22 noviembre 2010

EL NAZIFASCISMO TIENE VARIAS 

CARAS, SE REPRODUCE Y SOBREVIVE 

por Andrés Aldao)

Adjunto varios artículos para alertar y denunciar la marcha inexorable del gobierno nazifascista de Israel, comandado por su primer ministro y la influencia del mafioso ruso Avigdor Liberman y el apoyo de casi dos millones de emigrantes rusos que llegaron en el último cuarto de siglo, para convertir a  Israel en un estado teocrático—laico nazifascista.
Las últimas leyes  aprobadas por el parlamento israelí están convirtiendo al país en un estado totalitario amparado en una fracesita de apariencia inocua:
Israel es un estado judío y democrático.

Las “negociaciones para dos pueblos dos estados” siguen la línea desestabilizadora de todos los gobiernos israelíes y la colonización de los territorios palestinos de la Cisjordania, violando las leyes internacionales, las decisiones de la ONU y haciendo caso omiso de las resoluciones y acuerdos a los que fueron arribando países de Europa, Rusia y EE.UU.

¿Y el pueblo israelí qué piensa, cómo actúa, comprende el riesgo de que este país se transforme en una copia del 3er. Reich en medio Oriente?

Dejo a dos periodistas israelíes, Gideon Levy y Uri Avnery que nos den sus opiniones y puntos de vista; los comparto totalmente...



La República Judía de Israel
El gobierno israelí aprobó un proyecto que pretende que los no judíos residentes en Israel juren lealtad al “Estado judío y democrático” para mantener su ciudadanía. En este artículo, el autor considera que es posible que ahora Israel se convierta en una teocracia.

Por Gideon Levy

Recuerden este día. Es el día que Israel cambiará su carácter. Como resultado, también puede cambiar su nombre por el de República Judía de Israel, al igual que la República Islámica de Irán. Por supuesto, el proyecto de ley juramento de lealtad que el primer ministro Benjamin Netanyahu está impulsando no sólo se ocupa de los nuevos ciudadanos que no son judíos, sino que afecta el destino de todos nosotros.
A partir de ahora, vamos a estar viviendo en un nuevo país, etnocrático, teocrático, nacionalista y racista. Cualquier israelí que piense que esto no lo afectará, se equivoca. Hay una mayoría silenciosa que está aceptando esto con preocupante apatía, como si dijera: "No me importa en qué país vivimos". También se equivocará el que piense que el mundo seguirá refiriéndose a Israel como una democracia después de que esta ley se apruebe. Es otro paso que perjudica gravemente la imagen de nuestro país.
El primer ministro Netanyahu aprobó hoy lo que es realidad un plan del líder de Ysrael Beitenú, Avigdor Lieberman, y el ministro de Justicia, Yaakov Neeman, podrá demostrar que es un "miembro leal" de ese partido. El Partido Laborista, por su parte, va a demostrar que no es más que un felpudo. E Israel demostrará que nada le importa. Hoy es el día del proyecto de juramente de lealtad, que pronto será la ley de juramento de lealtad. Hoy es el día en que la presa se desbordará, amenazando con ahogar los restos de la democracia hasta quedar tal vez con un Estado judío cuyas características nadie entiende, pero que ciertamente no será una democracia. Los que exigen ese juramento de lealtad están malversando la lealtad al Estado.
En su próximo período de sesiones, el Parlamento debe debatir cerca de otros 20 proyectos de ley profundamente antidemocráticos. El fin de semana, la Asociación por los Derechos Civiles en Israel publicó una lista negra de esa legislación: una ley de lealtad para miembros del Parlamento, una ley de lealtad a la producción cinematográfica, una ley de lealtad sin fines de lucro, una ley que pone fin a la catástrofe palestina (la Nakba), la prohibición de cualquier llamado al boicot contra Israel y un proyecto de ley para la revocación de la ciudadanía. Es una peligrosa danza macartista la que bailan estos legisladores ignorantes que todavía no han comenzado a comprender de qué se trata la democracia. Es peligroso, incluso si sólo una parte de los proyectos se convierta en ley, porque nuestro destino y nuestra esencia van a cambiar.
No es difícil entender al dúo Netanyahu-Lieberman. Como nacionalistas jurados que son, uno no espera que cpmprendan que la democracia no sólo significa el derecho de la mayoría, sino, ante todo, que las minorías tienen los suyos. Lo que es mucho más difícil de comprender es la complacencia de las masas. Aunque varias plazas se han llenado hoy con ciudadanos que no desean vivir en un país donde la minoría es oprimida por leyes draconianas como la que les obliga a jurar en falso lealtad a un Estado judío, sorprendentemente casi nadie parece sentirse afectado.
Durante décadas, hemos discutido inútilmente la cuestión de quién es judio. Ahora esa pregunta no va a desaparecer. ¿Qué es eso de "Estado de la nación judía"? ¿Quiere decir que pertenece más a los judios de la Diáspora que a sus ciudadanos árabes? ¿Podrán ellos decidir su destino y seguiremos llamándole a eso democracia? ¿Los ultraortodoxos de la secta Naturei Karta, que se oponen a la existencia del Estado, junto con cientos de miles de judios que comparten su punto de vista, ¿podrán venir a hacer lo que quieran con él? ¿Qué es el judaísmo? ¿Las fiestas judías? ¿La dieta kosher? ¿Se incrementarán las instituciones religiosas, como si no fueran ya suficientes, para distorsionar la democracia? Jurar lealtad a un Estado judío decidirá nuestro destino. Somos responsables de convertir al país en una teocracia como Arabia Saudita.
Es cierto que por el momento se trata de un slogan vacío y ridículo. No hay tres judios que puedan ponerse de acuerdo en lo que es un Estado judío, pero la historia nos ha enseñado que las consignas vacías también puede allanar el camino al infierno. Mientras tanto, la nueva legislación propuesta sólo aumentará la alienación de los ciudadanos árabes israelíes y, más tarde enajenará a segmentos más amplios de la opinión pública.
Esto es lo que sucede cuando el fuego sigue ardiendo bajo la alfombra, el fuego de la falta de esperanza en que la justicia sea nuestro camino. Sólo tal falta de confianza puede producir una legislación distorsionada como la que se aprobó hoy, que pronto será promulgada. Canadá no necesita pedirles a sus ciudadanos que juren lealtad al Estado de Canadá, ni tampoco ocurre en muchos otros países. Sólo en Israel. Y se está haciendo tanto para provocar todavía más a la minoría árabe y empujarla a una mayor falta de lealtad para que llegue el día en que finalmente nos libremos de ellos o está diseñada para frustrar la posibilidad de un acuerdo de paz con los palestinos . De una forma u otra, así como en Basilea, en el Primer Congreso Sionista de 1897, Theodor Herzl dijo que se fundaba el Estado judío, hoy podemos decir que acaba de fundarse una oscurantista República Judía de Israel.

La fuente:  El autor es columnista del diario Haaretz (Tel Aviv, Israel). La traducción del inglés pertenece a Sam More para elcorresponsal.com.


Weimar en Jerusalén
Para el autor, la sociedad israelí debe despertarse del coma y luchar con todos los medios disponibles para detener la "ola fascista que está amenazando hundirnos".

Por Uri Avnery

En Berlín acaba de inaugurarse una exposición titulada "Hitler y los alemanes". Examina las circunstancias que ocasionaron que el pueblo alemán llevara al poder a Adolfo Hitler y lo siguiera hasta el final. Estoy demasiado ocupado con los problemas de la democracia israelí para volar a Berlín. Es una lástima. Precisamente este tema me ha estado preocupando desde la infancia ¿Qué es lo que sucedió que una nación civilizada, que se distinguía como el “pueblo de poetas y pensadores” siga a este hombre, así como los niños de Hamelin siguió al flautista, hasta su perdición?
Esto me preocupa, no sólo como un fenómeno histórico sino como una advertencia para el futuro. Si esto le sucedió a los alemanes, ¿puede sucederle a cualquier pueblo? ¿Puede pasar aquí? Cuando era un niño de 9 años fui testigo ocular de la caída de la democracia alemana y el ascenso de los nazis al poder. Las imágenes están grabadas en mi memoria – las campañas electorales que se sucedían una tras otra, los uniformes en la calle, las discusiones alrededor de la mesa, el maestro que nos recibió por primera vez con un "Heil Hitler"-. Reviví estos recuerdos en un libro que escribí en hebreo durante el proceso de Eichmann, que termina con un capítulo titulado: "¿Puede esto pasar aquí?". Estoy retornando a ellos estos días, mientras escribo mis memorias.
No sé si la exposición de Berlín intenta responder a estas preguntas. Tal vez no. Incluso ahora, 77 años después, no hay una respuesta definitiva a la pregunta: ¿Por qué colapsó la república alemana? Esta es una cuestión de suma importancia, porque ahora la gente de Israel está preguntando, con creciente preocupación: ¿está colapsando la república de Israel?
Por primera vez, esta cuestión se está planteando con toda seriedad. A lo largo de los años, fuimos cuidadosos en no mencionar la palabra fascismo en el discurso público. Plantea recuerdos que son demasiado monstruosos. Ahora este tabú ha sido quebrado. Yitzhak Herzog, ministro de Bienestar Social en el gobierno de Netanyahu, miembro del Partido Laborista, nieto de un rabino e hijo de un presidente, dijo hace pocos días atrás que "el fascismo está afectando a los marginados de nuestra sociedad". Se equivocó: el fascismo no sólo está afectando a los marginados; está afectando al gobierno que él está integrando y a la Knesset, de la que es miembro.
No hay día que pase -casi siempre- sin que un grupo de miembros de la Knesset presente un nuevo proyecto de ley racista. El país sigue dividido por la enmienda a la ley de la ciudadanía, lo que obligará a los solicitantes a jurar fidelidad a "Israel como Estado judío y democrático". Ahora los ministros están discutiendo si esto se les exigirá sólo a los no judíos (que no suena bonito) o a los judíos también, como si esto cambiara un poco el contenido racista.
Esta semana, se presentó un nuevo proyecto de ley. Se prohibiría a los no ciudadanos actuar como guías turísticos en el este de Jerusalén. Los no ciudadanos en este caso significan árabes. Porque, cuando Jerusalén fue anexada por la fuerza a Israel después de la guerra de 1967, a sus habitantes árabes no se les concedió la ciudadanía. Les fue otorgado solamente el estatus de "residentes permanentes", como si fueran recién llegados y no descendientes de familias que han vivido en la ciudad durante siglos. El proyecto de ley tiene por objeto privar a los habitantes árabes de Jerusalén del derecho a servir como guías de turismo en sus lugares santos en su ciudad, ya que son proclives a desviarse de la línea de propaganda oficial. ¿Chocante? ¿Increíble? No a los ojos de los proponentes, que incluyen a miembros del partido Kadima. Un miembro de la Knesset del partido Meretz también firmó, pero luego se retractó, afirmando que estuvo confundido.
Esta propuesta llega después de que docenas de proyectos de ley de esta clase se han presentado recientemente, y antes de docenas de otros que ya están en camino. Los miembros de la Knesset actúan como tiburones en un frenesí de ingesta. Hay una salvaje competencia entre ellos para ver quién puede urdir el proyecto de ley más racista.
Vale la pena. Después de cada proyecto de ley tal, los propiciadores están invitados a los estudios de televisión para "explicar" su objetivo. Sus fotografías aparecen en los periódicos. Para oscuros diputados, cuyos nombres jamás hemos escuchado, eso representa una tentación irresistible. Los medios de comunicación están colaborando.
Este no es un fenómeno exclusivamente israelí. En toda Europa y América, ostensibles fascistas están levantando sus cabezas. Los proveedores del odio, que hasta ahora han ido extendiendo su veneno a los marginales del sistema político, están ahora llegando al centro. En casi todos los países hay demagogos que construyen su carrera en la incitación contra los débiles e indefensos, que abogan por la expulsión de "extranjeros" y la persecución de las minorías. En el pasado fueron fáciles de proscribir, como lo fue Hitler al comienzo de su carrera. Ahora deben ser tomadas en serio.
Hace sólo unos años, el mundo se conmovió cuando se le permitió al partido de Jörg Haider entrar en la coalición del gobierno austriaco. Haider elogió los logros de Hitler. Furiosamente, el gobierno israelí retiró a su embajador en Viena. Actualmente el nuevo gobierno holandés depende del apoyo de un racista declarado, y los partidos fascistas logran impresionantes avances electorales en muchos países. El movimiento "Tea Party", que está floreciendo en los EE.UU., tiene algunos aspectos claramente fascistas. A uno de sus candidatos le gusta andar de un lado a otro, llevando puesto el uniforme de la sanguinaria Waffen SS-nazi.
De modo que estamos en buena compañía. No somos peores que los demás. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no nosotros?
Pero existe una gran diferencia: Israel no está en la misma situación que Holanda o Suecia. A diferencia de estos países, la existencia misma de Israel está amenazada por el fascismo. Lo que puede conducir a la destrucción de nuestro estado.
Hace años creía que dos milagros habían ocurrido en Israel: el renacimiento de la lengua hebrea y la democracia israelí.
La resurrección de una lengua "muerta" jamás ha tenido éxito en otro sitio. Theodor Herzl, el fundador del sionismo, una vez preguntó desdeñosamente: "¿La gente pedirá un boleto de tren en hebreo?" (Él quería que nosotros hablemos alemán.) Hoy en día, el idioma hebreo funciona mejor que las tarifas del ferrocarril israelí.
Pero la democracia israelí es un milagro aún mayor. No creció desde abajo, como en Europa. El pueblo judío nunca había tenido democracia. La religión judía, como casi todas las religiones, es totalitaria. Los inmigrantes que fluyeron al país nunca habían experimentado antes vivir en democracia. Venían de la Rusia zarista o bolchevique, de la Polonia autoritaria de Josef Pilsudski, de los tiránicos Marruecos e Irak. Sólo una ínfima parte procedía de los países democráticos. Y, sin embargo, desde sus comienzos, el movimiento sionista impulsó una democracia ejemplar en sus filas, y el Estado de Israel continuó esta tradición (con una limitación: democracia plena para los judíos, una democracia limitada para los ciudadanos árabes).
Yo siempre estuve preocupado de que esta democracia estuviera colgada de un delgado hilo, por la que debíamos estar en guardia cada hora, cada minuto. Ahora se enfrenta a una prueba sin precedentes.
La república alemana llevó el nombre de Weimar, la ciudad donde la Asamblea Constituyente aprobó su constitución después de la Primera Guerra Mundial. El Weimar de Goethe y Bach fue una de las cunas de la cultura alemana.
Fue una constitución brillantemente democrática. Bajo sus alas, Alemania presenció un florecimiento intelectual y artístico sin precedentes. Entonces ¿por qué colapsó la república?
En general, dos causas son reconocidas: la humillación y el desempleo. Cuando la república se encontraba todavía en los primeros estadios, se vio obligada a firmar el Tratado de Paz de Versalles con los vencedores de la Primera Guerra Mundial, un tratado que no era más que un acto de rendición humillante. Cuando la Repúblicase atrasó en los pagos de las enormes indemnizaciones que le impusieron, el ejército francés invadió el corazón industrial de Alemania en 1923, precipitando una inflación galopante, un trauma del que Alemania no se ha recuperado hasta el día de hoy.
Cuando la crisis económica mundial estalló en 1929, la economía alemana se vino abajo. Millones de desesperados desempleados se hundieron en la abyecta pobreza y clamaban por salvación. Hitler prometió eliminar tanto la humillación de la derrota como el desempleo, y cumplió ambas promesas: le dio trabajo a los desempleados en la nueva industria de armamentos y en obras públicas, como lo fueron las nuevas autopistas, en los preparativos para la guerra.
Y hubo una tercera razón para el colapso de la república: la creciente apatía de la opinión pública democrática. El sistema político de la república sencillamente se volvió aborrecible. Mientras el pueblo se hundía en la miseria, los políticos seguían jugando sus juegos. El público estaba deseando un líder fuerte para imponer el orden. Los nazis no derrocaron a la República. La república hizo implosión, los nazis sólo llenaron el vacío.
En Israel no hay una crisis económica. Por el contrario, la economía está floreciendo. Israel no ha firmado ningún acuerdo humillante, como el Tratado de Versalles. Por el contrario, ganó todas sus guerras. Es cierto, nuestros fascistas hablan de los "criminales de Oslo", de la misma forma como Hitler despotricaba contra los "criminales de noviembre", pero el acuerdo de Oslo fue lo opuesto del Tratado de Versalles, que fue firmado en noviembre de 1919.
Siendo así, ¿a raíz de que se genera la profunda crisis de la sociedad israelí? ¿Qué es lo que provoca que millones de ciudadanos consideren con completa apatía las actividades de sus dirigentes, contentándose con sacudir la cabeza frente al televisor? ¿Qué los motiva ignorar de lo que está ocurriendo en los territorios ocupados, a media hora en coche desde su casa? ¿Por qué hay tantos que declaran que no escuchan las noticias o que no leen más los periódicos? ¿Cuál es la causa de la depresión y la desesperanza, que deja abierto el camino hacia el fascismo?
El estado ha llegado a una encrucijada: paz o guerra eterna. Paz significa la fundación del Estado palestino y la evacuación de los asentamientos. Pero el código genético del movimiento sionista está empujando hacia la anexión de la totalidad del histórico país hasta el río Jordán, y -directa o indirectamente- la transferencia de la población árabe. La mayoría de la gente está evadiendo una decisión, al afirmar que como sea "no tenemos ningún socio para la paz". Estamos condenados a la guerra eterna.
La democracia está sufriendo una creciente parálisis, debido a que los diferentes sectores de la población viven en mundos diferentes. La secular, la nacional-religiosa y la ortodoxa reciben una educación totalmente distinta. Los intereses comunes entre ellos se van reduciendo. Otras fisuras se están produciendo entre la vieja comunidad ashkenazi, los judíos orientales, los inmigrantes de la ex Unión Soviética y de Etiopía, y los ciudadanos árabes, cuya separación del resto está aumentando todo el tiempo.
Por segunda vez en mi vida, puedo llegar a tener que presenciar la caída de una república. Pero eso no está predestinado. Israel no es la Alemania del paso de ganso de aquellos días, 2010 no es 1933. La sociedad israelí, sin embargo, puede finalmente recuperar la sobriedad y movilizar a las fuerzas democráticas dentro de sí misma
Pero para que eso suceda, debe despertarse del coma, entender lo que está pasando y a dónde está conduciendo esto, protestar y luchar con todos los medios disponibles (mientras eso sea todavía posible), organizándose para detener la ola fascista que está amenazando hundirnos.

La fuente:  Uri Avnery es periodista, ex legislador y pacifista israelí. Su artículo fue publicado por Gush Shalom. La traducción del inglés pertenece a D.S. paraConvergencia.

28 octubre 2010

Jueves, 28 de octubre de 2010

EL GRAN DESAFÍO QUE TIENEN ANTE SÍ LOS ARGENTINOS QUE CREEN Y LUCHAN POR LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA, LA SOBERANÍA POLÍTICA Y LA JUSTICIA SOCIAL.

ES INJUSTO ESTAR LEJOS DE LA PATRIA, VIVIR EXILIADO EN UN PAÍS FASCISTA, RACISTA, EN UN PAÍS DE APARTAHID, CHOVINISTA, ANTIDEMOCRÁTICO, CUANDO EN LA PROPIA PATRIA SE ESTÁN VIVIENDO, DENTRO DEL DUELO, ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. EL SACRIFICIO DE NÉSTOR HIRCHNER, QUE HA DADO SU VIDA PARA QUE LA ARGENTINA AVANCE Y LLEGUE A SU DE DESTINO DE GRAN NACIÓN LIBRE JUSTA Y SOBERANA, NOS COMPROMETE A TODOS, NOS COMPROMETE A NO BAJAR LA GUARDIA, A SER DIGNOS DE LAS BANDERAS QUE EL MÁRTIR POLÍTICO DE LOS ARGENTINOS  LEVANTÓ DESDE EL GOBIERNO DESDE MAYO DE 2003.

CAMINO DURO, TIZNADO POR EL ODIO, LA TRAICIÓN, RODEADO DE APÓSTATAS Y MALVIVIENTES DE LA SOCIEDAD RURAL, LOS OPORTUNISTAS, POLÍTICOS ENANOS  AL ESTILO DE PINO SOLANAS Y BONASSO, QUE VEN SUS ESQUELÉTICOS ARBOLITOS Y PIERDEN LA VISIÓN DE LA PATRIA GRANDE... O LOS MALDITOS "MEDIOS", LETRINAS DE LETRAS NEGRAS Y FONDO BLANCO, QUE REÚNE EN UN MISMO CÍRCULO AL PELOTÓN DE APÁTRIDAS DE LA SOCIEDAD RURAL, LA NACIÓN Y CLARÍN, Y LOS PAYASOS POLÍTICOS QUE MEDRAN EN EL PANORAMA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA.


"MURIÓ EL EX COMISARIO DE BALVANERA, HIPÓLITO IRIGOYEN" ESCRIBIÓ LA NACIÓN TRIBUNA DE LETRINA CUANDO MURIÓ QUIEN FUE DOS VECES PRESIDENTE DE LOS ARGENTINOS... NO SE DEBE PERMITIR LA REITERACIÓN DE LA OFENSA! ! !

AFLICCIÓN POR LA MUERTE DEL HOMBRE QUE INTUÍA QUE DEBÍA PARAR PERO QUE NO PODÍA NI QUERÍA. KIRCHNER COMPRENDIÓ QUE LA MUERTE LE RONDABA, QUE LO ESTABA ESPERANDO EN UNA DE LAS CURVAS DEL DESTINO , AVIESA Y CRUEL, PERO TAMBIÉN ENTENDIÓ LOS OBJETIVOS QUE DEBÍAN ALCANZARSE, SIN FALTA ALCANZAR CUÁNTO ANTES, CONTRA TODOS LOS VATICINIOS DE GORILAS, TRAIDORES Y APÓSTATAS.

DEJÓ UNA HERENCIA PARA EL PUEBLO ARGENTINO Y PARA SU COMPAÑERA DE VIDA E IDEALES: CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

¡TODOS UNIDOS TRIUNFAREMOS, APLASTAREMOS A LOS CIPAYOS GORILAS  Y A LOS TRÁNSFUGAS QUE MEDRAN EN EL CAMPO DEL PUEBLO!

SE ALEGRARON DEMASIADO PRONTO ANTE LA GRAN PÉRDIDA: NUEVAS FUERZAS SE INCORPORARÁN AL MOVIMIENTO POPULAR, NACIONAL Y JUSTICIALISTA QUE FUNDÓ JUAN DOMINGO PERÓN...

ANDRÉS ALDAO 

Aseveraciones lógico-políticas

Por José Pablo Feinmann



1. Néstor Kirchner no era Perón. 1.1. Perón dejó como sucesores a una Presidenta inepta y a un criminal paranoico. 1.2. Néstor Kirchner compartió su vida y deslizó la presidencia en manos de un valioso cuadro político, de una mujer fogueada y hecha en la gran política. De una mujer de excepcional inteligencia. Se me perdonará esto: pero estudié la carrera de Filosofía y ahí recibí mi título. Dediqué mi vida a la filosofía y a la literatura. Sé cuándo alguien sabe pensar. Ningún presidente de la historia argentina pensó con el rigor y la inteligencia de Cristina Fernández.
2. Perón, al regresar, dedicó sus mayores afanes a perseguir y aniquilar a los jóvenes del peronismo, armados o no. Evidentemente el padre Mugica, asesinado por Rodolfo Almirón de la Triple A, organización construida a la vista (aprobatoria) de Perón, no era un hombre armado ni clandestino. (Menos aún lo mataron los Montoneros, como dicen algunos pérfidos que buscan aliviar las culpas de la Triple A. ¡Valiente tarea, qué cercanos se sentirán a ella!) Tampoco lo era Enrique Grynberg, que manejaba un Ateneo en Saavedra. A Kirchner la muerte lo sorprende en pleno diálogo con la juventud. En plena construcción de una de las cosas que hoy más necesita el justicialismo: la construcción de la militancia territorial. 2.1. Cuando murió Perón, el establishment se asustó, y mucho. Porque el tercer Perón era un guerrero del establishment que, para beneficio y alegría de ese sector con el que tan bien negoció, le estaba haciendo la tarea sucia. 2.2. Con Néstor Kirchner, buena parte del establishment y las clases altas y las clases medias altas festejan jubilosos. Hubo censistas que ya hoy llegaron a casas que estaban con las puertas abiertas y festejando. En muchos hogares, hoy, ya hoy, con el cadáver del ex presidente aún tibio, se festejó con champagne. 2.3. Seguramente también en muchas editoriales. Se podrían dar nombres, pero no es el momento y –además– todos los conocen.
3. El vicepresidente de Perón era su esposa, sumisa, a él y al monje umbandista Daniel, asesinos ambos. La sucesora y compañera de vida de Kirchner es Cristina Fernández. Su vicepresidente es un traidor y ayer le añadió a la traición la mentira, que son hermanas de sangre, que van juntas porque traicionar es mentir y gravemente. Tuvo ayer el exasperado caradurismo de decir que había muerto un gran presidente. ¿Por qué le clavaste un cuchillo en la espalda al proyecto de un gran presidente, Cobos? ¿También esa crueldad, esa torpeza, esa traición al país le hiciste? 3.1. Cristina Fernández es de esos seres humanos que se agrandan ante la adversidad. La verán llorar. ¿Cómo no va a llorar al compañero de una vida? Y como una mujer. O como cualquiera. Cualquier ser sensible lloraría en una circunstancia semejante. Yo, ni lo duden. Lágrimas lacerantes. Pero Cristina es notoriamente fuerte. La desdicha le dará poder. La desdicha la hará todavía más dura en la lucha. No festejen tanto, señores. Acaso ni sospechen lo que tendrán que enfrentar de aquí en más. Por otra parte, si Cristina (se decía insistentemente) carecía de carisma, conseguía adhesiones por su inteligencia pero no por su ternura o por su feminidad o lo que sea. (No creo en esto, pero aceptémoslo.) Ahora, el pueblo verá en ella a la mujer que se quedó sin su hombre. A la mujer sola. A la que sola se las tiene que arreglar. A la que hay que seguir, querer y respaldar para que el país conserve su rumbo. “No se nos puede quebrar”, dirán muchos. “Pobre, qué mala suerte. Perder a un marido tan joven. Tan necesario para ella. Un marido al que tanto quería.” Lloverán las flores y las adhesiones emocionales. Pero hay que transformarlas en militancia. 3.2. Hoy, más que nunca, la militancia juvenil tiene un papel esencial. Al que aparezca con alguna teoría que recuerde a la lucha armada y al foco insurreccional de los ’70 échenlo a patadas. Esas posiciones llevaron a la muerte a una generación entera de militantes a lo largo y a lo ancho de América latina. La lucha militante (la única) es de superficie, de cara al sol, como quería morir José Martí y también como quería vivir y vivió (era porque sabía la belleza de vivir de cara al sol que así quería morir). De cara al sol significa: nada de clandestinidad, nada de armas, se triunfa cuando se transforma el número en fuerza, pero no en fuerza armada. En fuerza militante, territorial, cuando se habla con la gente, cuando hay un proyecto para ser comunicado, un proyecto que convenza al militante y le dé fuerzas para convencer a los demás. Lo esencial del proyecto sigue siendo: la unidad de América latina (el Mercosur, no el ALCA). El fortalecimiento del Estado para que defienda a los débiles ante la voracidad de los monopolios. La diseminación de lo mediático. Lo que significa –tanto aquí como en Estados Unidos y en cualquier país que luche por la democracia de la información– muchas voces que hablen, que tomen la palabra, que informen diferenciadamente si es necesario de la uniformización de la palabra de la unicidad monopólica, que informa desde una sola verdad, la propia. O sea, no informa. Difunde sus intereses. El Banco Central para los intereses argentinos. Orgullo y poder y ni un atisbo de sometimiento ante el FMI y cualquier entidad de la prepotente banca extranjera que busque utilizar al país en la timba de sus intereses. Diálogo a fondo con todos los que quieran dialogar. Unidad nacional en medio de la diversidad. Que esa diversidad no se transforme en antagonismo. O, al menos, que exprese el razonable disenso de la democracia. Basta de odios. Basta de libracos difamatorios. Basta de tapas insultantes. Respeto de las Madres y a las Abuelas de la Plaza de Mayo, que nadie más tenga la inmoralidad de siquiera sugerir que una mujer como Estela de Carlotto (que recuperó para la vida verdadera 102 nietos apropiados por el poder desaparecedor) sea tildada desde una revista hipercomercial de hacer lobby para ganarse el Premio Nobel. Esa es una mentira y una falta de respeto. ¿Rescataron ustedes 102 niños? ¿Qué hicieron ustedes además de querer vender revistas a cualquier precio, aun al precio vil de injuriar a las Abuelas de Plaza de Mayo y a Estela de Carlotto? 3.3. Cristina Fernández no queda sola. Tiene a su alrededor cuadros de gran valía. De gran inteligencia. Voy a dar algunos (sólo algunos nombres): Juan Manuel Abal Medina (h), Marcos Zanini (¡vamos, negro!, ¡respalde a la Presidenta con todo lo que usted tiene y sabe: lucidez política amasada a lo largo de años y polenta), Daniel Filmus, brillante intelectual, Aníbal Fernández, el político jauretchiano: nadie desde Jauretche usaba el humor en la política como él lo hace (y no me vengan con los chismes de letrina de lo que fue o lo que no fue: los hombres, en esta Argentina dramática, importan por lo que son y por lo que hoy están dispuestos a hacer). Y muchos más. Y todos los pibes, que cada vez son más. Y que –contrariamente a lo que les ocurría a los jóvenes desde el ’80 hasta el 2000– hoy le encuentran un sentido a su vida en la militancia, en la política.
4. Todo esto y más también tiene usted, Presidenta, para gobernar este país y llevarlo a buen puerto. No es poco. Eso, unido a su talento, a su fortaleza duplicada por la mala mano que Dios (que, de argentino, disculpen, pero: nada) otra vez nos ha dado, le otorgará a los que ya la apoyaban y a los que de aquí en más verán que apoyarla es la única salida para el país y que, por otra parte, usted lo merece, la decisión de estar a su lado, en esta hora amarga pero también en esta impecable coyuntura en que los bravos, los que no bajan los brazos, los que no se dejan vencer por las adversidades que el destino siempre trae, duplicarán sus fuerzas para tratar, al menos, de estar a la altura de las suyas.

25 octubre 2010

LO QUE ENSEÑA LA HISTORIA

 Por Norberto Galasso *

Un joven militante ha sido asesinado y una enorme congoja ha conmovido al pueblo argentino, más allá de disidencias ideológicas que puedan existir con el partido al cual pertenecía. La víctima fue Mariano Ferreyra y el respeto y el dolor van más allá de la polémica de ideas.
Pero la historia enseña que, generalmente, en escenarios de dura pugna política, no existen “balas perdidas”, ni hechos fortuitos, ni casualidades. El balazo que puso fin a la vida de este muchacho que, equivocado o no, ansiaba un mundo mejor, fue dirigido al creciente protagonismo de los trabajadores y a un gobierno que, con toda razón, se precia de no reprimir.
Un periodista conocido había anticipado que “podía haber un muerto”, es decir, la reacción necesitaba un muerto para descalificar los avances de la CGT y del gobierno de Cristina Kirchner y así demostrarles a los sectores medios que “sindicalismo” equivale a “patota” y “kirchnerismo” equivale a “autoritarismo”, para que se convenzan, según otros personajes, de que “el Gobierno es de derecha” y “la continuación del menemismo”.
Si bien carecemos de la total información, cabe reflexionar acerca de quiénes se han valido los sectores oligárquicos para este trágico operativo político.
Cuando un movimiento nacional y popular, como el peronismo, se desbarranca por un tiempo en la degradación –como ocurrió durante el menemismo–** por importante que sea la recuperación, quedan siempre elementos residuales en el sindicalismo –hoy minoritarios– en los que continúan los vicios de burocratización, corrupción y patoterismo, así como rebrotan de su dirigencia política algunos traidores que pretendiendo hipócritamente recoger las viejas banderas, aparecen como “disidentes”... Y lo son, con el progreso social y complacientes con los poderosos.
Los datos que se poseen permiten suponer que desde allí provino el ataque. El momento en que se produjeron los hechos tiende a confirmar la hipótesis: consolidación de los sectores más avanzados en la CGT, crecimiento de los Kirchner en las encuestas, proyecto de distribución de utilidades de las empresas a los trabajadores, avances en la lucha contra el monopolio mediático, consolidación de la Unasur, acto en River, y a su vez, impotencia e ineptitud en la dirigencia política opositora, en sus diversas expresiones.
En este cuadro, los sectores reaccionarios, de adentro y de afuera, clamaban por un muerto para endosarles la responsabilidad a la CGT y al Gobierno. En el mejor momento, jugó lo peor que provenía de aquella degradación.
Para quebrar el intento es preciso, con urgencia, sancionar duramente a los responsables, sin concesión alguna, no sólo en nombre de los derechos humanos, sino en defensa del progreso social, económico y político que venimos logrando, al cual no podrán interrumpir ni con urnas, ni a balazos, si ratificamos el rumbo y convertimos a la movilización popular en garantía de su avance y profundización.
* Historiador y ensayista.
** Nota del editor; Lamento disentir con el autor de la nota: la degradación comenzó mucho antes de Menem, para no ir demasiado lejos podríamos comenzar con Ezeiza y el coronel Osinde, Lastiri, López Rega, Antonio Caffiero, llegaríamos entonces a Menem y terminaríamos con Duhalde. ¿O estos nombres no degradaron al peronismo?

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº



OBREROS Y ESTUDIANTES

QUIZA SE PIENSE AL VER EL TITULO QUE VOY A REFERIRME A LA CONSIGNA DE "OBREROS Y ESTUDIANTES, ¡UNIDOS Y ADELANTE!" FORJADA EN LAS MANIFESTACIONES QUE RECORRIERON LAS CALLES DE NUESTRO PAIS EN TANTAS JORNADAS MEMORABLES, DESDE AQUELLAS QUE FRUCTIFICARON EN OCTUBRE DE 1958 CON LA ADOPCION DE DECENAS DE LEYES DE BENEFICIO OBRERO Y DE LA LEY ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD. EN REALIDAD, ES LA MISMA CONCEPCION (AUNQUE NO SE FORMULE EN ESOS TÉRMINOS) QUE ALIENTA LAS JORNADAS DE LUCHA QUE SE ESTAN LIBRANDO A LO EXTENSO DE FRANCIA PARA ENFRENTAR EL PLAN RETROGRADO DEL GOBIERNO DE SARKOZY.

Niko Schvarz
En primer lugar se ubica la ley que posterga el acceso a la jubilación y prolonga los años de trabajo, lo que además provocará el aumento de la desocupación, que ya afecta en modo especial a los jóvenes. Este es uno de los argumentos que esgrimen los estudiantes en las calles, tanto los universitarios como los jóvenes liceales, que ponen un tinte de frescura juvenil, con el espíritu del 68, en las manifestaciones. Y esto a pesar de que muchos directores de bachillerato enviaron cartas a los padres de los alumnos para que no les permitan salir a manifestar o a bloquear la entrada de los liceos. Pero se suman otras motivaciones para crear un clima de indignación general contra el gobierno. La más notoria es sin duda la política represiva contra los gitanos y su expulsión masiva del país, más el escándalo millonario de L´Oréal, que afecta las finanzas del partido de gobierno, la UMP, y directamente al ministro de Trabajo, que es el responsable de llevar adelante el tema de las jubilaciones. Se menciona también el escudo fiscal impulsado por el gobierno, mediante el cual los muy ricos recuperan gran parte de las contribuciones impositivas; y por otro lado los controles policiales constantes.
Las últimas jornadas de paro general y movilizaciones obreras y estudiantiles se concentraron en vísperas de la votación de la "ley maldita" en el Senado. Unido a la presentación de cientos de enmiendas por parte de los senadores de los partidos de izquierda, ello logró aplazar la votación, inicialmente prevista para el miércoles pasado. Finalmente se votó el viernes. En medio de la discusión los sindicatos (que están actuando en plena coordinación de todas sus centrales obreras) convocaron a dos nuevas jornadas de huelga general para el 28 de octubre y el 6 de noviembre. El presidente logró que se aplique "el voto único" para acelerar la votación, y con ese fin presentó una enmienda que anuncia una "reforma sistemática" del sistema de pensiones para después de las próximas elecciones generales. Tras una fuerte oposición, se aprobó por 177 votos contra 153. De inmediato, los sindicatos declararon que la lucha continuará. Un analista resume así la situación: "Tras una semana de huelgas que han dejado sin carburante a medio país y enfrentamientos entre policías y piquetes, el apoyo a la huelga por parte de la población francesa no sólo no ha disminuido, sino que ha aumentado hasta sobrepasar el 70% de la ciudadanía" (véanse nuestras notas "Francia en ebullición" y "Un vistazo a la vieja Europa").
Yo recordaba estos días que un gran periodista francés, Paul Vaillant-Couturier, creó una sección en el diario L'Humanité, del cual era director, bajo la rúbrica de "Le malheur d'être jeune" (La desgracia de ser joven) y la nutría día tras día con notas auscultando las aspiraciones y sueños de los jóvenes en contraste con la dura realidad. Leí estos días una serie de excelentes reportajes a estudiantes tomados en vivo, en medio de las manifestaciones. "Un clamor juvenil, solidario y espontáneo, flota sobre el cielo de París. La risa y el canto. En el corazón de la multitud que recorre el Boulevard se respira una atmósfera de paz agitada, de hermandad instantánea, de carisma generacional. La juventud baila, la clase obrera exulta. La soñada convergencia entre trabajadores y estudiantes se plasmó en un par de semanas". Más adelante cita cánticos ingeniosos: "Sarko, estás jodido, la juventud está en la calle" (en francés rima: Sarko, t'es foutu, la jeunesse est dans la rue). Y luego, la gran preocupación sobre el futuro, ante el anuncio de que el plan de reforma de las jubilaciones iba a generar un millón de desempleos en la juventud.
Vale destacar la continuidad de la lucha unida en Francia, del mismo modo que por motivos en esencia análogos se movilizaron los trabajadores y el pueblo en Grecia, en Irlanda y España, en países del este europeo (República Checa, Polonia, en Rumania con ocupación de edificios gubernamentales), en varios países bálticos, y se prepara una movilización en gran escala en Portugal. Además de las reivindicaciones económicas y sociales, la lucha contra las tendencias xenófobas crecientes en los gobiernos es otro denominador común. º

23 octubre 2010

Israel investiga a un coronel por una matanza en la guerra de Gaza


ENRIC GONZÁLEZ - Jerusalén - 23/10/2010


El coronel israelí Ilan Malka y otros altos mandos militares son investigados por una matanza de civiles palestinos ocurrida en Gaza el 5 de enero de 2009, durante la llamada Operación Plomo Fundido. El suceso, en el que murieron 21 miembros de la familia Samuni, fue uno de los subrayados por el juez sudafricano Richard Goldstone en un informe para la ONU en el que se acusaba a Israel y a Hamás de posibles crímenes de guerra. Malka fue interrogado ayer por abogados de la Policía Militar.
El diario Haaretz reveló que se investigaba oficialmente por segunda vez la matanza (una investigación anterior concluyó que se habían cometido "errores", pero no delitos) y reconstruyó los acontecimientos, a partir de fuentes anónimas de la investigación y de los testimonios, también anónimos, de cinco soldados israelíes recogidos por la organización Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio).
Según la reconstrucción, que coincide básicamente con anteriores informaciones periodísticas, los soldados israelíes ocuparon como puesto de comando una casa de la familia Samuni, en la ciudad de Gaza, y recomendaron a todo el clan que se congregara en otro edificio familiar de la misma calle. En total, unas cien personas quedaron alojadas en ese edificio.

Ramas o misiles

En un determinado momento, varios hombres salieron a recoger leña para calentarse y cocinar. Los soldados israelíes en la zona comprobaron que cargaban haces de ramas. El coronel Malka -cuyo ascenso a general ha sido paralizado- interpretó, sin embargo, a partir de fotografías tomadas por un avión no tripulado, que aquellas ramas eran misiles, y ordenó que un avión bombardeara la casa. Parece probable que Malka recibiera previamente avisos de los soldados sobre la presencia de civiles en la casa y la ausencia de actividades sospechosas.
"Esto parece demostrar que no solo hubo abusos aislados por parte de ciertos soldados en Gaza, sino una estrategia dirigida a minimizar el riesgo para los israelíes sin tener en cuenta las vidas de los civiles palestinos", dijo Yehuda Shaul, director de Breaking the Silence.
ººººººººººººººººº


Ninguna negociación puede llegar a buen puerto si se produce entre dos partes completamente desiguales. En el contexto de las negociaciones palestino-israelíes, la equidad requiere un equilibrio de poder razonable, unos términos de referencia claros y que ambas partes se abstengan de imponer sus hechos unilaterales sobre el terreno. Nada de lo anterior ha existido en las negociaciones palestino-israelíes que se retomaron el 2 de septiembre de 2010 y, por tanto, estaban condenadas al fracaso.
Las negociaciones tenían lugar entre un ocupante y un ocupado. Por un lado, un poderoso sistema militar israelí que se ha convertido en el tercer exportador militar más grande del mundo y que ha triplicado su PIB en una década. Israel, donde la opinión pública ha cambiado radicalmente y ha pasado a apoyar a los partidos de extrema derecha, y donde el sistema de discriminación del apartheid contra los palestinos se ha convertido en una norma aceptable. Israel, que goza de una impunidad sin precedentes ante la ley internacional, la legislación humanitaria internacional e incluso las normas básicas sobre derechos humanos.
Por otro lado, una Autoridad Palestina que sufre la división interna de su país, una total dependencia de la ayuda extranjera y un grave deterioro de la democracia y los derechos humanos. Una Autoridad que se ve constantemente presionada para proporcionar seguridad a su ocupante, cuando no logra ofrecer protección a su propio pueblo frente a ese mismo ocupante.
Estas han sido negociaciones con un Gobierno israelí que domina y controla la tierra, las carreteras, el espacio aéreo, las fronteras, los suministros de agua y electricidad, el comercio y la economía del lado palestino.
El verdadero precio de las negociaciones en vidas humanas se ha debido a la continuación de las actividades ilegales de los asentamientos israelíes en Cisjordania, incluida Jerusalén. Durante los 17 años transcurridos desde las negociaciones de Oslo, la cifra de colonos ha crecido un 300% y el número de asentamientos se ha duplicado. Los asentamientos solo son la primera línea de toda una red de apartheid que incluye puntos de control, segregación de carreteras, zonas de seguridad, el muro de la separación e incluso lo que llaman reservas naturales.
La red está devorando día tras día la tierra, los recursos de agua y el espacio económico de un Estado palestino que podría ser independiente. Ya ha consumido alrededor del 60% de Cisjordania.
Hemos alcanzado, y probablemente sobrepasado, los puntos críticos en los que cualquier asentamiento más equivale a la muerte de la última oportunidad para un Estado palestino independiente.
El sistema israelí lo sabe mejor que nadie. También saben que su actitud en la negociación de asuntos como Jerusalén y las fronteras significa transformar la idea del Estado palestino en grupos de guetos y reservas para indígenas. Es un sistema de segregación peor que el que prevaleció en el sistema de apartheid sudafricano.
El Tribunal de Justicia de La Haya y un interminable número de resoluciones de la ONU han dictaminado que los asentamientos son ilegales y deben desaparecer. La Hoja de Ruta anunciada por el Cuarteto ya en 2003 indicaba que todas las actividades de los asentamientos debían terminar. Pero ni EE UU ni el Cuarteto han tenido el valor de ejercer ninguna presión seria para obligar a Israel a detener las actividades de los asentamientos. Esa incapacidad ha estimulado el apetito de los movimientos de colonos y su comportamiento agresivo contra los palestinos de un modo que no tiene precedentes.
La idea de la Autoridad Palestina y de los Gobiernos árabes de contar con Estados Unidos como una potencia estabilizadora para el grave desequilibrio palestino-israelí ha resultado injustificada. Como mucho es hacerse falsas ilusiones.
Entonces, ¿qué queda?
La única forma de salvar la última oportunidad para una solución de dos Estados es que nosotros, los palestinos, declaremos la creación de un Estado palestino independiente en los territorios ocupados en 1967, Jerusalén oriental incluida, y exigir que la comunidad internacional lo reconozca, lo mismo que hizo en el caso de Kosovo. Eso significa apoyar el derecho de los palestinos a la lucha sin violencia para acabar con la ocupación de su Estado. Supondrá también que cualquier negociación futura no tratará sobre el derecho de los palestinos a tener su propio Estado independiente y soberano, sino más bien sobre cómo aplicar y poner en práctica ese derecho. Esto conllevaría unas negociaciones relativamente equitativas, muy distintas a las mantenidas hasta ahora con Israel, que ostenta el poder de veto prácticamente en cada asunto.
Un Estado palestino según las fronteras de 1967 abarcaría menos de la mitad del tamaño decretado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución de partición de 1947. La misma resolución que concedió a Israel su legitimidad.
Esta sería la última prueba de Estados Unidos, Europa y la comunidad internacional para la creación de un Estado palestino democrático verdaderamente independiente. Esta es la verdadera prueba de la estrategia de la construcción del Estado aprobada por la comunidad de donantes. Este sería también el auténtico instrumento para trazar por fin una línea definida entre el apoyo a la gestación de instituciones palestinas libres y el pago del gasto de la ocupación, que utiliza a los contribuyentes de la Unión Europea y de Estados Unidos para construir un sistema opresivo de apartheid que suprime todos los derechos humanos básicos en Palestina.
Si la comunidad internacional vuelve la espalda a nuestra declaración de independencia, utilizando los argumentos manidos, insultantes y toscos de que cada paso debería ser acordado primero con el Gobierno israelí, entonces el mensaje resultará clarificador. La última oportunidad para la paz basada en una solución de dos Estados ha tocado a su fin.
Así pues, no nos someteremos a la esclavitud mediante el sistema de apartheid y de bantustanización. No vamos a engañarnos con el régimen al estilo de Vichy en bantustanes controlados por la ocupación israelí como un sustituto para nuestra libertad e independencia.
Lucharemos, pues, sin violencia, pero con capacidad de recuperación absoluta, por la auténtica libertad, la verdadera justicia, los derechos democráticos plenos y la igualdad mediante una solución de un Estado único. Palestina y los palestinos tienen derecho a la libertad como todo el mundo, y la vamos a conseguir.

Mustafá Barghouthi es secretario general de la Iniciativa Nacional Palestina. Traducción de News Clips.

17 octubre 2010



17 DE OCTUBRE DE 1945

Quizás haya sido la epopeya más importante de los “descamisados” del Siglo XX. Quizás esa foto que recorrió el mundo con los pies en la fuente de la Plaza de Mayo haya sido un grito: “Esta es Nuestra Plaza”. Quizás esa marea humana que recorrió un largo y sinuoso camino hasta allí no sabía que estaba escribiendo una de las páginas más hermosas y heroicas de la clase trabajadora.

Era el 17 de octubre de 1945 y los grasitas, los negros, los descamisados, los laburantes salieron a las calles a reclamar por Su General preso –ya se era Coronel, pero prefiero llamarlo General-.
Pero era mucho más lo que reclamaban: reclamaban la libertad de aquel Hombre que les había dado la palabra, que les había otorgado derechos sociales negados durante décadas, que los empezaba a dignificar.
Ser parte de la Historia es ser protagonista, es cruzar el Riachuelo como se pueda, es subirse a camiones atestados, es gritar, es movilizarse, es ser Hombres en Movimiento.
Mucho se escribió sobre el 17 de octubre de 1945, gesta inigualable desde el nacimiento de la Patria hasta esa fecha.
Aquellos que formaban el “subsuelo de la Patria sublevada”, como escribiera Scalabrini Ortiz, levantaron la cabeza, alzaron sus manos, se reconocieron en sus miradas y marcharon a la Plaza.
Cuando se lucha por la justicia social son ejemplares los actos de los pueblos.
Después de tanta peregrinación, después de tanta maratón justiciera, era necesario refrescarse y meter “las patas en la fuente”, un hecho que perturbó a algunos y que emocionó a muchos.
Otro 17 de octubre, una fecha histórica, que marcó un antes y un después en el protagonismo del pueblo.
“Rompiendo el silencio” nominada para el premio de la paz de la Unión Europea

Haaretz

Traducido para Rebelión por J.M. y revisado por Caty R.




 
Los fotógrafos muestran las humillaciones de los soldados a prisioneros palestinos. Las fotos fueron publicadas el martes por “Rompiendo el silencio”


El grupo ha sido nominado por el Parlamento Europeo por su actuación en la defensa de los derechos humanos. Como respuesta, la organización no gubernamental de derecha Monitor comenzó a acercarse de forma individual a parlamentarios pidiendo que no se otorgue el premio Andrei Sakharov a la organización “Rompiendo el silencio”.



“Rompiendo el silencio” fue fundada por veteranos del ejército. Reúne y publica testimonios de soldados sobre la violación de los derechos humanos en los territorios ocupados por Israel. Su nominación fue impulsada por los bloques de dos partidos de la línea verde representados en el Parlamento Europeo.



El parlamentario Daniel Cohn-Bendit, presidente de la alianza de los europeos verdes-europeos libres, y líder de la sublevación estudiantil de mayo de 1968 en Francia, dijo que “Rompiendo el silencio” fue nominada porque esta alianza desea reconocer la valentía de cada una de las personas involucradas que trabajan para echar luz sobre las injusticias que comete Israel en los territorios que mantiene ocupados y que la sociedad israelí elige ignorar.



Agregó Cohn-Bendit: “aun siendo Israel una democracia, es necesaria una dosis fuerte de coraje para hablar públicamente y romper tabúes y prejuicios arraigados en el proceso de la ocupación israelí”.



El profesor Gerald Steinberg, presidente de la ONG de derecha Monitor, envió una carta a los parlamentarios europeos pidiéndoles que no se otorgue el premio a la organización “Rompiendo el silencio”. Si la organización que defiende los derechos humanos gana el premio, Israel interpretará que “Europa continúa beneficiándose de los principios de los derechos humanos haciendo una lectura unilateral contra la política de Israel”, continúa en su carta.



“Rompiendo el silencio” respondió que “es un orgullo ser una de las organizaciones atacadas por Steinberg, donde están incluidas la propia Unión Europea, Human Rights Watch y Amnistía Internacional.



Fuente: http://www.haaretz.com/print-edition/news/breaking-the-silence-nominated-for-eu-peace-prize-1.318535 
CONTRASEÑA
EL RESCATISTA CON ALMA DE SEPULTURERO
Emilio Cafassi l LA REPÚBLICA -Montevideo
No se escatimaron recursos materiales ni humanos, tampoco esfuerzos, ni obsesiva planificación. Los 33 mineros retornaron a la superficie con muy pocos (y menores) síntomas físicos para los 70 días de calvario y mortificación. Y aparentemente con pocos traumas psicológicos para la claustrofóbica angustia ante una muerte prácticamente asumida y estadísticamente ineluctable, salvo en el límite, allí cuando Delta X tiende a no se sabe cuánto, cosa que casi nunca pasa, salvo en los siempre esquivos y teóricos ceros e infinitos matemáticos. A aquella tumba laboral recurrente y naturalizada de la realidad minera de Chile ya le dedicamos una contratapa de este diario hace algunos domingos. Esta será para esta acotada y mediática inflexión de la norma: la de la fosa común que esta vez no fue.
Porque el pinochetismo redivivo encontró una veta de oro ideológico con la que tratará de enchapar sus blasones de muerte y latón oxidado. Más valiosa aún que la del átomo 79 de la tabla periódica de los elementos de Mendeleiev: el esquivo oro físico que en ínfimas proporciones era extenuado en la Mina San José, apelando para ello al más alto riesgo laboral en el uso de la fuerza humana bruta. Se entiende entonces el empeño gubernamental en explotar esa veta que promete pingües ganancias simbólicas y rejuvenecimientos políticos milagrosos, al mejor estilo del Dorian Gray plasmado en la prosa de Oscar Wilde.
Sin embargo no deberíamos dejar de saludar y felicitar la operación de rescate y sus resultados aunque haya sido pergeñada y ejecutada por los esbirros actuales del (no tan lejano en el tiempo) estado terrorista. Salvar vidas, tender manos (o ductos) solidarios, aportar intelectos e innovaciones creativas, resguardos y derechos, supera la adscripción excluyente al acerbo izquierdista para situarse en un nivel suprapolítico y universal. Aunque estos pasos sean dados por la más criminal de las derechas que intente disfrazarse o blanquearse con ello, habrá que celebrarlos y acompañarlos. Como la mano que pudieron tender los habitualmente criminales marines norteamericanos a las víctimas también soterradas, aunque entonces bajo escombros y losas, en el terremoto de Haití. Tampoco deberíamos recomendar refrenos a las erupciones emotivas que emanan del frecuentemente inactivo volcán de la Justicia, ni temer a la potencial cauterización política de sus lavas. Las lágrimas no son signo necesario de debilidad política, ni de irracionalidad. También pueden acompañar alumbramientos, incluso históricos.
Si el multimillonario empresario mediático devenido dirigente político ya sabía calcular proporciones entre costos y beneficios propios, mejor aún lo supo cuando la inversión fue con recursos ajenos, aunque no haya nada que cuestionar sobre la apelación a esas fuentes financieras. Bien gastados que estuvieron los millones estatales para la eyección vital de los mineros desde el mugriento socavón húmedo y oscuro, aunque los dividendos políticos se depositen provisionalmente en las cuentas de Piñera.
Este partido se jugó en el campo del presidente chileno y con sus propias reglas. Con esas condiciones chantajeó la supervivencia de los 33 trabajadores. El mundo asistió entonces a una de las mayores operaciones mediáticas de la historia de las comunicaciones. La ultraderecha hizo suya una causa justa con suficiente carga dramática y la aprovechó para popularizarse y difundirse con las más modernas técnicas de la videopolítica que caracterizó el politólogo italiano Giovanni Sartori. Precisamente aquellas con las que el empresario erigió su negocio y finalmente conquistó la presidencia. Mezcló dosis efectivas de culebrón, de denuncia, de introducción tecnológica y de superstición. Una audiencia global gigantesca de mil millones de personas, superior incluso a la de la final del mundial sudafricano, según estimaciones de la TV chilena, prestó atención a una narrativa entre mágica y reparadora. Los programas especiales compitieron en audiencia con los más frívolos y taquilleros y todos los canales de noticias incrementaron geométricamente su rating en el mundo entero. Mucho más aún en el hispano ya que no era necesaria traducción y el audio ambiental, magistralmente calibrado en su intimismo aparentemente casual y espontáneo, no dejaba escapar detalle alguno de los discursos oficiales previamente guionados. Hasta los que no tenemos televisión terminamos acodados en las barras de los pubs empantallados por las modas actuales.
A fin de evitar cualquier desvío del guión narrativo, el gobierno monopolizó toda la comunicación, ya sea desde el propio medio televisivo único hasta los interlocutores con la prensa. Trazó en el propio campamento "Esperanza" una barrera literal que maniató el trabajo periodístico. La Secretaría de Comunicaciones del Gobierno (Secom) tomó el control de lo que se informaba a la prensa, dejando sin autonomía para conversar con los medios a las instituciones y protagonistas involucrados en las labores de rescate, como las propias Fuerzas Armadas, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Codelco (la compañía minera estatizada por Salvador Allende), las empresas que operaron las perforadoras (como Geotec) y los ministerios participantes. La Secom redujo los informes oficiales sólo a la conferencia de prensa diaria de los ministros de Minería, Laurence Golborne (quién pasó de supermercadista a futuro sucesor de Piñera), y de Salud, Jaime Mañalich, más el jefe del rescate, André Sougarret. Finalmente llegó el presidente para asumir personalmente el discurso único oficial, transmitido al mundo por el ducto mediático oficial.
Desde mi remota infancia en el año 69 cuando la Apolo 11 alunizaba, no tenía la sensación de estar compartiendo de manera simultánea con buena parte del mundo, a través de un único y monopólico medio, la ansiedad e incertidumbre de los pasos que se daban en tiempo real, ni la sensación subjetiva de importancia cardinal del acontecimiento. No fue así ante la destrucción de las Torres Gemelas, por lo repentino e inesperado del suceso, a la par que por su carácter luctuoso y consumado. Sospecho que la luna y el fondo de la mina tienen en común algo de inverosimilitud y lejanía, de distancia inaprensible e inhospitalidad, siempre opuesta al mundo real y cotidiano, emparentando gestáltica y visualmente a aquel Armstrong con este Gómez. Hasta parecía que la velocidad de la cápsula de rescate seguía el ritmo de las exigencias publicitarias. El empresario televisivo, ya en plena acción de rescate simplificó y unificó aún más el mensaje. Despojado de la necesidad de dar detalles técnicos enfatizó su exégesis del hecho, expuso sus deseos y hasta confesó sus dotes sobrenaturales. Por un lado realizó una genérica denuncia y reconocimiento de la inseguridad laboral y su interés en la necesidad de transformar esa realidad, cosa desmentida por la continuidad de las condiciones laborales en la minería. Por otro, reiteró empalagosamente la cantinela somnífera de la unidad nacional que es uno de los grandes impedimentos ideológicos para establecer las diferencias en las responsabilidades políticas ante la mortandad obrera. Por último, al exhibir su sobrenatural capacidad interpretativa a través de los más burdos lugares comunes de capacidad comunicativa con Dios y hasta interpretativa del sentido de cada lágrima, de cada gesto o de cada abrazo. El resultado no se hizo esperar. Según una encuesta reciente, su índice de aprobación ha dado un salto de diez puntos hasta alcanzar el 56%. Al modo de un buen actor, construyó un personaje con dosis de líder ético, resolutivo y principista ante la vida, a la par que justiciero para castigar a los responsables del accidente que atrapó a los inocentes trabajadores. Pretende sostener que en la mina San José hubo un accidente producto de la irresponsabilidad aislada de sus dueños, soslayando por caso que además de ese accidente, en Chile se produjeron otros 31 accidentes más en lo que va del año, donde perdieron la vida 35 trabajadores, dos más que los que pudieron recatarse en este oportunidad, según el Servicio de Geología y Minería (Sernageomin).
Luis Urzúa, el capataz y último minero en salir, ignoraba cuando le pidió a Piñera que los accidentes no se repitan nunca más, que varios compañeros mineros perdieron la vida mientras ellos se encontraban atrapados en el hoyo húmedo y tórrido. Tampoco que quién se hiciera cargo de su salvataje fuera quién propone tender un manto de olvido sobre el régimen que desapareció a su padre del Partido Comunista y asesinó a su padrastro del Partido Socialista.
Hace falta mucho más que la hipocresía de un guasón acaudalado para revertir la larga lista de tragedias de la minería chilena ya exaltadas por Neruda frente a la mina de Sewell.
Pero el fenómeno no es sólo chileno. Hoy mismo hay dos mineros buscados en la región de Tópoga en Colombia donde acaba de morir otro más.
A su vez en Ecuador están atrapados 4 trabajadores a 150 metros de profundidad, en una mina de la provincia ecuatoriana de El Oro, a 750 kilómetros de Quito.
Entretanto hay otros doscientos treinta mineros empleados de la empresa dueña de la mina que tuvieron la fortuna de no estar ese día allí, pero resultan rehenes de la irresponsabilidad. No son nada: no se los echa ni se les paga (al igual que a los 33 pero con menor visibilidad). Si se emplearan con otro patrón podría complicarseles la obtención de la indemnización. Los mineros marcharon por tercera vez por el centro de Copiapó pidiendo, además, que se les paguen los meses adeudados y los aguinaldos. El gobierno, a pesar del discurso de Piñera señalando que la verdadera riqueza no eran las minas sino los mineros y que intervendría modificando las condiciones laborales, ni siquiera interviene opinando ante esta vergonzosa expropiación a los trabajadores. Incluso lo ratifica, con el ya señalado monopolio informativo que silencia la protesta. Al punto que ni siquiera se les permitió a los trabajadores estar cerca de la tarima del rescate, o del campamento con los familiares, para que puedan volver a encontrarse con sus compañeros. La mayoría lo vio por televisión, como todos los receptores del discurso de este Berlusconi sudamericano.
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.arRescatista de ocasión, con alma de sepulturero.