17 marzo 2010

LOS IDUS LOS IDUS... SIEMPRE VOLVIERON

MIRAS CORTAS – CORTAS MIRAS – HEROÍNAS DE PAPEL

QUE POR MARZO ERA JUNIO, AGOSTO, ERA JUNIO 1955, 1956, ERA CONINTES 1960,  ERA TRELEW1972,  ERA EZEIZA1973, ERA 13 DE JULIO 1973, ERAN 1974...1975... QUE LA HISTORIA DE LOS ARGENTINOS COMBATIENTES NO COMIENZA, NO SE CENTRA NI SE AGOTA, SI NO QUE PASA POR EL 24 DE MARZO DE 1976... QUE POR MARZO ERAN TODAS LAS ANTERIORES... Y QUE PEQUEÑAS HISTORIETAS HIPERTROFIADAS NO EXPLICAN SALIDAS DE LA ARGENTINA AL EXTERIOR CON PASAPORTE ORIGINAL Y POR EZEIZA DURANTE LOS DÍAS DE LA GRAN MATANZA, Y REGRESO POR EZEIZA EN LOS DÍAS DE LA DICTADURA MILITAR.
NINGÚN PERSEGUIDO NI ENTRABA NI SALÍA POR LOS CONTROLES DE PASAPORTE MANEJADOS POR LA REPRESIÓN. SÓLO PEREJILES PODÍAN ENTRAR Y SALIR SIN RIESGOS. TODO LO DEMÁS SON CUENTOS PARA BOBOS.

Los que se adelantaron al terror del ‘76
El juez federal Norberto Oyarbide solicitaría esta semana la detención del ex jefe de la Triple A Rodolfo Almirón, que fue descubierto en España. Hace un año, el fiscal Eduardo Taiano había pedido la reapertura de la causa. Organismos de derechos humanos se sumarán el martes a ese reclamo.
Por Irina Hauser



                El subcomisario Rodolfo Almirón cuidaba las espaldas de Juan Domingo Perón e Isabelita.

Por primera vez la Justicia argentina analiza calificar los asesinatos cometidos por la Triple A durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón como crímenes de lesa humanidad. Esta novedad es consecuencia de la aparición en España de Rodolfo Eduardo Almirón, un ex jefe de aquella organización terrorista de ultraderecha, que fue encontrado por periodistas de ese país. El hallazgo obligó al juez federal Norberto Oyarbide a desempolvar una vieja causa y a descubrir, entre los papeles amarillentos, que desde 1984 existía un pedido de captura contra el ex subcomisario por los homicidios del diputado Rodolfo Ortega Peña, del ex subjefe de la policía bonaerense Julio Troxler y del profesor Silvio Frondizi, hermano del ex presidente, entre varios otros.
Una investigación periodística del diario español El Mundo reveló la semana pasada que Almirón, de 70 años, vive en la localidad de Torrente, a diez kilómetros de Valencia. Hasta entonces caminaba muy tranquilo por el barrio de Xenillet. Había llegado a España en julio de 1975 junto con el propio fundador y líder de la Triple A, José López Rega, cuando éste, radiado del poder, tuvo que irse de la Argentina. Almirón y su ex suegro, Juan Ramón Morales, quien también viajó, eran jefes de seguridad de “el Brujo”. En Europa se vincularon con otros grupos fascistas.
Con el reciente descubrimiento de Almirón, el Movimiento Argentinos en el Exterior se presentó ante el juez español Baltasar Garzón y le pidió que lo investigue como “responsable operativo” de la Triple A, una organización que anticipó el Terrorismo de Estado desplegado a partir del golpe de 1976 y que “trasladó su conducción a Madrid” desde donde “continuó su accionar”. Pero el organismo también recordó que en la Argentina existía al menos una causa sobre los asesinatos, secuestros y atentados del grupo terrorista que montó, financió y dotó de armas López Rega desde el Ministerio de Bienestar Social.
Fue así como, el lunes pasado, el juez Oyarbide puso a un secretario a revisar las estanterías y encontró, en medio de los 39 cuerpos de una vieja causa sobre los crímenes de la Triple A, un papel con un pedido de captura contra Almirón fechado en 1984 donde se lo acusaba de “asociación ilícita en concurso real con homicidio doblemente agravado en hechos reiterados”. Se le imputaban por lo menos cuatro asesinatos: los de Ortega Peña, Troxler, Frondizi y su yerno Luis Mendiburu, acribillado cuando trataba de salvarlo.
Oyarbide se tomó una semana de licencia. Lo primero que hizo su reemplazante, Julián Ercolini, fue enviar a Interpol España una notificación para recordarle la existencia de la orden de captura y solicitarle que confirme si el hombre identificado en las cercanías de Valencia es efectivamente el represor Almirón. Al día siguiente, la agencia internacional mandó una nota pidiendo al juzgado una serie de precisiones como paso previo a una posible extradición, entre ellas, de qué delitos se acusa al ex policía y si la causa sigue abierta.
Según informaron a Página/12 allegados al expediente, Oyarbide contestará a mitad de esta semana el requerimiento de Interpol y, de ese modo, ratificaría el pedido de detención con miras a la extradición. Pero no será un trámite más: tendrá que resolver si los crímenes de los que se acusa a Almirón como miembro de la Triple A son delitos de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles. “Si no se hace esa aclaración se podría llegar a interpretar que la causa prescribió”, advirtió un funcionario de la causa. El juez, señalaron, está estudiando el asunto.
Hace poco más de un año, el fiscal Eduardo Taiano pidió el desarchivo de esta causa que, en rigor, nació en 1975 con una denuncia del abogado Miguel Radrizzani Goñi. En su dictamen, Taiano reclamaba que se reabriera la investigación sobre por lo menos ocho de los secuestros y asesinatos de la Triple A teniendo en cuenta, planteó, que son crímenes de lesa humanidad. Argumentó que fueron cometidos desde el aparato del Estado por “un grupo” que “afectó gravemente a un gran número de personas, contrariando la concepción humana más elemental, hechos que de acuerdo al derecho internacional constituyen delitos de lesa humanidad”.
La fiscalía recordó –al citar el trabajo de Ignacio González Jansen– que “entre julio y septiembre de 1974 se produjeron 220 atentados de la Triple A, casi tres por día, 60 asesinatos, uno cada 19 horas, y 44 víctimas resultaron con heridas graves. También 20 secuestros”. Como cifra global al accionar de la organización terrorista se le atribuyen más de 1500 crímenes. Para Taiano, a la luz del derecho internacional que Argentina suscribe, retomar aquella investigación “es una obligación”.
El juez Oyarbide reabrió la causa, pero nunca se pronunció sobre el planteo de Taiano. Pasado mañana un grupo de organismos de derechos humanos (entre ellos la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Asociación Gremial Docente y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) se presentará en el juzgado para pedir la extradición de Almirón y ser aceptados como querellantes, además de adherir al planteo del fiscal. El representante del Movimiento Argentinos en el Exterior, Luis Pérez Leira, pidió a la Justicia española que detenga a Almirón cuanto antes. A su entender, lo importante es que se lo juzgue “en alguna parte, pero que se lo juzgue”.

Antecedentes promisorios

El Estado argentino reconoció su responsabilidad en los homicidios de la Triple A –lo que los equipara con delitos imprescriptibles– al resolver que se debía indemnizar a los familiares de víctimas del terrorismo anterior a 1976. Entre ellos, por ejemplo, figuran los hijos de Ortega Peña y la familia del sacerdote Carlos Mujica. El ex rector de la UBA Raúl Laguzzi y su esposa, que perdieron a su bebé de cuatro meses al explotar una bomba en un atentado en su propia casa, donaron la indemnización a entidades que ayudan a chicos carecientes.
Como antecedente judicial, la Corte Suprema encuadró el asesinato del general chileno Carlos Prats y su esposa, ocurrido en septiembre de 1974 en Palermo, como un crimen de lesa humanidad. Por ese homicidio, ejecutado en el marco del Plan Cóndor, el ex agente de la policía secreta de Chile fue condenado a reclusión perpetua por el Tribunal Oral 6. Al confirmar la sentencia, la Corte preparó el terreno para declarar, tiempo después, la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
En la antigua causa sobre la Triple A se llegó a procesar a López Rega en octubre de 1983, aunque recién se logró su detención y extradición desde Estados Unidos en julio de 1986. El entonces fiscal Aníbal Ibarra pidió para él la pena de prisión perpetua en la etapa final del juicio, pero Martín Irurzun, el juez que estaba a cargo de la pesquisa, no alcanzó a dictar sentencia: “el Brujo” murió antes, en junio de 1989.
Ibarra responsabilizó a López Rega por seis asesinatos, todos en 1974, que la Triple A reivindicó:
- Uno fue el de Ortega Peña, que recibió quince disparos cuando bajaba de un taxi en Carlos Pellegrini y Arenales. Estaba con su esposa, Helena Villagra. A ella un proyectil le atravesó la mejilla derecha y salió por la izquierda, pero sobrevivió. Ortega Peña era diputado, integraba el Frente Justicialista de Liberación y denunciaba abiertamente a López Rega.
- También se culpó al “Brujo” por el crimen del abogado de presos políticos Alfredo Curutchet, que recibió cincuenta disparos.
- Julio Troxler había sido militante peronista y subjefe de la Policía Bonaerense. Participó en el levantamiento contra la Revolución Libertadora y se había salvado de milagro en los fusilamientos de José León Suárez. Lo mató la Triple A con varios disparos en la cabeza.
- A estos casos la acusación agregó los asesinatos del académico Silvio Frondizi (hermano del ex presidente Arturo Frondizi) y el periodista Pedro Barraza y su amigo Carlos Laham.
En el expediente hay una larga lista de asesinatos que incluyen al padre Mujica, al ex vicegobernador de Córdoba Atilio López y el ex secretario de Economía de esa provincia Juan Varas.
En una derivación de esta causa se llegó a condenar por secuestros, robos y toda clase de ataques a la banda del fallecido agente Aníbal Gordon. Pero varios de los laderos clave de López Rega siguen impunes, entre ellos Miguel Angel Rovira, quien en 2001 fue descubierto cumpliendo la función de jefe de seguridad de Metrovías. Perdió el puesto después de ser escrachado por HIJOS, pero sigue en libertad.


Triple A: Toda la verdad, caiga quien caiga

JUNIO 1973

20                Regreso definitivo de Perón al país. Masacre de Ezeiza. Desde el momento mismo que su avión se disponía a aterrizar se desato la violencia y su primer capitulo fue la Masacre de Ezeiza donde – según variadas estimaciones – entre 100 y 700 militantes de la Tendencia Revolucionaria (Montoneros y sus organizaciones de superficie) fueron asesinados a manos de los mismos que después integrarían las Triple A: CNU, JPRA, CdeO, matones sindicales de SMATA, UOM, ATSA, COR y otros bajo el comando del teniente coronel Jorge Osinde. Otras 1.000 personas de las más de un millón que concurrieron a recibirlo recibieron heridas de distinta consideración. (Ver articulo La Masacre de Ezeiza)

26       Conferencia de Prensa del PRT/ERP. Declaran una especie de tregua a lo que llaman “gobierno popular” pero indican que continuaran la lucha contra las FFAA y las empresas imperialistas


JULIO 1973

13        El Presidente Campora y su vice son obligados a renunciar.  El presidente de la Cámara de Diputados, un democristiano y miembro del FREJULI es reemplazado por Raúl Lastiri, yerno de López Rega, quien finalmente asume como Presidente interino y le da un giro hacia la derecha al gobierno.

17        (Córdoba) Distintas Bandas Armadas recorren la ciudad, una ataca el local del Sindicato de Luz y Fuerza con ametralladoras 9 mm, escopetas de cano recortado, fusiles FAL de origen belga, distribuidos solo a “ejércitos regulares” por la OTAN y pistolas calibre 11.25. Los obreros resisten el ataque. Otra ataca el local de SMATA. Rompen muebles e incendian la documentación. Se llevan como rehenes a dos miembros de la comisión directiva y los abandonan frente a la UOM, en donde se refugian los atacantes. Y la tercera ocupa el local de la CGT regional. Los tres grupos actuantes se identifican como pertenecientes al Comando de Resistencia Peronista. Los siete agresores del Sindicato de Luz y Fuerza son llevados a la jefatura de policía pero se les deja libre a los pocos días.

19        (Salta ) La policía asalta la sede de la central obrera. Los trabajadores que la ocupan se niegan a abandonarla y son duramente reprimidos.

22                (San Nicolás) Tomas Roberto Cardozo, guardaespaldas del secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, asesino a Benito Spahn, miembro de la Juventud Peronista, ala Montoneros.
27      (Buenos Aires) Estalla una poderosa bomba en la redacción de Descamisados,
una de las publicaciones de la izquierda peronista
29                (Buenos Aires) Es asesinado por la policía, mientras pega carteles, Eduardo Jiménez, militante del ERP, liberado de la cárcel por la amnistía el 25 de mayo de 1973. Testigos presenciales declararon que el activista fue metido por la fuerza y vivo a un automóvil pero la policía declaro posteriormente que había muerto como consecuencia de un tiroteo con malvivientes.

AGOSTO 1973

5          El gobierno de Lastiri dicta el decreto 322 imponiendo severas normas de control a los medios que publiquen comunicados de organizaciones políticas que se consideren subversivas u opuestas al gobierno.

13                (Mendoza) Es secuestrado y torturado por la policía, el joven de 17 anos, Cirilo Iglesias, reconocido como miembro de la Juventud Peronista y simpatizante de la gestión del gobernador Martínez Baca.
14                (Mar del Plata) La Juventud Peronista denuncia que son detenidos y torturados un grupo de sus miembros mientras realizan una manifestación de apoyo al gobernador de la provincia, Bidegain.

19        (Mar del Plata) Los obreros del Automóvil Club Argentino, adherido a SMATA, demandan la aplicación del convenio de trabajo. represión brutal por parte de la policía, hay dos heridos de consideración: Domingo Sell y Francisco González.

21        (Buenos Aires) Treinta hombres armados disparan contra la sede de los obreros ceramistas en Villa Adelina. Los atacantes lanzan granadas de gas de fabricación militar. A pesar de la fuerte resistencia de los obreros los agresores avanzan, se adueñan del local y comienzan a golpear con cadenas a los obreros. Al día siguiente 2,000 ceramistas se concentran frente al local ocupado. Los agresores se ven obligados a dejar el local ocupado, cuando salen Quiroz dispara contra Juan Carlos y lo mata.

22        (Corrientes) Ataque contra la sede de empleados estatales. Los estudiantes hacen una manifestación en apoyo a los trabajadores estatales y son reprimidos por la policía.

23        (Córdoba) Obreros de IKA Renault que iban a solidarizarse con los obreros de la FIAT, que estaban ocupando las plantas, exigiendo su incorporación a SMATA, son brutalmente reprimidos por la policía.

            (Buenos Aires) Después de un una de ocupación de la fabrica IPESA por el despido de cinco delegados obreros, todo el personal de la empresa es desalojado con gases. Ese mismo día, el delegado Eloy Fernández es secuestrado por personas desconocidas. Se le amenaza en su secuestro lo mismo que al delegado general Quintela de desistan de sus medidas de lucha;

24          (Buenos Aires) Un grupo de veinte personas asalta y destruye el local del
     Ateneo de Estudios “Juan Pablo Maestre” de la Juventud Peronista.

25        (Buenos Aires) El local de la Juventud Trabajadora Peronista es atracado con bombas molotov, escopetazos e impactos calibre 45.



SETIEMBRE 1973

6          (Buenos Aires) Obreros de Ipesa y Citoplast en conflicto son golpeados por los dirigentes de su sindicato, el Sindicato Plástico, cuando acuden a su sede.

7                              (Tucumán) Oscar Suárez, al recuperar su libertad, testifica que fue torturado por Héctor García Rey, jefe de la policía provincial, y su hermano. García Rey estuvo con anterioridad al hecho ligado al Ministerio de Bienestar Social y a López Rega.  Posteriormente fue asignado a trabajar con igual cargo cuando un interventor interviene por orden de Perón la Pcia. de Córdoba, después que sus autoridades son destituidas en un golpe fascista por el jefe de policía Navarro.
11                          (Buenos Aires) Una bomba estalla en el local de la Juventud Peronista de
Moreno.
(Buenos Aires) Un grupo comando de 50 hombres invade el diario Clarín. Ametrallaron dependencias y perdieron incendios que destruyeron 100.000 dólares en equipo y moblaje. La mayor parte del personal presente fue golpeado. El ataque fue en respuesta a la publicación por parte del diario de un comunicado del ERP 22 de Agosto como parte del rescate pagado para liberar al apoderado general del diario, Bernardo Sofovich, secuestrado en agosto. Una patrulla de policía que pasaba por el lugar hirió en un breve tiroteo a uno de los miembros del grupo comando que se identifico como “militante de la Unión Obrera Metalúrgica”.  El sujeto fue liberado poco después, el asalto nunca fue aclarado y, en su lugar, Benito Llambi, por entonces ministro del interior de Perón, amonesto severamente al diario por la publicación del comunicado
(Buenos Aires) La policía federal detiene a Pedro Luís Cazes Camarero, director de El Combatiente, órgano de prensa del PRT/ERP.
14              (Buenos Aires) Desconocidos tripulantes de una automóvil ametrallan el    “Ateneo 20 de Junio” de la Juventud Peronista.
(Campana) Se conoce el asesinato, el día anterior, del dirigente de la izquierda Peronista, Horacio M. Orostegui.
(Rosario) Una poderosa bomba explota en la representación del diario Clarín en esta ciudad.

     18   (Córdoba) Atentan con explosivos contra el tradicional diario de esta ciudad, Los Principios


19                (Buenos Aires) La Federación Grafica Bonaerense denuncia la desaparición d
Sergio Joaquín Maillman.  Testigos dicen fue introducido en un Foro Falcon, chapa 468.596, color celeste que chequeada en los registros del automotor indica que es propiedad de la empleada del Ministerio de Bienestar Social, Maria Esther Tagarelli y llevado a la Calle Miraflores 2044 a media cuadra de una sede de la policía Federal.

20                (Resistencia, Chaco) Varios integrantes del Comando de Organización, de derecha son detenidos cuando están efectuando un atentado para destruir el comedor universitario.  Entre los detenidos figura su secretario general, Víctor Sánchez. La causa quedo paralizada y los detenidos puestos en libertad al poco tiempo.

23                Se llevan a cabo elecciones presidenciales donde se impone la formula Perón-Perón.

25         Es asesinado el secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci.  Perón, entre sollozos dice “me cortaron las patas”. El crimen es atribuido a Montoneros a pesar de que esta organización no reclamo nunca oficialmente su autoría. Esta muerte ha sido utilizada en muchas ocasiones para intentar justificar la escalada posterior de terror estatal.

(Buenos Aires) Es asesinado en la puerta de su casa Enrique Grymberg, docente de la facultad de Ciencias Exactas y miembro del Consejo Superior de la Juventud Peronista de Zona Norte.  Un joven de la zona, es primero detenido y luego liberado confundiéndolo con Grymberg en un auto Falcon.

27  (Paraná) Una bomba es colocada en la casa del doctor Manuel Gaggero director de El Mundo

(Buenos Aires) La policía se incauto de la sexta edición del diario El Mundo por publicar comunicados del ERP y ERP 22 de Agosto negando participación de esas organizaciones en el atentado que le costo la vida a José Ignacio Rucci
(Buenos Aires) Un grupo de periodistas que montaba guardia frente a la residencia de Perón en Gaspar Campos es golpeado violentamente por la custodia del Ministro de Bienestar Social y secretario privado del General, López Rega. La policía no interviene y justifica la acción y reposiciona a los periodistas a seis cuadras de distancia de la residencia.

28    (Rosario) Es baleado el abogado Roberto Raúl Catala por un autodenominado Comando Antimarxista.
(Buenos Aires) El Poder Ejecutivo clausura temporariamente el diario El Mundo por “publicar comunicados de organizaciones subversivas y acalla por 48 horas las emisiones de Canal 9, una de las tres emisoras más importantes del país en ese momento.
(Mar del Plata)  Estalla una bomba en la sede del diario La Capital para presionar por la presencia en la redacción de un secretario de la misma que es el dirigente del rebelde sindicato de prensa

29              (La Plata) Eduardo Luís García, delegado de la construcción, sufre un atentado. El mismo responsabiliza a los matones de la UOCRA.

OCTUBRE, 1973


1    Orden Reservada del Consejo Superior Peronista dirigida a los delegados del Movimiento Nacional Justicialista:

“En las manifestaciones o actos públicos, los peronistas impedirán por todos los medios que las facciones vinculadas al marxismo tomen participación […] Se utilizaran en la guerra contra el marxismo todos los medios de lucha que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad. […] Los grupos o sectores que en cada lugar actúan invocando adhesión al peronismo y al general Perón, deberán definirse en esta situación de guerra contra los grupos marxistas y deberán participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta lucha.”

2    (Buenos Aires) Secuestro y maltrato de un delegado de la línea 41 de ómnibus.

3    (San Nicolás) A las 15:30 horas, es decir a pleno día, 2 hombres armados asaltan la redacción del diario El Norte de esta ciudad. Se dirigen sin vacilaciones al escritorio del periodista José Domingo Colombo y lo asesinan con un escopetazo que le vuela la cabeza.  Dos horas después, en un control policial, los dos hombres son detenidos en Arrecifes.  Las autoridades encuentran un arsenal en el coche.  Una de las personas declara ser miembro de la custodia de la UOCRA, la otra dice ser miembro del grupo peronista de derecha COR.  Esta última organización había enviado horas antes amenazas al director de El Norte, exhortándolo a que depurara de “comunistas” su redacción.  Ambos inculpados son sometidos a juicio y el fiscal los acusa de “homicidio calificado, con alevosía, y tenencia de armas de guerra”. Nunca se informo si fueron condenados.

4    (Tucumán) La policía provincial secuestra una edición del periódico del Partido Socialista de los Trabajadores (PST)

(Córdoba) Un grupo de matones irrumpe en una asamblea de obreros de la construcción en la CGT. Los atacantes disparan armas de fuego.

5        (Buenos Aires) Se halla una bomba en el local del Partido Comunista de la calle Estados Unidos
(Buenos Aires) Una poderosa bomba estalla en la Unidad Básica “Héroes de Trelew” de la calle Urquiza 2193 de la Juventud Peronista.
(Córdoba) Dos bombas estallan en las casas de los diputados provinciales Fausto Rodríguez y Miguel Marcatini, ligados a la izquierda Peronista.  Otra bomba estalla en el domicilio del presidente de la Cámara de Senadores de la Provincia, senador Tejada
(Córdoba) Es detenido en una operación rastrillo el dirigente azucarero de izquierda Leandro Fote y otros dirigentes populares.
6    (Resistencia) Un grupo armado asalta la redacción del diario El Campesino, de las Ligas Agrarias y solo roban documentación


8    (Buenos Aires) El teniente coronel Osinde, que había mantenido un perfil bajo desde la masacre de Ezeiza, es convocado nuevamente por Perón para organizar una reunión de 500 ex suboficiales del ejercito y la policía y otros elementos con los que contaba la derecha.  En esta reunión Perón instruye a los presentes a que se organicen como fuego propio de su gobierno para detener a la subversión.  Al termino de su exposición dice: “Después Lopecito (López Rega) se va encargar de organizarlos”.
 Según testimonio de Jorge Castro, ex militante del PRT-ERP, al historiador Carlos del Frade y este lo publica en su libro “El Litoral, 30 años después. Sangre, dinero y dignidad. Rosario, 2006.” El padre de Castro, un sub oficial retirado, fue participe de la reunión.  Esta reunión que se realizo el día del cumpleaños de Perón se conocía ampliamente, aunque los detalles de la misma permanecieron en la oscuridad por bastante tiempo.


      (Buenos Aires) Oscar Arca, delegado de la Costera Criolla, es encontrado en una zanja con las manos atadas a la espalda, con quemaduras en el tronco, brazos y piernas y balbuceando palabras incoherentes. había sido secuestrado días atrás frente a la empresa.



9    (Buenos Aires) La custodia del Ministro López Rega ataca a un grupo de periodistas que estaba cubriendo una movilización del gremio de UTA en la Plaza de Mayo.  Los lleva detenidos a la sede del Ministerio de Bienestar Social, los amenaza y finalmente destruye todo el material de trabajo de los reporteros.
(Buenos Aires) Estalla una poderosa bomba en la sede de la redacción del semanario Militancia, adscrito al Peronismo de Base.  El resultado son cinco heridos y danos cuantiosos.

            (Capital Federal) Grupos de civiles armados arremeten contra una manifestación en Plaza de Mayo en repudio al secuestro de Arca. Los periodistas presénciales de los hechos son detenidos y llevados al Ministerio de Bienestar Social. Testigos afirman que estos civiles pertenecían a la custodia personal de José López Rega.         

            (Mar del Plata) Balacean al secretario de la UTA cuando informa sobre el paro de la UTA.

10        (Buenos Aires) Alberto Casariego es detenido por dos personas de civil y conducido a la Comisaría de San Miguel donde es interrogado y torturado. Se le acusa de ser militante sindical en la municipalidad.

11    (Buenos Aires)  Nemesio Aquino, miembro de la JP es hallado asesinado

 (Buenos Aires) El gobierno de Lastiri dicta el decreto 1774 mediante el cual proscribe el ingreso al país de literatura considerada como destinada a “derogar la forma republicana y representativa de gobierno”.  La medida incluye más de 500 títulos, por ejemplo “La Peste” de Albert Camus.

(Buenos Aires) Estalla una bomba en el local de la JTP de Moreno.

12    Juan Domingo Perón asume la presidencia e inicia su tercer mandato presidencial que desempeñará durante nueve meses, hasta la fecha de su muerte el 1ro. de julio de 1974.

(Buenos Aires) La Guardia de Infantería reprime a los obreros de la empresa Olivos del ingeniero Maschwitz. Los trabajadores (recolectores de basura) habían ocupado un basural ante el cierre de la empresa, interceptando una vía de ferrocarril.

15                (Rosario) Es asesinado Constantino Ruzzetti, dirigente de la Juventud Peronista
17    (Mar del Plata) Son incendiados los domicilios de los dirigentes de la Juventud Peronista doctor Andrés Cabo y Alfredo Cuestas.

(Buenos Aires) Conflicto en la fábrica Tensa. La policía detiene a Maria Cristina Sicardi, a Elena B. Cornejo Bartolomé Da Silva y a Blas Onella, todos obreros de la fábrica.

19   (Mar del Plata) Son denunciados nuevos atentados contra dirigentes de la Juventud    Peronista

21  (Lanus, Buenos Aires) Diez militantes de la JP son atacados mientras pintan paredes con consignas por un grupo del Comando de Organización, de Brito Lima, que profieren gritos a favor del Coronel Osinde. Un funcionario del Ministerio de Bienestar Social hace la denuncia en la Comisaría 2 haciendo responsable del ataque a las victimas, quienes a su vez estaban en una lista previa de amenazados.

(Santos Lugares, Gran Buenos Aires) El Comando de Organización de la localidad, liderado por Susana Thompson es señalado como responsable por el incendio de la sede del Consejo Superior de la Juventud Peronista local. El atentado producido en este día causa ingentes danos.

22    (Mendoza) Una bomba estalla en el despacho del Gobernador Martínez Baca, cuestionado por sectores derechistas de Mendoza y el Ministro de Bienestar Social López Rega. Martínez Baca era apoyado por la izquierda peronista

25  (Buenos Aires) La policía allana la redacción de la publicación Nuevo Hombre, del FAS y se incauta de numerosas fotografías de manifestaciones, actividades políticas y de dirigentes de izquierda e interroga fuertemente a los periodistas presentes

26  (Buenos Aires) La CNU, CUPDED y otras organizaciones de derecha peronistas causan importantes destrozos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales luego de realizar un acto, con la adhesión de la CGT y el Consejo Superior Provisorio del Justicialismo, en donde se profieren amenazas de muerte contra dirigentes del ala izquierda del peronismo y los “sectores marxistas apatridas.” Entre los asistentes se encuentran Alejandro Giovenco (CNU, participante de la masacre de Ezeiza); Juan Carlos Gómez (CNU, asesino de Silvia Filler en 1971);    Jorge Rampoldi, miembro del fascista Sindicato de Derecho y de la CNU y actualmente asesor letrado de Hugo Moyano, dirigente de la CGT y otros fascistoides como Raúl Padres, Rodolfo Galloso y José Luís Núñez. La policía, que tenia efectivos apostados en la esquina de la facultad bajo el mando del comisario Solano, y a pesar del pedido expreso del Decano Mario Kestelboim, nunca intervino.


UN MES DE TERROR

Las obreras de Sasson (fabricante de las camisas Van Heussen) habían estado en huelga por casi todo el mes por el despido de 23 de sus compañeras. Durante todo el conflicto los matones del Sindicato de Obreros del Vestido se dedicaron a aterrorizar a las obreras en conflicto. Andrea Gómez y Silvia Valdez son interrogadas ferozmente y después abandonadas en los bosques de Palermo. A lo largo del conflicto también sufren represión por parte de la policía.

Los obreros de la construcción en Petroquímica en la ciudad de La Plata deciden irse al para, la burocracia sindical responde con intimidación con armas, pero los obreros no retroceden. Al organizar una manifestación de protesta la policía responde con represión, resultando 8 heridos, uno con conmoción cerebral.

En Córdoba, asesinan a Enrique Damiano, activista del sindicato de taxis.

En Buenos Aires, secuestran y torturan a Luís Alberto Labragna quien organizaba la municipalización de los servicios de recolección de basura de la empresa Maipú.

El martes 30, en Cautelar, Provincia de Buenos Aires, 12 hombres armados irrumpen en el domicilio de un militante de la JTP, a el lo asesinan y maltratan a toda su familia.

NOVIEMBRE, 1973

1    (Buenos Aires) Efectivos policiales irrumpen en la fabrica Yelmo de La Matanza.

5    (Rosario) Una bomba destroza el local de la Juventud Peronista de esta ciudad

8    (Buenos Aires) Un grupo armado asalta la casa del director del semanario político Ya, de tendencia de izquierda, Osvaldo Natucci y al no hallarlo, deja amenazas de muerte con su madre.

10 (Rosario) Se produce un atentado contra el interventor de la UNL

12 (Buenos Aires) Los matones del CDO atacan una asamblea del sindicato de municipales de San Fernando. Estalla una bomba en la unidad básica 26 de julio donde se reunían los obreros agredidos. 

13  (Buenos Aires) Una bomba destruye el local del Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) en San Fernando

14  (Buenos Aires) Es volado el local del FAS de Virreyes, cercano al que volaron el día anterior.

      (Rosario) Matones de la UOCRA desalojan el edificio del Departamento de Trabajo cuando se negociaba un acta muy favorable para los obreros de la empresa Dorset. Como parte del grupo atacante estaban Leonardo Albornoz, Osvaldo Ruiz (más tarde concejal), Hugo Ortolan y el secretario general de la CFT rosarina, Alfonso Gelban.

15  (Avellaneda) Secuestro de Graciela Alessi (19 anos) hija de la dirigente sindical de la Lista Azul y Blanca del Sindicato de la Municipalidad de Avellaneda.

16  (Buenos Aires) Baleado el domicilio de Carlos M. Pinto, asesor legal de la JTP.

20  (Buenos Aires) Secuestro y tortura de Miguel Mars del gremio automotor y candidato a delegado de la línea 86 de ómnibus.

21  (Buenos Aires) Una poderosa bomba destruye el automóvil del Senador de la UCR Hipólito Solari Yrigoyen cuando este lo enciende, causándole gravísimas heridas.  Un comunicado de la Triple A se atribuye el atentado. Poco antes, el senador Solari Yrigoyen había criticado la Ley de Asociaciones Profesionales presentada al Congreso por la CGT, permitiendo a sus autoridades intervenir sindicatos y regionales de la CGT rebeldes a su conducción. Lorenzo Miguel había declarado que el Senador era “el enemigo publico Nro. 1 del movimiento obrero.”

27  (San Miguel, Buenos Aires) Son asesinados en la estación de trenes San Martín los dirigentes del Peronismo de Base, José Delleroni y su mujer, Nelida Arana. Dos policías que pasaban por casualidad por el lugar capturaron al asesino que mostró ser Ricardo Julio Villanueva, con domicilio legal en Medrano 70, de Capital Federal, sede de la “Escuela Superior de Conducción Política” de la UOM. El asesino declaro también que era empleado del Ministerio de Bienestar Social y que venia siguiendo a Delleroni desde la víspera y que debía matarlo por “ser miembro del ERP.”  Villanueva también era miembro de la JPRA y tenia antecedentes penales anteriores por hechos de violencia. Aparentemente, Villanueva recupero su libertad poco después

(Córdoba) Ese informa que fue baleado Manuel Carballo el día 25, militante de la JP. En un incidente separado, un grupo de matones armados asalta y golpea a los miembros de la Unidad Básica “Evita”.


DICIEMBRE DE 1973

4    (Buenos Aires) Son incineradas 300.000 copias de revistas y publicaciones consideradas “obscenas e inmorales”, por orden de la Municipalidad en un acto que cuenta con la presencia del Arzobispado de Buenos Aires

5        (Santa Fe) Ametrallan el automóvil en marcha del diputado de la izquierda peronista Luís Lucero.  Lucero presidía una investigación sobre la muerte de otro militante de la izquierda peronista, Angel Brandaza, y había inculpado del mismo a un general y un coronel del ejército.

6        (Santa Fe) Se perpetra un segundo atentado contra el diputado Brandaza, esta vez mediante una bomba que destruye totalmente su automóvil.

10  (Buenos Aires) Explota una bomba en el teatro céntrico donde actúa el conocido folklorista comunista Horacio Guaraní

13 (Buenos Aires) La policía detiene e interroga a Enrique Tortosa, dirigente de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires

18    (Ensenada, cerca de La Plata) Un grupo que se identifica mediante pintadas como miembros de la JPRA invade y destroza las instalaciones de la unidad básica “Evita Capitana”.  Los vecinos identifican a uno de los integrantes de la patota de apellidoManzuri

(Buenos Aires) Luego de ser secuestrado y torturado, es abandonado en las proximidades de Ramos Mejia, el militante de la APR Carlos Manco, Alianza Popular Revolucionaria (frente electoral del PI/PC y sectores de la Democracia Cristiana y el partido de Sandler, UDELPA). Los secuestradores mantuvieron al cautivo en la sede del sindicato ATSA, de salud, de la calle Saavedra 148.  Manco también declaro que durante su cautiverio reconoció a un hombre apellidado Moreno y que, junto a el, se hallaba otro secuestrado de apellido Pascual, también integrante de la APR

20  (Buenos Aires) Una bomba estalla en la casa del abogado comunista Viaggi

28 (Córdoba) Es detenido y torturado por la policía el periodista de Córdoba y corresponsal en esa ciudad de El Cronista Comercial, Roberto Raúl Reyna

31  (Buenos Aires) Varias bombas destruyen los cines “Grand Splendid” y “Lorena” donde se daba la película norteamericana “Jesucristo Superstar” criticada por el Ministro López Rega y otros funcionarios del gobierno.  Antes, un grupo comando había intentado destruir la distribuidora del filme y se había destruido con bombas el teatro “Argentino” donde se exhibía la versión teatral de la misma obra.


FIN DE UN ANO VIOLENTO

Los obreros de la empresa Terrabusi son rodeados y amenazados por la policía. En la ciudad de La Plata, la agrupación 26 de Julio anuncia la aparición de Carlos Sánchez quien había sido secuestrado y torturado En la fábrica Yelmo intervienen matones de la seccional Matanza de la UOM. 300 trabajadores son reprimidos por la policía cuando se dirigían a la Casa de Gobierno de Rawson. Secuestran en Buenos Aires a Raúl Manuel Mansilla, operario de maquina de la Dirección General de Vialidad. En Córdoba los obreros de IME denuncian los atropellos contra los delegados de base. Miembros del Comando de Seguridad Peronista, Movimiento Federal y Comando de Organización se les ve circular por el barrio General Belgrano en la provincia de Buenos Aires. Gente armada en el hospital Ramos Mejia. En Tucumán los trabajadores levantan barricadas reclamando trabajo, la policía los reprime. Matones de la OUM, en Buenos Aires, golpean brutalmente a cuatro obreros de la fábrica de la Centenera por repartir volantes. Se encuentra el cuerpo torturado de Tomas Guillermo Burns en la provincia de Córdoba. Los capataces de la Editorial Prensa Medica Argentina de Buenos Aires golpean a los operarios. En Córdoba vuelan el automóvil de Rene Salamanca, secretario general de SMATA. Atentado contra Mario Cabrera dirigente de la UTA y aparece ahogado el activista sindical de la fabrica Fiat-Concord, Arnoldo Rojas. Ametrallan en su domicilio a Jorge Canellos, activista de la construcción.

ENERO 1974

1    (Buenos Aires) La policía requisa cuatro títulos de autores argentinos que un juez considera pornográficos de importantes librerías de Buenos Aires. Algunos vendedores son interrogados y acusados de “homosexuales” y “comunistas”.

4    (Córdoba) Trabajadores de la Unión del Transporte Automotor, en huelga por aumento de salario, son reprimidos por la policía.

7    (Rosario) Una bomba destruye casi por completo los talleres gráficos Costal que, entre otros imprimía el diario El Mundo.

9 (Córdoba) La Jefatura de la Regional Noroeste de la Gendarmería Nacional anuncia que custodiara las fábricas cumpliendo órdenes del Poder Ejecutivo.

11    (Rosario) Es ametrallado el capitán retirado del ejercito, Antonio Campos, quien fuera miembro de un sector opositor del peronismo y candidato a gobernador por el mismo

19  (Azul) Ataque e intento de copamiento por parte del PRT/ERP del Regimiento Nro. 10 de Azul.  Perón se solidariza con los militares y llama a exterminar a la guerrilla. El ataque de Azul, según el ERP, fue para incautarse de armas para la guerrilla rural en Tucumán. Los guerrilleros matan a varios soldados conscriptos y algunos oficiales y secuestran a la familia del oficial Gay.  En la acción son también muertos al menos 28 guerrilleros y otros desaparecen.

21  Perón llama a una reunión que se suponía privada, a los 8 diputados de la Juventud Peronista supuestamente para discutir las diferencias de estos con nueva legislación represiva y antiterrorista propuesta por el ejecutivo.  En lugar de privada, la reunión se hace frente a ministros y la prensa en la cual Perón humilla a los congresistas y les asegura que, si no hay ley, el formara una fuerza propia para matar a los guerrilleros. Con esta acción, los ocho diputados son obligados a renunciar. Dos de esos diputados sirven hoy en el gobierno de Kirchner.

      (Buenos Aires) La policía, sin orden judicial, secuestra la edición del diario El Mundo y lo incinera en la calle. El diario relataba el ataque del ERP contra la unidad militar Azul (provincia de Buenos Aires).

23    (Buenos Aires) Es asesinado Manuel Héctor Delgado, antiguo dirigente de la Juventud Peronista en los 50, frente a su domicilio.

24 (Buenos Aires) Estalla una bomba en las oficinas de El Mundo, en el centro de Buenos Aires.

25 (Buenos Aires) El gobierno de Uruguay clausura Radio Colonia por diez días por “ingerencia en los asuntos internos de un país amigo”. La radio hablo sobre el copamiento del ERP en la ciudad de Azul.

26    (La Rioja) Estalla una bomba en el domicilio del abogado Cesar Enrique Abramovich

(Buenos Aires) El intendente municipal decreta la clausura del diario El Independiente por 48 horas.

(Buenos Aires) Secuestro de Marcelo Panza (25 anos), delegado sindical de la fabrica metalúrgica Easton. Estallan bombas en el sindicato de Gas del Estado (controlado por la JTP), y contra las Unidades Básicas de la JP y la JTP.

      (Rosario) Atentados contra los locales de la JTP. también son atacadas sedes del Partido Comunista y de la Juventud Socialista.

      (Bahía Blanca) Atentados contra trabajadores y domicilios de la izquierda sindical. Un “Escuadrón de la Muerte” se responsabiliza de los hechos.

27    El Presidente Perón fuerza la renuncia del gobernador electo de la Pcia. de Buenos Aires, Oscar Bidegain, a quien hace un imposible responsable del ataque al cuartel de Azul (Bidegain no tenia autoridad ni control sobre las unidades militares ni simpatizaba con los atacantes, ya que tenia una relación superficial con la izquierda peronista. Bidegain le pide una entrevista a Perón quien se la niega y entonces el gobernador presenta su renuncia y es reemplazado por el vice, Victorio Calabro, un notorio burócrata sindical de la UOM que será luego colaborador de la Triple A y finalmente dará su apoyo al golpe militar de 1976.

28    (Córdoba) Aparece el cadáver, torturado, de José Contino, obrero y militante del Peronismo de Base (PB) había sido secuestrado dos días antes

(Santiago del Estero) Son detenidos los activistas de apellido Gargiulo, Giribaldi, González y Arroyo, acusados por la policía de pertenecer al ERP y haber participado en el ataque al cuartel de Azul el 20 de enero

29    (Buenos Aires) Los comisarios Villar y Margaride, de temible fama como los mayor represores durante la dictadura militar, son promovidos y nombrados respectivamente subjefe de la policía Federal y superintendente de Seguridad Federal a sugerencia de López Rega y con acuerdo del General Perón

(Tucumán) La policía detiene a 14 estudiantes “sospechosos” de pertenecer al ERP


(Buenos Aires) La Triple A difunde una “lista negra” de personalidades que “serán inmediatamente ejecutadas en donde se las encuentre”.
La lista incluye a Hugo Bressano (Nahuel Moreno), dirigente del PST, Silvio Frondizi, Mario Hernández, Gustavo Roca y Mario Roberto Santucho (dirigentes del PRT/ERP); los dirigentes sindicales Armando Jaime, Raimundo Ongaro, Rene Salamanca (PCR) y Agustín Tosco; Rodolfo Puiggros – ex rector de la UBAManuel Gaggero (director del diario El Mundo), Roberto Quieto (dirigente de Montoneros), Julio Troxler ex subjefe de policía de la Pcia. de Buenos Aires y cercano al Peronismo de Base; coroneles Perlinger y Cesio, Monseñor Angelelli; senador nacional Luís Carnevale y otros, la mayoría de los cuales serán asesinados en el futuro cercano.


FEBRERO 1974

4          (San Luís) Al menos 4 detenidos por la policía federal son presentados como miembros de un campamento de extremistas en las sierras.

5          (Santa Fe) Desconocidos arrojan una bomba y tirotean el local de la Juventud Peronista Regional II.

            (Bahía Blanca) Hugo Mazzolini, obrero de la construcción, es asesinado por hombres de la UOCRA, que responden a la conducción nacional de este sindicato.

6          (Buenos Aires) Después de reiteradas amenazas de muerte a varios de sus periodistas decide el quincenario Ya su cierre definitivo.

7          (Buenos Aires) Secuestran al reportero grafico Julio Cesar Fumarola: horas más tarde se le encuentra muerto acribillado, en un paraje cercano a Buenos Aires.

            (Córdoba) 4 periodistas del Canal 10 son obligados a renunciar después de realizar entrevistas con los lideres gremiales Rene Salamanca y Agustín Tosco.

8          (Buenos Aires) Fernando Mendoza, dirigente de la Asociación de Periodistas se encierra en su casa y logra salvarse de un intento de secuestro.

            (Buenos Aires) Durante una conferencia de prensa en la que la periodista Ana Guzzetti perteneciente a la redacción del diario El Mundo, interrogaba al presidente Perón sobre las acciones de grupos fascistas parapoliciales, este ordena que se le inicie inmediatamente proceso a la periodista por falso testimonio.

11        (Buenos Aires) Los periodistas de El Mundo denuncian las amenazas de muerte recibidas e informan que un grupo de desconocidos intento allanar el domicilio de la madre de la periodista Ana Guzzetti.

12        (Buenos Aires) Carlos A. Caride, ex-militante de la resistencia peronista y del peronismo de Base 17 de Octubre, es detenido por la policía federal con el pretexto de haber preparado un atentado contra el general Perón y contra el presidente Bordaberry de Uruguay, de visita en la Argentina. A los días de la denuncia del presunto complot, la policía detiene a más de 100 personas en todo el país, dejándolas después en libertad. Carlos Caride se queda en la cárcel.

            (Buenos Aires) Gonzalo Fernández Palmeiro y Stella Maris Caruso, son secuestrados por hombres que dicen ser de la Superintendencia de Seguridad Federal, organismo que posteriormente negara conocimiento del hecho. Gonzalo es hermano de Víctor Gonzalo Palmeiro, militante del ERP 22 de agosto, muerto en la acción que costara la vida al almirante Hermes Quijada, el 30 de abril de 1973.

            (La Plata) En un allanamiento a un local del Partido Comunista son detenidas 17 personas.

13        (Buenos Aires) Mario Firmenich, dirigente montonero, es detenido durante algunas horas por la policía.

15        (Bahía Blanca) El rector-interventor de la Universidad Nacional de Bahía Blanca denuncia una serie de atentados cometidos por bandas fascistas; lanzamiento de una granada de guerra (que no llega a estallar) en su domicilio; explosión de una bomba en el domicilio del dirigente estudiantil Juan Larrea; tiros contra el comedor universitario por parte de individuos que acababan de pegar afiches del Comando de Organización, organización del peronismo de derecha.

(Buenos Aires) Enrique Tortosa, secretario general de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires es arrestado sin orden ni motivo.

17        (Buenos Aires) Se conoce el rechazo del recurso de amparo presentado por la editorial El Mundo por el secuestro y destrucción del 22 de enero. 

18        (Buenos Aires) Alejandro Giovenco, dirigente del grupo de extrema derecha CNU (Concentración Nacional Universitaria) muere al estallarle una bomba que llevaba y que muy probablemente estaba destinada a un local de la izquierda peronista. Giovenco (28 anos) participo activamente en la masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973 en la cual fueron asesinados militantes de la izquierda peronista.

            (Wilde, Provincia de Buenos Aires) Cuatro personas, acusadas de pertenecer al MIR chileno son detenidas por la policía. El parte policial da cuenta del hallazgo de gran cantidad de armas.

            (Buenos Aires) La policía cita a los periodistas que en representación del New York Times, de la Agencia France Press y del periódico Buenos Aires Herald, asistieron a una conferencia de prensa convocada por el ERP.

18        (Mar del Plata) José Rosemberg de la Agrupación Bancaria, afiliada a la JTP, denuncia que fue secuestrado y brutalmente torturado por desconocidos que lo interrogaban por su actividad política y gremial.

19        (Buenos Aires) La policía federal, en respuesta a una noticia aparecida en el diario El mundo, informa que Jorge Antelo y Reynaldo Roldan, buscados por su participación en el ataque del ERP contra el regimiento de Azul "nunca estuvieron detenidos en dependencias policíacas". Se sabe por testigos que fueron detenidos por la policía federal después del ataque de Azul. No se sabrá más de ellos.

            (Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires) Ocho hombres que dicen ser de la policía secuestran a Hugo Kuhlman, militante de la JP.

            (Buenos Aires) Roberto Quieto, dirigente montonero, es detenido por la policía federal que lo acusa de llevar documentos de identidad falsos. Sin pruebas, permanece detenido por 17 días.

            (Bahía Blanca) Desde un coche en marcha un grupo de desconocidos ametralla a varios militantes del FIP (Frente de Izquierda Popular) que salían de un local partidario. Aldo Buffa, dirigente del FIP, es herido en el ataque.

21        (San Pedro) El director del diario La Palabra denuncia que es objeto de presiones y amenazas.

            (La Rioja) El gobierno provincial llama a la orden al diario El Sol por haber publicado un comunicado obrero y haberse rehusado a publicar el nombre de sus firmantes.

            (Buenos Aires) La sede central de la JTP es allanada con un despliegue impresionante de fuerzas por la policía federal.

            (Buenos Aires) Allanamiento policial y detenciones en la sede de la JTP de Morón.

            (Comodoro Rivadavia) La policía mata a dos obreros del Sindicato de Petroleros Privados. Otras 15 personas sufren heridas por la represión.


23        (Buenos Aires) Un grupo de 60 individuos, que regresaba de un acto partidario de la JPRA, al pasar por la sede del diario El Mundo tirotea el edificio por 15 minutos. En la madrugado la policía rodea todo el barrio, pero los agresores ya habían desaparecidos. En la mañana permiten la entrada a 20 trabajadores del diario y después prohíben toda entrada o salida del edificio. Los trabajadores permanecieron encerrados por 20 horas, para ser inmediatamente arrestados por la policía.

24        (Buenos Aires) Muere Alejandro Giovenco (militante de ultraderecha) al explotarle una bomba en el maletín. Horas más tarde la versión policial, informa que Giovenco había muerto como consecuencia de una granada lanzada desde un auto en movimiento. Los dos periodistas responsables por la información inicial son suspendidos por 10 días.


27        (Córdoba) Se produce el Navarrazo.  El jefe de la policía provincial coronel Antonio Navarro ejecuta un golpe de estado contra el gobernador Ricardo Obregón Cano y el vice gobernador Atilio López, aliados de la izquierda peronista. policías a su mando ocupan los medios de difusión y edificios públicos apoyados por sectores de la burocracia sindical que habían perdido control de la CGT regional a manos del clasismo encabezado por los gremios de SMATA, Luz y Fuerza, UTA y otros.  Los golpistas detienen temporalmente a las autoridades. Navarro estaba acusado de corrupción y sus fuerzas habían asesinado a mansalva – “por error” dijeron – a un grupo de cooperativistas agrarios. Enfrentado a la posibilidad de ser reemplazado por el gobernador que lo exonera, el militar (ligado estrechamente a López Rega) lleva a cabo el golpe. Obregón Cano apela a Perón, pero este niega el apoyo a las autoridades constitucionales.  Finalmente, un decreto del Poder Ejecutivo del 2 de Marzo interviene la provincia y nombra interventor, también aliado de López Rega, que comienza una tarea intensa de represión a los sindicatos. Navarro es indultado por sus acciones por Perón. Perón ordene el enjuiciamiento de Obregón Cano. Con posterioridad Atilio López y otros funcionarios de Obregón Cano son asesinados por la Triple A – así como algunos de los principales líderes del clasismo cordobés – y el gobernador es obligado a irse al exilio. Posteriormente, Perón ordena la intervención de las provincias de Formosa (por desavenencias entre el gobernador y militares locales sobre distribución de tierras), de Salta y Santa Cruz. Navarro es indultado por el Poder Ejecutivo.


            (La Plata) Continúan las detenciones de los trabajadores de militancia peronista. La policía detiene a Guillermo Díaz Nieto, Carlos E. Puccio y Ana Maria Brodsky, militantes de la JTP.

28        (Buenos Aires) El diario Noticias (que responde a la línea de los Montoneros) reproduce las declaraciones de dos de los miembros de un grupo de ex oficiales, cuya misión iba a ser atacar las instalaciones del diario.

            (Córdoba) Estalla una bomba en el diario La Voz del Interior.

            (Córdoba) Todas las radios de la provincia son ocupadas por grupos fascistas que sostienen al general Antonio Navarro, jefe de la policía local, que se insubordina contra las autoridades del gobierno provincial, y las destituye.



MARZO1974

1          (Salta) Armando Jaime, dirigente de la CGT de Salta, del FRP (Frente Revolucionario Popular) y del FAS (Frente de Alianza por el Socialismo), es detenido por la policía al norte de la provincia. No se da ninguna razón para su detención y algunos días mas tarde es puesto en libertad.

            (Santiago del Estero) José Edmundo Ticera, director del periódico Ultima Hora, es detenido por la policía. Su diario había denunciado el cauce de los fondos destinados a ayudar a los damnificados por las inundaciones.

7          (La Plata) La policía detiene en un allanamiento a varias personas, entre ellas a Zulma Pavone y Reynaldo Galo Coria, imputándoles ser del ERP.

8          (Buenos Aires) El gobierno y el fiscal del estado promueven una acción judicial contra Manuel Gaggero, director interino de El Mundo, por incitación a la violencia y apología del crimen por haber publicar una conferencia de prensa del ERP.

9          (Buenos Aires) Estalla una bomba en la puerta del diario Noticias, causando numerosos danos materiales y 5 heridos.

11        (Rosario) Juan Luís Lucero, diputado provincial, denuncia agresión contra su persona durante una manifestación organizada por la JP. El automóvil en que viajaba el diputado encabezando la columna de manifestantes, es atacado a tiros desde autos en movimiento. A los agresores se les identifica como policías, pero ellos niegan haber tirado y se les deja en libertad.

14        (Buenos Aires) Diputados nacionales de la JP protestan en contra de la detención y maltrato por las fuerzas policíacas en Córdoba del diputado renunciante, de la JP, Roberto Vidana.

15        (Campana) La policía federal allana un domicilio en la calle Brown 350 y detiene a siete personas. La policía dice que encontró una "cárcel del pueblo", armas y "documentos subversivos".

16        (San Nicolás) Rogelio Elena, simpatizante de la Unión Cívica Radical, sin militancia política conocida, es abatido a tiros en la puerta de su casa. Uno de sus hermanos había sido encarcelado (por presunto vinculo con el ERP) durante la dictadura militar y liberado el 25 de mayo de 1973.

            (Salta) Dos diputados justicialistas presentan un proyecto de ley destinado a expropiar los bienes del diario El Tribuno.
           
17        (Buenos Aires) Mario Firmenich, dirigente montonero, y cinco personas mas (entre ellas la militante de JP, Ana Maria Pardo, embarazada) son detenidos en Del Viso por la policía de la provincia. Sin que se conozca el motivo de la detención, Firmenich y los dirigentes de la JP son dejados en libertad el 20 de marzo, excepto Ana Maria Pardo.

18        (Resistencia) Mas de 40 militantes de JP, JTP y JUP (Juventud Peronista, Juventud Trabajadora Peronista y Juventud Universitaria Peronista) son detenidos por la policía durante un allanamiento a un local de la JP Regional IV, entre ellos el delegado provincial de la JP por el Chaco, Aníbal Ponti.

`           (La Plata) Martín Andrés Mauscarri y Beatriz Longhi, profesores, son detenidos por la policía, por habérseles encontrado "material subversivo" en su domicilio.

            (Buenos Aires) En una serie de allanamientos la policía detiene a varios militantes políticos: Angel Salomón Gertel (30 anos), Gustavo Westerkamp (21 anos), Sergio Hugo Figoli (21 anos) y Tomas Hugo Fantl (21 anos).

            (Buenos Aires) Grupos civiles armados ocupan la sede del primer distrito de la DVN (Dirección de Vialidad Nacional).

            (Buenos Aires) Cerca de 300 empleados del Banco de la Nación son detenidos por la policía mientras realizaban una asamblea en el hall central del banco.


20        (Buenos Aires) El presidente Perón aprueba el plan sobre prensa y medios de comunicación de la Secretaria de Prensa y Difusión de la Presidencia. El plan prevé el monopolio estatal y el control del gobierno sobre los medios de información.

22        (Tucumán) Civiles armados atacan a los obreros de la fabrica Grafanor, en conflicto por aumento de salario.

23        (Buenos Aires) Juan Manuel Abal Medina, ex-secretario del Movimiento Nacional Justicialista, logra escapar a un atentado frente a la casa de un amigo en Posadas 1565. Desde un coche le disparan y le arrojan una granada. Sale herido.

25        (Buenos Aires) La COFAPPEG (comisión de Familiares de Presos políticos, Estudiantiles, Gremiales), en un telegrama al Ministro del Interior, denuncia "el traslado arbitrario de presos políticos desde la cárcel de Villa Devoto a la de Caseros, y el maltrato que padecen en este ultimo establecimiento". COFAPPEG informa que los familiares de los presos están decididos a apoyar la huelga de hambre iniciada por los detenidos desde el 22 de marzo en protesta por aquellas medidas.

            (Buenos Aires) Carlos Paredes, militante de la UCR, es herido por desconocidos que lo atacan a tiros desde un auto en marcha.

            (Buenos Aires) La huelga de Banco de la Nación es declarada ilegal por el Ministerio de Trabajo y subversiva por el Ministerio del Interior. La policía evacua las sucursales de San Martín y de Merlo. Varios activistas y delegados son detenidos en otras sucursales. también detienen a Juan Carlos Coral y a otros tres militantes del Partido Socialista de los Trabajadores cuando acuden a manifestar su apoyo a los huelguistas.

            Buenos Aires. La policía provoca a los trabajadores de la Editorial Kapeluz que luchan por la reincorporación de compañeros despedidos y aumento de salario.

26        (Buenos Aires) El poder ejecutivo clausura en forma definitiva el diario Respuesta Popular que había reemplazado a El Mundo también clausurado.

27        (Mendoza) En el curso de una "operación antisubversiva", llevada a cabo en toda la provincia por la policía provincial, con la colaboración de las fuerzas militares, se detienen a varias personas, entre ellas a un estudiante de Ciencias Económicas, a quien se le atribuye haber participado en un atentado contra la casa del ex-ministro de Educación, Dardo Pérez Guilhou, y a otro estudiante de medicina, en cuyo domicilio la policía encuentra "material subversivo".

            (La Plata) Un grupo de personas desconocidas no identificadas dispara contra el domicilio de Hugo Maldonado, secretario de la sección local de ATE y miembro de la JTP.

28        (Buenos Aires) La Federación Grafica denuncia que en la empresa Ivisa, que esta en conflicto, personas armadas aterrorizan a los trabajadores. también el intento de secuestro de dos obreros e informa sobre el secuestro de un trabajador de la fabrica Anthony Blank.

29        (Mendoza) Una bomba estalla en la sede del PST (Partido Socialista de los Trabajadores) causando importantes danos materiales. El atentado se lo autoacredita un grupo de extrema derecha, "Comando Abal Medina".

30        (Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires) Pedri Hanssen, dirigente de la JP de Lomas de Zamora es asesinado en la Universidad Nacional de esta localidad después de haber sido amenazado.

31        (Buenos Aires) Es asesinado Héctor Felix Petrone, estudiante de la Facultad de Avellaneda de la Regional Tecnológica quien no militaba ni participaba en ningún movimiento político.  Su escuela se encontraba en paro en repudio a la designación como rector de Rolando Weidenbach.

            (Buenos Aires) La policía detiene a 29 integrantes de las FAL 22 (Fuerzas Armadas de Liberación 22 de agosto). Entre los detenidos figuran: Isaías Enrique Zokolowicz, Mario Strujelik, David Melul, Rubén Angel Romano y Ana Maria Elgarte.


ABRIL1974

8          (Buenos Aires) La policía federal secuestra una edición de la revista semanal El Descamisado, en la que se llamaba a la movilización del primero de mayo.

9          (Buenos Aires) Un grupo armado secuestra a dos estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional, uno de ellos es Ricardo José González de la JP. Su escuela se encontraba en paro en apoyo al rector de Chambouleyron.

            (Bahía Blanca) Daniel Montes de la Agrupación Felipe Vallese del personal no docente de la Universidad Tecnológica Nacional es detenido durante una manifestación contra el titular de la universidad local, Emilio Garofoli.

            (Buenos Aires) Dirigentes de Vanguardia Comunista denuncian en una conferencia de prensa el secuestro y tortura de Antonio Iglesias, dirigente barrial de Quilmes.

10        (Buenos Aires) El ejecutivo prohíbe por decreto la impresión de los semanarios políticos El Descamisado y Militancia.

14        (Buenos Aires) La Unidad Básica Eva Perón de Villa Lujan en Avellaneda es incendiada. No se denuncia porque un mes antes había sido allanada por la fuerza pública, causando destrozos y a finales de enero dos policías habían matado a dos militantes peronistas del barrio.

            (Córdoba) La policía provincial allana un local de la JP en Río Ceballos.

            (Buenos Aires) COFAPPEG (comisión de Familiares de Presos políticos, Estudiantiles y Gremiales) denuncio la detención de José Oscar Montenegro.

            (Resistencia) Carlos Kunkel, ex-diputado nacional es detenido. Posteriormente sale en liberad. Se le vincula a un intento de copamiento de la colonia de origen aborigen Chaco, que ya había provocado la detención de Aureliano Villar, empleado de la Dirección del Aborigen y de los sacerdotes Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, párrocos de las localidades de Machagai y Quitilipi, Maria Figueredo de la Agrupación Evita, otra dirigente de la entidad, el líder villero Jaime Laroque y 70 personas mas vinculadas al hecho. Todos fueron liberados por falta de pruebas.

            (Buenos Aires) Un joven montonero es secuestrado en la avenida Rivadavia y Rioja.

            (Córdoba) La policía detiene a Rodolfo Mattarollo, abogado defensor de presos políticos y director de la revista Nuevo Hombre.

19        (Mar del Plata) Alumnos ocupantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Provincial de Mar del Plata reclamaron la libertad del profesor y exdecano de esa universidad, Juan Méndez, detenido por la policía federal y puesto a disposición del juez federal de Azul, Daniel Ipolito.

20        (Córdoba) La policía detiene a Ana Maria Liendo, Tristan Alejandro Sánchez y Aldo Lisandro Cipriano acusándolos de participar en el asalto de un camión cargado de carne y repartirlo entre los habitantes de una villa miseria.

            (Resistencia) La policía pide la captura de Oscar Roberto Wurn (21 anos), estudiante de Derecho de la Universidad del Noreste y de Maria de Carmen Catalina Lilli (19 anos), por su supuesta participación en el copamiento frustrado del destacamento policial de la colonia aborigen Chaco.

            (Buenos Aires) Leonardo Bettanin, diputado nacional de la Juventud Peronista informo que Eusebio del Jesús Maestre y Luisa Galli, que habían desaparecido días antes, se encontraban el departamento de policía. Dos días después la policía federal da el nombre de los detenidos del 17 de abril, incluye a Rafael Ronaldo Becerra, Carlos Enrique Arias e Inés Josefina Arias.

            (Buenos Aires) Estalla una bomba cerca de la imprenta Costal, en donde se realiza el diario El Mundo hasta su desaparición.

21        (Buenos Aires) COFAPPEG denunció el incumplimiento de un acuerdo entre el director del penal de Caserón y esa comisión después de la huelga de 21 días que los presos llevaron a cabo en reclamo de mejoras a las condiciones carcelarias.

            (Buenos Aires) Estalla una bomba frente a la sede en que funcionaba El Mundo.

25        (Buenos Aires) Delegaciones juveniles le comunican al presidente Juan Perón que efectivos de superintendencia de seguridad federal de la policía federal había hecho un simulacro de fusilamiento de Alberto Campos, sobreviviente de la masacre de Trelew. Entre tanto otra comisión tortura a Eusebio de Jesús Maestres y viola a su mujer en su presencia. Después de escuchar el relato el jefe de estado dijo a los jóvenes peronistas que ratificaba toda su confianza en los comisarios Alberto Villar y Luís Margaride.

            (Buenos Aires) En Monte Grande, Liliana Ivanoff, militante peronista, es secuestrada, violada y asesinada. En el acto del sepelio los oradores fustigan al Comando de Organización acusándolo de ser el instigador de estos hechos. Denuncian que el grupo asesor estaba al servicio del concejal Rubén Dominico, del partido de Esteban Echeverría.

29        (Córdoba) Juan Martín Guevara, hermano del Che Guevara, fue detenido, acusado de portar material del ERP y documentos falsos. Sus abogados Gustavo Roca, Alfredo Curutchet y Roberto Guevara presentaron un recurso de amparo negando la imputación, la cual fue rechazada por el juez federal Zamboni Ledesma.
RECOPILACIÓN DE ANDRÉS ALDAO. 17 DE MARZO DE 2010 




08 marzo 2010

PRONÓSTICO RESERVADO, Por Eduardo Aliverti

tristeza


Por Eduardo Aliverti

Lo que quiera que haya sido, ya fue. Parece haberse llegado a un punto de difícil retorno. Y revisar su origen sólo tiene sentido si se lo aplica a cómo se sale, respecto de lo cual es muy dudoso hallar una respuesta segura.
Carece igualmente de mayor lógica detenerse en la descripción o reiteración puntual de los episodios de la escalada. En todo caso podrá decirse que esa misma generalidad no anda apasionada por los laberintos de decretos de necesidad y urgencia, reparto de comisiones parlamentarias, trifulcas por sus cargos o interpretaciones penales. Pero quién podría abstraerse de este clima que los grandes medios alimentan hasta la exasperación, en tanto son parte interesada y primordial de la puja. Aun así, los medios no inventan la advertencia presidencial de que se desconocerá el fallo de la Justicia que traba el uso de las reservas monetarias ni que habló directamente de “jueces alquilados” ni que el conjunto del antikirchnerismo ya blanqueó que habrá de recurrir a los artilugios que fuera para trabar al Gobierno. Los medios no inventan eso. Fantasean con otras cosas, manipulan, mienten, nutren, prestan cuanto coro sirva para socavar al oficialismo, pero eso no. Y ya es bizantina la polémica de quién y cuándo empezó, al estar regida por la subjetividad ideológica y los posicionamientos políticos que, precisamente, son los elementos que ya alcanzaron este grado de tensión.
En lo básico, hay quienes creemos que el inicio estuvo dado por algunas medidas de los K que afectaron intereses poderosos. Y hay quienes creen que se trata del estilo y la retórica presidenciales, por entenderlos propios de unos monos con navaja dispuestos a avasallar sin negociar jamás. Es una discusión de nunca acabar salvo, como quedó dicho, que se destine a entender de qué quedaron presos los sectores en pugna. Que los hay de dos tipos: los explícitos (Gobierno y oposición a través de sus rostros y gestos más ostensibles, incluyendo en la segunda a las megacorporaciones mediáticas) y los tácitos que figuran en segundo plano (el establishment en general, con excepción del movimiento campestre, que no tiene ningún problema en propagandizar su furia contra el oficialismo).
El Gobierno viene equivocándose duro y parejo en esa táctica completamente carente de estrategia –y por tanto definible como tacticismo– que consiste en despreciar las herramientas aptas para ampliar su base de apoyo y romper a la oposición hasta dejarla desnuda con sus miserias. Es así desde el proceso de la 125, cuando en lugar de partir el frente gauchócrata dejó que la Federación Agraria se entregara mansa a los brazos de la Rural&Cía. Del mismo modo en que hoy, en vez de tirar algún hueso a las provincias negociando un reparto más equitativo del impuesto al cheque o la coparticipación tributaria, deja que algunos gobernadores miren con mucho cariño las propuestas demagógicas del grueso opositor. Y esas sí que son formas que hacen al fondo, porque está en juego que le acrecientan una correlación de fuerzas desfavorable, como acaba de volver a revelarlo la suma de increíbles desprolijidades y provocaciones con los DNU y el manejo de las reservas.
Frente a ello, la apuesta K es cebar todavía más porque no quieren o no encuentran la manera de rearticular la dinámica que los encierra. Pero debe reconocerse que en la banda opositora no sólo es peor sino más grave todavía. Porque la acepción de la palabra no alude al lugar que ocupan sino a las características de “banda” como manga de sacados, con el solitario objeto de inmovilizar y demoler absolutamente todo lo que exprese al oficialismo. Dejó de ser con exclusividad el paradigma de Carrió, de quien hace rato ya no cuenta ningún análisis político que no pase primero por sus perfiles psicológicos. Es el conjunto de la oposición el que termina de tomar el Senado por asalto, violando todos los reglamentos, repartiéndose las comisiones sin respetar proporcionalidad alguna; e incurriendo en el escándalo de vetar a una técnica irreprochable como Marcó del Pont, ¡¡¡como ellos mismos lo admiten a la par de reconocer que lo hacen únicamente por una razón de represalia!!! Es impresionante, pero dispensemos que, en síntesis, operan con la misma moneda de inescrupulosidad institucional que es adjudicable al kirchnerismo. Mas luego, ¿para qué lo hacen? ¿A dónde quieren llegar?
Hágase el esfuerzo de cierta abstracción subjetiva, en el sentido de apartar por unos segundos los factores pasionales. El Gobierno, así se opine que es entre malo y horroroso, presenta un modelo equis de país y medidas mejores o peores en dirección con eso. Es algo concreto, visible, respecto de lo que se está a favor o en contra en sus diferentes graderíos. Y está el caso de los que se ubicarían a su izquierda, pero no para juzgar ahora si acaso no concluyen siendo la izquierda de la derecha o un mero divague parlanchín. Proyecto Sur, los grupos del trotskismo, poco más. Tienen propuestas que también son específicas, directas. En cambio, esta gente del aunado opositor: los radicales, los menemistas, algunos socialistas, los ex duhaldistas, los panradicales, los panperonistas, ¿dinamitan al Gobierno para reemplazarlo por qué cosa?
Es aquí donde cabe agregar al resto de la oposición, con los grandes medios y “el campo” encabezando a un establishment en el que también el sector industrial da muestras de animadversión hacia el oficialismo. Lo contradictorio de esos sectores es que los números de la economía siguen dándoles a favor. Continúa el record de producción y venta de autos, lucen orgullosos su “cada vez más pujante” Expoagro, creció casi un 7 por ciento el consumo de servicios... ¿En qué quedamos? Es obvio que sus aspiraciones de máxima pasan por un retorno a las líneas-guía de los ’90, pero eso choca contra este esquema de reactivación del mercado interno con el que les va muy bien. ¿Qué quieren, entonces? Se diría que más o menos esto mismo, pero sin los Kirchner porque les joden algunos o varios negocios. Sin embargo, eso (les) conlleva otro problema, porque son los Kirchner, más cierta parte significativa del aparato sindical, más algunas políticas asistenciales devenidas de aquella reactivación que ellos transformarían en ajuste, lo que garantiza una alta cuota de paz social. ¿Quiénes “controlarían” a gremios y piqueteros? ¿Cobos? ¿Reutemann? ¿El hijo de Alfonsín? ¿Solá? ¿Macri? Ellos u otros en cuanto a lo que (no) significan como poder fuerte, como estructura de tal. ¿No sería mejor hablar en serio?
Volvamos al oficialismo. ¿Se puede gobernar con la prensa casi hegemónica en contra, con gran parte de la Justicia en contra, con todo “el campo” en contra, con toda la oposición en contra salvaje y con casi todo el resto de los agentes de poder a punto de contrariar? Se supone que sí, en tanto y en cuanto se constituya un contrapoder enorme sostenido en restitución de confianza y movilización de sectores populares y capas medias. ¿Quieren los K? ¿Están dispuestos? Buenas preguntas. No tenemos las respuestas.

Cinco mil activistas judíos y árabes se concentran en Jerusalén Este contra los colonos



Cinco mil activistas  judíos y árabes se concentran en Jerusalén Este 

Comunicado del Partido Comunista de Israel

Unos 5.000 activistas por la paz árabes y judíos se concentraron el pasado sábado 6 de marzo en horas de la noche, entre ellos muchos militantes de Hadash (el Frente Democrático por la Paz y la Igualdad - Partido Comunista de Israel), en el barrio palestino de Sheikh Jarrah en Jerusalén Este para protestar contra las colonias de judíos en el área y el desalojo de familias árabes de sus hogares.

Los manifestantes se concentraron en un campo de fútbol del barrio y ondearon banderas palestinas e israelíes antes de iniciar una marcha hacía la tumba de Simón el Justo. Uno de los oradores en la manifestacion, el destacado miembro del Partido Comunista de Israel, el parlamentario en la Knesset, Dov Khenin, advirtió que "cualquier acuerdo político exigirá la división de Jerusalén y estas colonias tienen por objeto impedir la paz." Los manifestantes portaban banderas rojas y coreaban: "¡Parad la destrucción de hogares!" "¡No hay santidad en una ciudad ocupada!"

Durante los pasados seis meses, un grupo de activistas por la paz israelíes se han manifestado cada viernes en el barrio de Jerusalén Este, protestando por el apoderamiento de hogares palestinos por parte de los colonos.

La semana pasada, los manifestantes solicitaron permiso a la policía de Jerusalén para llevar a cabo una gran concentración en la calle que lleva a una casa arrebatada, para protestar contra los colonos y mostrar solidaridad con los residentes palestinos del barrio. Varias familias palestinas de Sheikh Jarrah han sido expulsadas durante los últimos meses a favor de colonos israelíes. Los desahucios han conducido a manifestaciones que han sido reprimidas por la policía, que arrestó a docenas de activistas israelíes por la paz.

La policía rechazó autorizar la concentración y en su lugar aprobó un mitin mucho menor en un campo de fútbol situado a 300 metros de la casa. Los manifestantes dijeron que el campo estada rodeado por un muro, no puede verse desde el exterior y está completamente separado del área cercana a la casa arrebatada, que es el principal centro de la protesta.

Los jueces del Tribunal Supremo fueron altamente críticos con la decisión de la policía de Jerusalén. "La policía está llevando el derecho de manifestación a un retroceso de 30 años," dijo el presidente del tribunal supremo, Dorit Beinisch durante las deliberaciones.

07 marzo 2010

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES AFGANAS ENCARCELADAS


Rawa.org

Traducido del inglés  por Sinfo Fernández


Su día comienza con una canción que brota a través de las ondas y con unas horas dedicadas al estudio en un aula amplia y luminosa. En cualquier momento puedes encontrarte allí con 70 niños y niñas al menos. Los más pequeños tienen sólo unos meses.
Esos niños son los hijos de las mujeres encarceladas por motivos tales como abandonar a sus maridos o negarse a aceptar matrimonios concertados.
Mientras los pequeños juegan, los mayores aprenden a leer y a escribir y estudian matemáticas y arte. Sus dibujos decoran las paredes y si no fuera por las rejas de las ventanas, podría parecerse a cualquier jardín de infancia. Pero no, esta aula está dentro de una cárcel.
Torpekai es su profesora: “Este jardín de infancia pertenece a la prisión de mujeres de Badam Bagh”.
Torpekai es la única maestra de esos niños y, aunque está contenta con las instalaciones y con el material del que dispone, piensa que la prisión no es lugar para los niños.
“Los niños están en tensión la mayor parte del tiempo y no pueden aprender con fluidez. Tienen muchas dificultades de aprendizaje”.
Esta es una historia sobre las mujeres y niños que se encuentran en Badam Bagh, la única prisión para mujeres de Kabul. Hay allí noventa presas y muchas de ellas son madres. Krishma, de 18 años, es una de ellas.
Krishma nos cuenta: “Es difícil cuidar de los niños en una cárcel. Si tienes a alguien en casa, es mejor que un niño se quede con la familia y no entre en la cárcel. No se les puede educar bien aquí”.
Pero Badam Bagh supone una mejora notable para Krishma y su pequeña. Hace sólo dos años vivían en la sección para mujeres de Pol-e-Charkhi, una cárcel afgana espantosa. Sin instalaciones especiales para madres con niños, Krishma y su bebé vivieron en condiciones terribles muy cerca de criminales convictos y confesos
Reconociendo las necesidades especiales de las prisioneras y de sus niños, la Oficina contra el Crimen y la Droga de la ONU, UNODC (por sus siglas en inglés), con apoyo financiero del gobierno italiano, construyó esta prisión sólo para mujeres.
En Badam Bagh, las mujeres pasan sus días haciendo trabajo productivo, como costura y bordado. Aprenden también conocimientos nuevos, incluyendo informática.
A Krishma la condenaron por asesinato y la sentenciaron a dieciséis años de cárcel por un crimen que asegura no haber cometido.
Krishma: “Mataron al padre de mi amiga. Cuando me dirigía a su casa, un ladrón irrumpió allí y asesinó al padre de mi amiga. Pero me arrestaron a mí por el asesinato”.
Krishma fue afortunada al haber podido comparecer en dos ocasiones ante un tribunal. Ahora, un abogado defensor está luchando contra su condena. Sin familia que cuide de la niña, no se siente segura del futuro que le aguarda a su hija.
“El principal problema es que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales no acepta a los hijos de las prisioneras en los orfanatos”.
Zarafshana es la directora de esta prisión: “Un niño no debería ir a la escuela dentro del entorno de una prisión. El niño no ha cometido ningún crimen”.
“Según la ley, los niños menores de tres años tienen que permanecer con sus madres en prisión. A los que tienen entre tres y siete se les lleva a instalaciones especiales que se encuentra adyacentes a la prisión. Pero se debería integrar a los niños más mayores en los colegios normales de esta ciudad”.
Pero la realidad es que muchos de esos niños no tienen otro lugar donde vivir ni quien cuide de ellos. Incluso aunque tengan a alguien, los expertos dicen que la separación de sus madres debido al encarcelamiento tiene un efecto traumático a largo plazo en ambos.
Otra joven presa en Badam Bah es Fawzia, que tiene siete hijos. Tomó la decisión de que no vinieran con ella a la cárcel. Viven ahora con su padre y una tía.
Fawzia: “No puedo tener a mis niños en la cárcel… Hay una guardería, pero la disciplina de aquí no es la misma que fuera. Soy madre y no quiero que vivan en la cárcel”.
Pero, ¿por qué está Fawzia en la cárcel?: “Hace dos meses que me arrestaron. Estoy aquí porque después de que mi marido me golpeara, me enfadé tanto que me fui de casa a vivir con mi cuñada”.
Y cuando el sobrino de Fawzia fue a hablar con su marido en su nombre, ambos, Fawzia y su sobrino, fueron acusados de adulterio.
Michael Hartmann es un asesor de derecho penal de la UNODC en Kabul: “El adulterio es aquí un delito. Pero lo que no es normal es que ese delito se castigue tan severamente”.
“El artículo 4-27 del código penal dice: ‘La persona que cometa adulterio será sentenciada a un período largo de cárcel’. Se entiende que un período largo va entre cinco a quince años”.
No se pudo probar el delito de Fawzia, pero sí se la sentenció a los tres años de cárcel que pidió el fiscal para ella.
Fawzia: “El fiscal le dijo a mi marido que si no le daba dinero, pediría una pena por adulterio para mí”.
Fawzia dice que ese mismo fiscal está ahora en la cárcel por aceptar sobornos y hacer acusaciones falsas.
La mayoría de las mujeres en Afganistán conocen muy poco sus derechos constitucionales y no tienen muchas posibilidades de acceder a la justicia. En otro país, Fawzia y muchas de las mujeres que están aquí ni siquiera pisarían la cárcel. Serían consideradas víctimas en vez de delincuentes.
Los miembros del parlamento de Afganistán han acusado a algunos guardias de la prisión de Pol-e-Charkhi en Kabul de violar a las mujeres prisioneras. Una delegación de parlamentarios afganos que visitó recientemente la prisión ha declarado que algunas mujeres están embarazadas como consecuencia de esas violaciones. (BBC Persian, 14 de noviembre de 2007).
Pero tras tres décadas de guerra, las políticas extremistas islámicas hacia las mujeres han tenido sobre ellas un impacto devastador.
En la actualidad, entre los renovados ataques de los talibanes y la corrupción rampante, las mujeres de Afganistán siguen luchando para conseguir justicia para ellas.
Justicia para jóvenes como Wagas, a la que comprometieron en un matrimonio con un hombre que ella no quería. En vez de aceptar casarse, se escapó de la casa de su padre con un muchacho del que estaba enamorada.
Wagas: “Después de dos días juntos, nos peleamos y mi novio me echó de su casa. Me dijo que no me necesitaba”.
Ambos, Wagas y su novio, fueron acusados de adulterio.
“Se considera adulterio no sólo cuando gente casada tiene relaciones sexuales, sino también la gente que no está casada. Esa es su definición de adulterio: tener relaciones sexuales. Y eso sería, creo, lo que están considerando, cuando hablan de crimen moral”.
Según la constitución afgana, no se considera ningún hecho como delito a menos que una ley así lo señale antes de que se cometa la ofensa.
“Por desgracia, lo que sucede es que hay ciertos delitos que forman parte de la Sharia, que representa lo que en Occidente pueden llamar el derecho común. Es parte de nuestros principios. Pero no está aún por escrito. Y esa ley de la Sharia, por desgracia, y digo esto desde mi perspectiva cultural, es lo que aquí se cumple”.
Como señal de cambio positivo, el gobierno afgano reconoce ahora las necesidades especiales de las mujeres prisioneras. Uno de las mejoras más importantes ha sido la de introducir mujeres como guardianas. Pero la cuestión de tener los niños aquí sigue sin resolver. Y, al igual que sus madres, esperan su destino tras las rejas.


CONJUROS CONTRA LA MUERTE: OPINIONES DE DAVID GROSSMAN

 

por JOSÉ MARÍA RIDAO 06/03/2010

David Grossman reformula la utopía sionista dando cabida en la conciencia de los israelíes al sufrimiento palestino. El activismo por la paz ha influido en su obra, y a la inversa. Vivir en una "zona de catástrofe" impulsa la tarea literaria y cívica del escritor, cuyo hijo Uri murió en la guerra de Líbano en 2006
David Grossman afirma que su tarea literaria y su actitud cívica obedecen a un único estímulo: vivir y trabajar en "una zona de catástrofe", según la expresión que dio título a una conferencia suya en Nueva York, pronunciada en abril de 2007. Hijo de un judío polaco emigrado a Palestina en 1936, y de una madre nacida bajo el mandato británico, forma parte de los israelíes comprometidos con una "universalidad progresista, civil, liberal y esencialmente laica" para que Israel alcance la "normalidad de una nación entre las naciones". El activismo en el "campo de la paz" ha influido en su narrativa, y a la inversa. Concebir la tarea del escritor como el esfuerzo de "conocer al otro por dentro" le ha llevado en cada una de sus novelas, y en una espiral cada vez más amplia y atrevida, a idear sus personajes como una indagación en las razones de los seres más próximos -familia, amigos, conciudadanos- y también de los más alejados. En sus propios términos: los enemigos, a quienes describió durante una vibrante alocución de 2006 con motivo de la conmemoración del asesinato de Rabin como "un pueblo no menos atormentado que nosotros; un pueblo ocupado, oprimido, sin esperanza".
El desenlace de la Guerra de los Seis Días en 1967, tras la que Israel se apoderó en una demostración de fuerza militar sin precedentes del Golán sirio y del Neguev egipcio, además de Cisjordania, Gaza y la parte este de Jerusalén, que correspondían a los palestinos según el plan de partición, fijó los datos políticos y morales sobre los que más tarde se desarrollaría el debate intelectual del país, en el que Grossman ocupa hoy una posición destacada. El objetivo declarado de aquel conflicto fue dotar a Israel de una poderosa baza negociadora frente a sus vecinos, a los que se ofrecería recuperar los territorios a cambio de aceptar un acuerdo de paz definitivo. La estrategia dio resultados con Egipto, pero fracasó en el resto de los casos. Y no tanto debido a obstáculos interpuestos por los países árabes, que en 1981 observaron con aprensión el asesinato del presidente egipcio Sadat a manos de militares contrarios a los acuerdos de paz de Camp David, como al cambio de postura israelí en relación con los nuevos territorios bajo su poder. Las reservas acuíferas del Golán, así como su valor estratégico para Israel, cerraron la puerta a una eventual negociación con Siria.
Entre tanto, la posibilidad de un acuerdo sobre Cisjordania, Gaza y la parte este de Jerusalén tropezó con un problema imprevisto y que no encontró solución hasta los acuerdos de Oslo. Israel pretendía entonces que su interlocutor para la paz fuera el Gobierno jordano, que había administrado esos territorios palestinos desde la guerra de 1948 y el armisticio de Rodas del año siguiente. El Gobierno jordano, por su parte, no estaba en condiciones de sentarse a ninguna mesa en ausencia de la OLP, considerada por Naciones Unidas como único y legítimo representante de los palestinos y no reconocida por Israel. Ya fuera porque el bloqueo de las negociaciones a cuenta de los problemas de interlocución permitió que los partidarios del Gran Israel impusieran su criterio o porque en el diseño original de la estrategia israelí no estuviera el abandono de los territorios palestinos ocupados, lo cierto es que desde muy pronto Israel puso en marcha un proyecto de colonización que conducía a la anexión de hecho de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, y que provocaba la consecuente desposesión y desplazamiento de la población originaria, condenándola a vivir indefinidamente en campos de refugiados.
Cuando los acuerdos de Oslo de 1993 resolvieron el problema de la interlocución para la paz, ofreciendo a los palestinos la posibilidad de elegir democráticamente a sus representantes, la colonización de los territorios ocupados, así como las emociones y los intereses políticos en torno a ellos parecían irreversibles: como si la historia reciente de Oriente Próximo se reflejase en un espejo aterrador, el primer ministro Rabin, artífice de los acuerdos, fue asesinado en 1995 por un extremista israelí contrario a la devolución de los territorios, lo mismo que Sadat lo había sido por radicales egipcios contrarios a la paz. La salida del laberinto a la que se adscribía David Grossman quedó seriamente dañada, con el agravante de que el endurecimiento de la política israelí auspiciada por los sucesores de Rabin entró en resonancia con una simétrica radicalización palestina que dio lugar a la victoria de Hamás en las urnas. Durante esos años de esperanza brutalmente clausurados, el conflicto se extendió, además, hacia Líbano, un país invadido por Israel en 1982, ocupado parcialmente hasta 2000 y vuelto a atacar en 2006.
La degradación política y moral que ha supuesto para Israel el mantenimiento de la ocupación y la adopción de una política basada primordialmente en la fuerza ha propiciado entre sus intelectuales un género de crítica que, prolongando la posición de los "nuevos historiadores", propone revisar la utopía sionista y los mitos fundadores de la nación. A diferencia de esta aproximación, Grossman ha tratado de reformular la utopía y, sin cuestionar los mitos fundacionales, sino reflexionando a partir de ellos, dar cabida en la conciencia de los israelíes al sufrimiento de los palestinos. La simultánea publicación en España de su novela y su ensayo más recientes, La vida entera (Mondadori) y Escribir en la oscuridad (Debate), permite comprobar hasta qué punto el narrador y el intelectual responden a un único estímulo, según afirmó en su conferencia de Nueva York de 2007. Escribir en la oscuridad recoge los artículos y conferencias en los que Grossman reclama la paz con los palestinos y da cuenta de por qué la reclama, mostrando la indisolubilidad de su actitud cívica y de su tarea literaria. En La vida entera, por su parte, narra la angustia de una mujer cuyo hijo ha sido movilizado por el Ejército israelí en la Guerra de los Seis Días. Su manera de conjurar la muerte del hijo consiste en caminar sin descanso a lo largo y ancho de Israel, como si pretendiese zafarse de ese instante en que un representante del Ejército, de cualquier Ejército, llama a una puerta y entrega una sobria notificación y unos pocos efectos personales.
Según confiesa Grossman, con la redacción de La vida entera quiso hacer lo mismo que su personaje. Pero su hijo Uri murió en la guerra de Líbano de 2006, dejándolo más solo en la "zona de catástrofe". 

TRES MINUTOS CON FACUNDO



Por Roberto Caballero CAP-L / FA -


Cuando José Mujica cayó baleado en el Bar La Vía en el año 1970, junto a otros dos compañeros, el "Inglés" esa noche me dijo: "Cayó Facundo", y agregó: "Hablás tres minutos con Facundo y salís convencido de dejar la vida por la revolución. "No sólo muchos de nosotros comprobamos con el correr del tiempo que aquella definición del "Inglés" era exacta, sino que a partir de 1985, en una progresión geométrica, cientos y miles de compatriotas comenzaron a convencerse escuchando a Pepe en las mateadas, en los comités, en reportajes y audiciones radiales  que había que dejar la vida por la revolución. Ayer 1º de marzo  en la Asamblea General primero y al aire libre después en la Plaza Independencia, ante nuestro prócer Don José Artigas, con más tiempo que tres minutos sigue convenciendo de que no sólo es necesaria la revolución, sino que es tangiblemente posible y que la estamos viviendo cada día, que la misma no es exclusivamente el acto heroico un día en la vida de cualquiera sino que es un permanente proceso de acumulación y salto cualitativo, una constante a lo largo de toda la vida, tal como la ha llevado él: José Pepe Mujica, el compañero Presidente de todos los uruguayos. Distintos medios de prensa en estas horas andan detrás de otros viejos compañeros preguntando si Pepe ha cambiado, si es el mismo de su época de guerrillero tupamaro, demostrando que no les da la capacidad periodística y de análisis para escuchar, leer y entender el fenomenal pensamiento de político con visión estratégica sobre los destinos del país, de la región, del continente latinoamericano. Sin comprender o peor aún comprenden y callan  que José Mujica desde sus jóvenes años ha sido un luchador político, militante de ideas políticas que en determinada coyuntura de la historia del país se expresaron a través del accionar armado y que desde el día de su liberación ha hecho política con ideas, con propuestas, con programas, con organización.

Algunos conceptos de Pepe el 1º de marzo:
"Unidad nacional y concepción latinoamericana"... "que no es poca cosa tener libertad, disentir, respetarnos, multiplicar conocimiento y conciencia, ensayar todos los caminos y fórmulas posibles que sirvan para enriquecer la sociedad"... "pueblo querido: contigo cambiamos o contigo sucumbimos y estamos como abrazados"... "barrer la indigencia y disminuir la pobreza en un cincuenta por ciento, masificar el conocimiento y la cultura, llevar el conocimiento al Interior lejano, olvidado"... " el rumbo no es negociable"... "los dolores de nuestros hermanos son nuestros"... "unidad de los pueblos de América Latina"... " unidos para ser solidarios con nuestros compatriotas"... " comprometernos con la realidad"... "derrotados son sólo aquellos que dejan de luchar"...
Por mucho menos que esto, cientos de jóvenes ingresamos al MLN (T) a fines de los 60 y comienzos de los 70 en plena predictadura pachequista, bajo Medidas Prontas de Seguridad, sin libertades políticas, de prensa ni sindicales. La utopía, el sueño del cambio por un país mejor, más justo, por la liberación nacional y el socialismo. Somos parte de esas "reliquias que quisieron tocar el cielo con las manos". No llegamos; pero no nos quedamos rumiando el dolor de la derrota. Hoy le escuché a Pepe en el Ministerio de Defensa, delante de todos los generales de nuestras Fuerzas Armadas al tomar posesión del cargo Luis Rosadilla, una definición que sintetiza sentimientos de infinidad de compañeros de lucha: "No estoy para seguir leyendo las páginas amarillas de la historia".
Durante este proceso electoral, volví a ver una nueva generación de jóvenes comprometidos con el cambio, con decisión y compromiso militante como aquellos que construyeron las organizaciones de izquierda en la década del 60 y dieron forma y contenido al Frente Amplio. Por suerte, estas generaciones pueden escuchar a Pepe Mujica más de tres minutos y está en sus manos continuar la generosa tarea de construir un Uruguay para más de 30 años. Que así sea.

FISCAL GUIANZE PIDIÓ AYER LA CONDENA PARA EL DICTADOR BORDABERRY Y BLANCO

CONTUNDENTE. DICTAMEN AFIRMA QUE "AMBOS ESTABAN AL TANTO DE LOS MÉTODOS REPRESIVOS QUE SE UTILIZABAN CONTRA PERSONAS"

FISCAL GUIANZE PIDIÓ AYER LA CONDENA PARA EL DICTADOR BORDABERRY Y BLANCO

La Fiscalía solicitó la condena del dictador Juan María Bordaberry y del ex canciller Juan Carlos Blanco por el homicidio de los ex legisladores Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz. Ambos enfrentan un pedido de condena a 30 años de penitenciaría. "Estaban al tanto de los métodos represivos", dice la fiscal.

por Mauricio Pérez  (La República)

La fiscal Mirtha Guianze solicitó ayer la condena del ex dictador Juan Maria Bordaberry y del ex canciller Juan Carlos Blanco a la pena de 30 años de penitenciaría, por los homicidios de los ex legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y del matrimonio de ex militantes del MLN Tupamaros, Rosario Barredo y William Whitelaw, en mayo de 1976.
En este sentido, la representante del Ministerio Público solicitó al juez penal de 11º Turno, Roberto Timbal, la condena de ambos referentes del proceso cívico-militar como coautores responsables de un delito "complejo de homicidio muy especialmente agravado".
"En su calidad de gobernantes, actuando las políticas represivas que sembraron el terror en nuestro país, determinaron a sujetos de menor jerarquía a ejecutar los delitos, bajo compromiso de impunidad, los que se llevaron a cabo, además, con la previa conexión con autoridades argentinas, previendo la utilización de un aparato represivo trasnacional", expresa la acusación fiscal a la cual accedió LA REPUBLICA.

"SABÍAN"
La "especial ubicación dentro del organigrama del gobierno cívico militar de los procesados, y su activa participación en los órganos de decisión, conducen a la plena certeza de que ambos estaban al tanto de los métodos represivos que se utilizaban contra personas opositoras al régimen, fueren guerrilleros o no", agrega el escrito.
Ambos "sabían de las torturas que se practicaban en los establecimientos de detención, militares o policiales, y los aprobaban. Sabían que había muertos y desaparecidos como consecuencia de tales operaciones, habían recibido múltiples denuncias, documentadas, no sólo de familiares de las víctimas sino de organismos internacionales".
Sin embargo, "frente a tal evidencia, su actitud fue de abierta cobertura a esa actividad criminal, que ellos mismos prohijaban. No sólo se trataba de negar esos hechos, sino de procurar la impunidad a los ejecutores directos. Estos se ajustaban al plan trazado, y se les aseguraba que la estructura terrorista del Estado impediría su persecución". "Los crímenes de que se trata no fueron hechos aislados, sino resultado de una estrategia definida, llevado a cabo por un aparato dictatorial", indicó la fiscal.
Por esta razón, "no atribuimos a Bordaberry y Blanco el mero conocimiento de los crímenes y la consiguiente omisión en proceder para impedir los excesos. A nuestro juicio, es claro que participaban en las esferas de decisión", ya que "integraban la estructura de poder que la dictadura cívico-militar instauró, tenían injerencia sus decisiones y aseguraron el marco institucional de actuación de las fuerzas represivas en las dos orillas del Río de la Plata".
Asimismo, la fiscal marcó las coincidencias entre el pensamiento de Blanco y Bordaberry, al considerar a los "países del Cono Sur" como "últimos bastiones de la civilización cristiana". "Ambos sustentaban un pensamiento político común en estos puntos, que se tradujo en acciones concretas de la más dura represión, sin límite alguno", lo cual se avala en documentación obtenida en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

SECUESTROS
La acusación de la fiscal Guianze, por la cual se solicita la condena del ex dictador Bordaberry y del ex canciller Blanco realiza un pormenorizado detalle de los secuestros de Michelini, Gutiérrez Ruiz y del matrimonio Barredo Whitelaw, así como de los sucesos previos a la concreción de los operativos.
Michelini y Gutiérrez Ruiz se "vieron obligados" a exiliarse en la República Argentina, ante la situación imperante en Uruguay, al igual que el histórico líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate. La actividad desempeñada por ellos como "nucleamiento opuesto a la dictadura (...) así como sus relaciones internacionales, su intervención en foros y la posibilidad de que sus denuncias (sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura uruguaya) repercutieran en el exterior, era preocupación del gobierno de facto", recuerda la acusación.
Dentro de ese contexto, el gobierno uruguayo canceló la validez de sus pasaportes. "Por ese entonces ya se sabía, entre los exiliados, que estaban operando fuerzas represivas uruguayas en Argentina y que había compatriotas desaparecidos". Incluso, Michelini "tenía la certeza de que era vigilado constantemente, temía represalias uruguayas y había recibido amenazas", señaló Guianze.
Entre el 13 y el 18 de mayo, efectivos militares procedieron a la detención de las cuatro víctimas. Los captores actuaron "con total impunidad", lo cual evidenciaba una "zona liberada" para perpetrar los secuestros. Wilson Ferreira, en tanto, pudo escapar de las fuerzas represivas y obtener asilo diplomático en la Embajada de Austria. Las pruebas demuestran la participación de efectivos uruguayos en dichos operativos.

HOMICIDIO
Los cuerpos sin vida de los dos ex legisladores y del matrimonio fueron encontrados el 20 de mayo de 1976, dentro de un auto robado. El cuerpo de Michelini en el piso trasero y los restantes en el baúl "impregnados en sangre y con claros signos de muerte violenta".
"Sobre el tablero ubicaron un sobre que contenía una nota tamaño oficio, mecanografiada, en cuyo margen superior izquierdo había una bandera celeste y blanca con estrella roja en su centro e inscripción 'ERP' y la imagen del 'Che' Guevara como fondo".
En este sentido, la aparición de los cuerpos "torturados y acribillados" de Barredo y Whitelaw, junto a los de Michelini y Gutiérrez Ruiz, al igual que la nota, con identificación del ERP, que hacía mención a un ajusticiamiento por venganza y a la llamada Junta Coordinadora Revolucionaria "son muestra de que se buscó encubrir a los verdaderos autores y al móvil de los delitos".
Sin embargo, los símbolos del ERP y la nota fueron "una estrategia destinada a relacionar la actividad de los ex parlamentarios con la de personas vinculadas en el pasado con el MLN y desvinculados o escindidos al momento de su detención". Tampoco la participación de la dictadura uruguaya finalmente pudo esclarecerse.