin asentamientos y con capital en Jerusalén, y subrayando que eso no significaría el reconocimiento del Estado de Israel.
Apoyo a la insurgencia
En la grabación, Al Zawahiri se refiere también a la guerra de Irak y lanza un llamamiento a los musulmanes para que se unan a los muyahidines que luchan en este país contra los estadounidenses. Al tiempo, critica a los que no lo hacen. "Pido a la nación musulmana que tenga en cuenta la pregunta de Alá (sobre el día del juicio final) al no apoyar a sus hermanos muyahidines" en Irak. "Insto (a la nación musulmana) a no retener ni hombres ni dinero, que son los pilares de la guerra", dice el número dos de Al Qaeda.
Además, exhorta a los musulmanes a unirse a la insurrección iraquí, que está dando sus frutos, según dice. "Exhorto a todos los musulmanes a apresurarse hacia los campos de batalla de la yihad, en particular en Irak, donde "la situación muestra una victoria inminente del Islam y una derrota de los cruzados y de los que están bajo su bandera".
___________________________________________________________________________________
Lo que nunca explican qué han hecho los musulmanes sagrados de A Qaeda por los millones de musulmanes que viven en condiciones de pobreza infinita, con qué han contribuido a mejorar su situación... (TODO)
"FRANCO ERA COMO EL MAGO DE OZ:

"FRANCO ERA COMO EL MAGO DE OZ: frágil, pequeño e inseguro"
El hispanista Paul Preston presenta un ensayo en el que desmonta las mentiras difundidas sobre el dictador
EUROPA PRESS - Barcelona - 21/04/2008
El historiador británico Paul Preston acaba de publicar El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco (Ediciones B) donde desgrana la personalidad del Caudillo, marcada por su condición de "vulnerable, pequeño e inseguro" por la que se refugiaba "en un disfraz", algo que al inglés le recuerda al Mago de Oz, según indicó ayer en rueda de prensa.
Durante la época de Africa, Franco fue el Héroe del Rif para convertirse en el Cid del siglo XX en la Guerra Civil y luego, durante la Segunda Guerra Mundial, en un Felipe II obsesionado por reconstruir un imperio, relató Preston acerca de esa personalidad cambiante en la que siempre predominaba el afán por mentir y tergivrsar la realidad a su favor, según dijo.
"Eran unas mentiras tan infantiles que parecía imposible que las pudiese decir" pero "cuando se tiene el control totalitario de los medios, se puede decir cualquier cosa", remachó el historiador, y puso como ejemplo una "mentira colosal": Franco justificaba las penurias que pasó España durante la posguerra aduciendo que la culpa la tenía América, porque tenía envidia del sistema falangista, recordó Preston.
Mediocre y mentiroso
En el libro, que publica en catalán la editorial Edicions Base, se explica que Franco, "mediocre y mentiroso", pudo mantenerse 40 años en el poder por la "inversión de terror" que hizo, por la "capacidad de manipular a sus colaboradores" y por el contexto internacional, en el que las potencias "sabían las mentiras de Franco pero les convenía" no revelarlas, aseguró.
La falta de sentimientos del dictador le facilitó mucho las cosas, ya que le capacitaba para pedir sin remordimiento la muerte de sus enemigos y para usar a sus soldados como carne de cañón, expuso Preston, aunque puntualizó que tampoco se puede decir que "disfrutase de la sangre".
"Estoy harto de Franco"
"Es un poco exagerado decir que la única faceta de Franco era la de mentiroso, pero sí que es la que cada vez me llama más la atención", reconoció Preston, para el que el Caudillo tenía "graves problemas psicológicos" y una fe ciega en la victoria y una suerte equiparable a la de un buen entrenador de futbol, además de que era capaz de animar a las tropas con su voz aguda y floja.
"Estoy harto de Franco", espetó el historiador, aunque le motiva seguir investigando porque los medios de comunicación anglosajones le siguen brindando a Franco una buena fama que, según él, no merece.
El gran público anglosajón no ponen a Franco en el contexto de Hitler porque le sobrevivió 30 años y, antes y después de 1945, "pero sobretodo después", el Caudillo puso en marcha una potente maquinaria de propaganda para reconstruir la historia y presentarse como el gran militar que ganó la Guerra Civil, el liberador de España de la Segunda Guerra Mundial y el inspirador del crecimiento económico de los años 60, premisas que para Preston son falsas.
Preston (Liverpool, 1946) consideró que lo que falta saber aún de Franco es el grueso de sus documentos personales, que están en paradero desconocido después de que en los años 60 se especulara con su venta, aunque un porcentaje muy pequeño de ellos se recogen en la Fundación Nacional Francisco Franco, según dijo el historiador.
Recientemente nombrado miembro del Institut d'Estudis catalans (IEC), Preston ofreció una conferencia sobre Franco ayer a las 19 horas en el Museu d'Història de Catalunya.
21 abril 2008
Hamás lanza otra ofensiva contra el bloqueo de Gaza

Egipto media para que se reabra el paso fronterizo
JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 21/04/2008
A base de sangre de los jóvenes y dispuestos milicianos, el Gobierno de Hamás en Gaza no va a permitir que se olvide la penosa situación que padece el territorio ocupado después de diez meses de bloqueo total, sólo aliviado por la voladura de la frontera con Egipto en enero. Las Brigadas Ezedín el Kassam han puesto todo su empeño para atacar la terminal fronteriza por la que se distribuye el diésel y la gasolina a Gaza y, el sábado, el paso por el que transita la escasa ayuda humanitaria que ofrece Naciones Unidas.
30 palestinos han muerto desde el pasado jueves por ataques israelíes
Ayer amenazaban con renovar los ataques si no se levanta el asedio. Una advertencia que tiene por destinatario no sólo a Israel. El Cairo toma nota, y se esfuerza por negociar una solución al atolladero, que incluya la apertura de los cruces, un alto el fuego entre Israel y Hamás y un intercambio de prisioneros palestinos a cambio del soldado judío Gilad Shalit.
Las colas de automóviles han desaparecido de las gasolineras. No porque escasee el combustible. Es que ya no hay. Tan sólo escuálidas cantidades de gas que sólo sirven a los conductores que han adaptado sus motores. Las ambulancias dejaron de circular el sábado y las clases en las universidades fueron suspendidas algunas jornadas porque los estudiantes no pueden llegar a los campus.
Como siempre, la violencia sube y baja como por un tobogán. Más de 30 palestinos han perdido la vida desde el jueves. Trece de ellos niños, mujeres y hombres inocentes masacrados por una bomba de fragmentación en un campo de refugiados en el centro de Gaza, como casi todos ellos, densamente poblado.
Varios organismos internacionales han pedido una investigación para esclarecer la carnicería. Les cuesta entender que los militares hebreos, con los medios tecnológicos a su disposición, no puedan impedir estas matanzas. Sobre todo la muerte del cámara de la agencia Reuters, que viajaba en un vehículo perfectamente identificado.
Hamás elige el momento. En la víspera del Pesaj, la pascua judía que se celebró ayer, y con el ex presidente de EE UU Jimmy Carter de gira por la región, el reclamo es el más oportuno. Los jefes de Hamás -Jaled Meshal, en el exilio de Siria, y Mahmud Zahar y Said Siam- se han entrevistado durante horas con el ex mandatario.
El gesto ha escocido en el Gobierno israelí, que no ignora que la comunidad internacional ya está convencida de que el inmisericorde bloqueo -"un crimen y una atrocidad", en palabras de Carter- es una política errónea. No debilita a Hamás, porque a ojos de los palestinos el presidente, Mahmud Abbas, y el Gobierno de Salam Fayad, que sólo rigen Cisjordania, negocian con el Ejecutivo hebreo para que sobre el terreno nada cambie."
La política de aislamiento de la Administración estadounidense comienza a desmoronarse", declaró Mohamed Nazzal, uno de los líderes políticos fundamentalistas. Los portavoces del brazo armado advierten: "Si no se levanta el cerco, pronto llevaremos a cabo ataques con todos los medios a nuestro alcance".
RICE APOYA EN IRAK LA OFENSIVA CONTRA EL RADICAL AL SÁDER

'The New York Times' acusa al Pentágonode infiltrar analistas en la televisión
AGENCIAS - Bagdad - 21/04/2008
La visita ayer a Bagdad de la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, es un claro apoyo al Gobierno pronorteamericano de Nuri al Maliki en su batalla política y militar contra el Ejército del Mahdi del clérigo chií radical Múqtada al Sáder. "El Gobierno ha tomado la decisión de perseguir a las milicias y está dispuesto a soportar las consecuencias. Tenemos una tremenda oportunidad política y hay que aprovecharla", dijo Rice tras reunirse con el primer ministro Maliki y el presidente iraquí, Jalal Talabani.
Lo que está en juego es algo más que una batalla; lo que está en juego es demostrar a la opinión pública estadounidense en un año electoral que el nuevo Ejército de Irak empieza a estar capacitado para defender su país (y por lo tanto permitir una futura reducción de tropas estadounidenses). Pero la batalla real no va del todo bien. El Ejército iraquí fue incapaz de vencer la resistencia de los milicianos de Al Sáder tras cinco días de lucha en Basora a principios de mes. Tras el alto el fuego negociado por Irán, empezó una segunda ofensiva, menos frontal, que ha tenido más éxito: el Gobierno ha recuperado el control de partes de Basora.
Las tropas estadounidenses apoyan este esfuerzo de manera visible. Ayer hicieron una incursión en Ciudad Sáder, un vasto arrabal de Bagdad donde viven más de un millón de personas y es fuerte del clérigo radical. Cerca de 40 milicianos murieron. La incursión se produce horas después de que Al Sáder amenazara con declarar la guerra total al Gobierno de Maliki.
En el norte, tropas estadounidenses e iraquíes han lanzado operaciones conjuntas en Mosul, considerado un reducto urbano de Al Qaeda en Irak. Maliki aseguró a Rice que la batalla entraba en su fase final. El presidente Talabani fue más optimista aún: "Vivimos una primavera iraquí".
Mejora en cambio el frente político. El vice presidente suní Tariq al Hashemi, enemigo de Maliki, firmó ayer una declaración conjunta con Talabani (kurdo) y el otro vicepresidente, el chií Abdil Abdul-Mahdi, de apoyo a la ofensiva gubernamental sobre Basora, rica en petróleo y clave para la exportación.
La breve visita de Rice a la ultraprotegida Zona Verde de Bagdad no fue anunciada, como de costumbre, por motivos de seguridad. Después de cinco años de la invasión estadounidense para derrocar a Sadam Husein, la Casa Blanca sigue empantanada en una guerra que no tiene fin. Esa guerra, sus elevados costes en vidas y dinero, es y ha sido parte del debate político en EE UU. La batalla en la retaguardia también ha sido dura.
El diario The New York Times informó ayer de que el Pentágono infiltró desde 2003 a decenas de analistas militares en los medios de comunicación "para moldear la cobertura mediática de la lucha antiterrorista".
El diario sostiene que el Pentágono colocó en radios y televisiones a militares jubilados que por su experiencia tenían autoridad para opinar sobre asuntos de defensa y seguridad nacional.
El periódico asegura que "la mayoría de los analistas tienen vínculos con contratistas militares con intereses en las mismas políticas de guerra que debían evaluar. (...) Estas relaciones de negocios casi nunca se divulgan a los televidentes", continúa el diario. Muchos de esos analistas están relacionados con las más influyentes empresas de defensa del país y representan a más de 150 contratistas, sea en calidad de consultores o de miembros de sus juntas directivas.
En declaraciones al Times, un portavoz del Pentágono, Bryan Whitman, defendió a los analistas al decir que ellos sólo han dado información sobre la guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)