12 noviembre 2008

FRANCO DEJA DE SER "ALCALDE HONORARIO" DE ARRASATE

TODO: SI LE INTERESA ESTE ARTÍCULO, DIFÚNDALO Y COMÉNTELO. JUSTIFIQUE MI TRABAJO, Y SUS PALABRAS SERÁN COLABORACIÓN Y ALIENTO. ANDRÉS ALDAO

Ahaztuak 1936-1977

En su última sesión plenaria, el Ayuntamiento de Arrasate acordó hacer suya la propuesta presentada por Debagoineko Fusilatuen Senitarteko eta Lagunen Batzordea, integrante de Lau Haizetara Gogoan, para « hacer justicia » con las personas de esta localidad fusiladas y desaparecidas como consecuencia del golpe de estado de 1936.
La propuesta fue aprobada con el voto en contra del único concejal del PP y 19 a favor, correspondientes a la izquierda abertzale, EB-Zutik, Aralar, EA, PNV y PSOE. En nombre de este último grupo, Pako García mostró su conformidad con el texto presentado por la citada comisión. En esta declaración institucional, el Ayuntamiento manifiesta que las víctimas del franquismo tienen derecho a « recibir el reconocimiento basado en la verdad, la justicia y la reparación, transcurridos 72 años de silencio e impunidad desde el alzamiento militar fascista ».
También reconoce el « carácter político de los vecinos reprimidos, encarcelados y muertos en defensa de los derechos civiles, políticos y sociales », con todas las consecuencias que se deriven, como la abolición de los sumarios y las decisiones judiciales tomadas en contra de ellos.
Tras recordar que ni en la transición ni con la Ley de Memoria Histórica se les ha exigido a los responsables de los crímenes franquistas « ninguna responsabilidad política y judicial », el Consistorio afirma que no se pueden considerar delitos comunes sino « crímenes contra la humanidad, por lo que la imprescriptibilidad de los delitos se mantiene ».
Testimonios de vecinos
En otro punto, el Ayuntamiento constata que muchos familiares y vecinos de fusilados y desaparecidos « están dispuestos a que los servicios notariales recojan sus testimonios de forma inmediata para dar mayor valor ante la administración judicial que juzgue estos crímenes ».
Por último, muestra su disposición a sufragar los gastos que puedan originarse de estas actuaciones judiciales, así como a apoyar con medios económicos y técnicos todos aquellos procedimientos judiciales que sirvan para « conseguir justicia ».

OBAMA, 13 CLAVES DE SU VICTORIA

TODO: SI LE INTERESA ESTE ARTÍCULO, DIFÚNDALO Y COMÉNTELO. JUSTIFIQUE MI TRABAJO Y SUS PALABRAS SERÁN COLABORACIÓN Y ALIENTO. aNDRÉS ALDAO


Isabel Rauber - Rebelión


El triunfo de Obama marca una incisión en la historia política estadounidense. Junto a los triunfos de Lula y de Evo, y a pesar de las marcadas diferencias que existen entre sus trayectorias, sus propuestas y los actores que representan , habla a las claras de la fuerza convocante de la esperanza como motor movilizador de los pueblos en los tiempos actuales.
Lo sobresaliente de la victoria de Obama no radica en su color. El es un líder afrodescendiente y, en tanto tal, estimula a que se proyecten en él –a su medida las miradas que evocan a Martin Luther King Jr, Malcom X, Ángela Davis y tantos otros miles de pares golpeados, vilipendiados o asesinados por el sistema. Pero su proyección como figura política no se centró en ello; estuvo marcada por las banderas que levantó, los postulados que invocó y las puertas (oportunidades) que prometió abrir.
No se presentó tampoco como alternativa al sistema; buscó su elección dentro del sistema [norte]americano, pensando y actuando como [norte]americano. Rescatar y resaltar el “espíritu [norte]americano”, apelar a sus mejores acervos político-culturales, fue precisamente lo que rubricó la fuerza cultural de su mensaje y constituyó el eje vertebrador de su estrategia para la victoria. El derrotero de su brevísimo camino a la Casa Blanca lo anuncia al mundo como un hábil estratega político. De ahí que resulte interesante destacar un grupo de claves que lo condujeron al triunfo.
- Desde su surgimiento como líder político, Obama tuvo claro que para llegar a ser Presidente hay que sentirse Presidente y actuar como tal. Para él, la presidencia no se protagoniza el día después del triunfo electoral, sino al revés: con las elecciones se corona lo que ya se es. Su discurso del 2004 así lo evidencia claramente: habló para todos, invocó los valores, el ideario y los imaginarios del legendario y ahora vilipendiado “espíritu [norte]americano”. Apoyándose en ello convocó a jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ricos y pobres, blancos y negros, demócratas y republicanos… y así lo reiteró en el discurso que pronunció luego de su triunfo. Esto lleva a otra clave:
- No sectorializó su participación ni su representación. No se asumió nunca como vocero o representante de los negros. No apeló a las armas de la justicia racial pretendiendo desde allí conquistar “el derecho” a la Presidencia. Haciéndose eco del fracaso de Jessie Jackson, por ejemplo, se presentó como [norte]americano, es decir, no como un negro, sino como un político con capacidad para representar a todos, como el Presidente ideal de los [norte]americanos. Para ello,
- No se auto-acorraló ni se dejó acorralar. Invocó valores omnipresentes, asentados (aunque relegados) en la idiosincracia [norte]americana: rescató al país de las oportunidades para todos, del reino de la libertad y de la democracia como vía. Y así lo mostró y demostró –entre otras cosas disputando por su candidatura desde las primarias.
- Consciente de que la fuerza de la política radica en la sociedad, confió su candidatura a la ciudadanía y no a los acuerdos –aunque los hubo con la cúpula demócrata. No fue designado ni nominado por un grupo, sino venciendo en la disputa democrática cuyos valores reivindica y encarna.
- No invocó cuestiones del pasado, no llamó a tomar revanchas, ni se refirió a los obstáculos. Mostró las posibilidades latentes presentes y futuras, y convocó a sus conciudadanos a hacerlas realidad.
- Levantó con fuerza la idea de oportunidad y de cambio, siendo esta última la palabra más reiterada de su campaña. Y no por casualidad, sino porque es la piedra angular de cualquier posibilidad de salida de la inocultable crisis profunda en la que se encuentra el país y más aún, el sistema capitalista que éste anima. Con ello,
- Supo identificar y llegar a los sectores sociales claves poseedores de la energía y fe necesarias para empujar el proceso en dirección al cambio y las oportunidades: los jóvenes y la clase media con ambiciones de movilidad social ascendente, muy golpeada por la crisis. Y no se equivocó: fueron la fuerza social central de la campaña y el voto Obama.
- No se comprometió radicalmente con nada: no definió el sentido ni los contenidos de los cambios y las oportunidades; permitió que cada uno depositara en sus palabras un contenido propio. Con lo cual,
- Estimuló la fantasía presente o dormida, y apeló a los sueños y la imaginación como vía para enfrentar el “realismo” aplastante y mediocre del mercado y el guerrerismo que invocaba Mac Cain, en su decadente convocatoria a profundizar el neoliberalismo.
- Frente a la chatura y mezquindad de “Joe el fontanero”, su discurso sencillo (pero no simple) apeló a la solidaridad y a la paz, e invocó a lo mejor de los hombres y las mujeres, sabiéndolos deseosos de recuperar su orgullo y autoestima como país, tan vilipendiados por la administración Bush. Todo ello fue signando su arrollador carisma.
- No se presentó como “el cambio”, sino como la oportunidad para hacerlo. Con lo cual convocó a millones a acompañarlo, para protagonizar entre todos la desafiante aventura de recrear América y el mundo.
- Esto significa o puede significar también, recrear las relaciones entre Norteamérica y Latinoamérica. Y con ello despertó esperanzas más allá de sus fronteras. Entreabre una delgada puerta hacia la posibilidad de poner fin al bloqueo a Cuba, hacia la posibilidad de cesar el injerencismo desestabilizador y golpista en los procesos de Bolivia, Venezuela y Ecuador (para solo mencionar algunos), y construir interrelaciones diferentes con el continente, basadas en principios de respeto a las integridades y designios nacionales en todo el planeta.
- No habló para Mac Cain ni para Hilary. No habló para un sector social en particular. No llamó a votar a favor de algunos (un sector), ni contra los otros (los republicanos), sino invocando el nosotros. Y con un lenguaje claro y directo se dirigió siempre a los millones de estadounidenses a quienes buscaba convocar.
La gigantesca victoria de Obama evidencia que los pueblos en este caso el de EEUU , están por la vida, por la paz. Enseña que el pueblo [norte]americano, pese a su deambular “equivocado”, tiene memoria de su valores y –crisis mediante , con Obama ha recuperado la esperanza y la fe en que es posible vivir de un modo diferente. Él supo despertar esos sentimientos, invocar los mejores valores de la idiosincrasia [norte]americana y constituirse en el ser humano que la personifica.
Por todo eso ganó.
Esta situación permite también tomarle el pulso al universo: marca el fin del señorío absoluto del realismo cínico del neoliberalismo y del racionalismo chato que imperaron hasta ahora como horizonte máximo de lo único posible, y anuncia el retorno de la fe y la confianza en la posibilidad de construir y vivir en un mundo mejor. Con estas llaves Obama alimentó la esperanza y estimuló la movilización de miles de millones de hombres y mujeres en EEUU, con ecos en todo el plantea.
En cualquier caso, su triunfo no es casual. Es parte de las oportunidades abiertas por las luchas de los pueblos. Llega de la mano del empantanamiento bochornoso de la tropas estadounidenses en Irak, y al son de una de las más profundas crisis del sistema capitalista desde 1929. Esto muestra también que la incertidumbre se acepta como alternativa cuando –como escuché decir a un periodista “se le ve la cara al abismo”. Este abismo es la gran amenaza para Obama, pero a la vez su gran oportunidad y la de todos.
Indubitablemente, haber llegado a la cima del país más poderoso del mundo, hacerse cargo de una administración que es sostén del entrelazamiento de acero entre el poder financiero y el militarismo guerrerista/imperialista mundiales, no deja mucho margen para pensar que Obama podrá “hacer lo que quiera”, aunque todavía no ha expresado exactamente qué es lo que quiere. Habrá que ver qué define y cómo se maneja, cómo hace para que los millones que lo votaron aprovechen las oportunidades que él abrió, o si desdiciéndose lo cocina todo tras las puertas de la Casa Blanca.
Algunos se apresuran a tomar distancia y a vaticinar que su gobierno será un desastre, que él es (o será) simplemente un instrumento del sistema. James Petras lo define como “el candidato de Wall Street” porque, para él, mientras “la esencia” del sistema no cambie, nada tiene importancia, y entonces –prácticamente lo mismo le da Obama que Mac Cain. Chomsky supone que la ideología guarda una relación directa de correspondencia con la pertenencia etno/genética de cada ser humano, y por tanto define ideológicamente a Obama como “un blanco que tomó mucho sol”. Otros se lamentan por la confusión que –aseguran va a desatar, y otros alertan sobre su posible (y aparentemente inevitable) “traición”. La pregunta en tal caso sería, ¿traición a quiénes? Porque Obama no se planteó terminar con el sistema, ni reclamó la Presidencia como acto de justicia racial. No se postuló –reitero como el candidato negro de los estadounidenses, sino como el candidato de todos los estadounidenses, es decir, como el salvador de los estadounidenses y su sistema social, económico, político y cultural, y también de su liderazgo mundial, pero redefiniéndolo y reconstruyéndolo desde un lugar y con modos diferentes al hasta ahora ensayado por los republicanos. No cabría entonces considerar una “traición” que se reúna y pretenda gobernar junto con algunos de ellos. Habrá que ver en función de qué políticas, con quiénes y cómo.
Todavía no se estrenó en sus funciones, sin embargo, las dificultades, los obstáculos y las amenazas comienzan ya a disputarle el oxígeno que respira. Conociendo el historial del poder [norte]americano no resulta disparatado vislumbrar a Obama transitando por el corredor de la muerte. Pareciera recomendable entonces, no precipitarse a realizar juicios absolutos y, para saber qué atenerse, esperar.
Con Mac Cain todas las puertas estaban cerradas. La llegada de Obama a la Presidencia concita interés por las puertas que abre o las que puede –tal vez llegar a abrir.
Para no cerrar el diapasón del análisis, concedamos que tal vez Obama no quiera hacer algo diferente a los republicanos. Pero aun si así fuera, si finalmente resultara igual que Bush, ello no borrará el hecho real y concreto de que el pueblo lo votó por lo que dijo y por lo que prometió, y las suyas no fueron palabras ni banderas de guerras ni odios, sino de paz, de vida, de esperanza y de cambio.
Obama es la muestra mundial de que lo aparentemente imposible puede ser realidad. Desafió la hegemonía ideológica y mediática del neoliberalismo y con su triunfo mostró que es posible cambiar, que a pesar de tantas derrotas y desaciertos hay cabida para los sueños. Y lo hizo con la fuerza de ser desde las entrañas , la encarnación afirmativa de esa posibilidad.
¿Será realmente capaz de aprovecharla a favor de su pueblo y de los pueblos todos?
Ciertamente no sabemos lo que será su gestión de gobierno. Más aún si tenemos presente que en política no existen garantías, que no hay nada absolutamente inevitable y predeterminado.
Pero vale concluir subrayando que, cualquiera sean los rumbos que Obama tome a partir del 20 de enero, nada modificará el significado trascendente de su victoria, que ha activado la esperanza de todos los condenados de la tierra, que hoy tienen en él una muestra palpable de que es posible triunfar. Y no mañana, sino hoy, ahora.

Isabel Rauber es Doctora en Filosofía

11 noviembre 2008

ARGENTINA: REPRESORES CONDENADOS PERO DURMIENDO EN SUS CASAS




TODO: SI LE INTERESA ESTE ARTÍCULO, DIFÚNDALO Y COMÉNTELO. JUSTIFIQUE MI TRABAJO Y SUS PALABRAS SERÁN COLABORACIÓN Y ALIENTO. aNDRÉS ALDAO

TODO:
Los gobiernos de Néstor y Cristina kirchner reivindicaron a los miles de compañeros torturados, asesinados y desaparecidos durante la “Década de la muerte y el martirio”(1973 − 1983)... Es un mérito innegable. No hay chicanas ni peros. Descolgar el retrato de un asesino en la ESMA fue un acto de justicia, un acto desusado en los anales de la historia reciente de la Argentina, desde la matanza de Ezeiza hasta la caída de la dictadura procesista en 1983.
Desde entonces ha transcurrido un cuarto de siglo. Un nuevo juicio ha terminado. ¿Ha terminado...?
Y nuestra crítica: el asesino Barda cumplirá la sentencia en su casa, vale decir, no cumplirá ninguna sentencia. Por “su edad”... ¿El Tribunal Oral Federal 5 tuvo en cuenta la edad de las víctimas, de los secuestrados y desaparecidos?
Pienso que el gobierno argentino debe tomar los recaudos indispensables para cambiar normas, leyes, jueces y elementos del poder judicial, que son partículas obsoletas y enemigas de la justicia. Son los resabios, poderosos resabios, de la justicia que sirvió al proceso y al menemismo neoliberal.
Mientras las madres y las abuelas prosiguen su lucha contra los represores que aún caminan en libertad, los hijos, los padres y los hermanos fueron asesinados y desaparecidos. Este gobierno no debe descansar sobre los laureles ya obtenidos... Sólo los laureles del Himno son eternos...> Andrés Aldao

Tras treinta años de espera se los condenó a veinticinco años a los criminales.

El ex jefe del Grupo de Defensa Antiaérea de Mar del Plata, el coronel Alberto Pedro Barda, fue condenado a prisión perpetua, y los ex brigadieres César Cómes e Hipólito Mariani a 25 años cada uno. Los tres fueron hallados culpables de tortura, secuestros y desapariciones de doce personas en el Centro Clandestino de Detención Mansión Seré. Además, Barda fue señalado como responsable de los homicidios de Analía Delfina Magliaro y del abogado laboralista Jorge Candeloro, ocurridos en el Centro Clandestino de Detención de Mar del Plata"La Cueva".

Pero el Tribunal Oral Federal 5 (integrado por Guillermo Gordo, Ricardo Farías, Daniel Obligado) resolvió que por su edad (80 años), Barda cumpla su condena con prisión domiciliaria. Mientras que Cómes y Mariani permanecerán libres hasta que las sentencias queden firmes. Desde ya, los abogados querellantes exigirán la cárcel común para los tres y será la Cámara de Casación quien tenga la última palabra al respecto.La expectativa también estaba puesta en si el polémico TOF 5 iba a respetar la acordada emitida por la Corte Suprema de Justicia la semana pasada (Acordada Nº 29/08, con fecha 28 de Octubre del corriente), en la que disponía una serie de pautas para garantizar el derecho a la información en los casos judiciales de trascendencia pública.
El máximo tribunal estableció que la prensa acceda libremente a tres momentos clave de los juicios: el inicio, los alegatos y la lectura de la sentencia. De esta manera, se esperaba que el TOF 5 permitiera a los camarógrafos, reporteros gráficos y periodistas de radio trabajar en esta última jornada dentro de la sala de audiencias. Cabe recordar que el TOF 5 ya impidió la televisación de los cuatro juicios a su cargo por delitos de lesa humanidad, y que, además, será el encargado del resto de las causas que se encuentran bajo jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como el de la ESMA.Esta mañana la Mesa por el Juicio y Castigo denunció la negativa del Tribunal de permitir el ingreso de los fotógrafos en la audiencia. Esto hizo que no se registrara ni las imágenes ni el audio del momento en que los brigadieres Hipólito Marini y César Comes hicieron uso de sus últimas palabras, autoproclamándose inocentes. Aseguraron, además, que no se enteraron de lo ocurrido dentro de Mansión Seré hasta el año 1985.
"Hacemos saber también que por su decisión tampoco se permitirá el ingreso a la sala de las cámaras de televisión ya que el tribunal decidió ofrecerles a los medios televisivos las imágenes de circuito cerrado que se utiliza en las audiencias", decían desde la Mesa antes de conocerse la sentencia. Y así fue efectivamente, las únicas cámaras autorizadas a ingresar a la sala al momento de la lectura del fallo, fueron las del mismo Tribunal. Así pudo verse al titular del TOF5, Guillermo Gordo, leer las condenas (aclarando que adhería en disidencia parcial) y amenazar en pésimo tono con desalojar la sala, ante las reacciones de festejo por parte de los familiares de las víctimas.

En el juicio que culmina hoy han quedado afuera muchos casos de secuestros, asesinatos y torturas ocurridos en Mansión Seré. Quien está a cargo de continuar con la investigación es el juez federal Daniel Rafecas (quien lleva adelante la causa del Primer Cuerpo del Ejército y que fue quien llevó a juicio a Comes, Barda y Mariani). El avance en el esclarecimiento de estos casos había quedado trunco merced a la aprobación en la década del 80 de las leyes de impunidad. Es por este motivo que recién luego de su anulación los casos pudieron volver a investigarse. A pesar de todo, vale esperar que al momento de elevarse a juicio a otros responsables por lo sucedido en este y otros centros de detención, toda la sociedad pueda presenciar o ver desde un televisor cada una de las audiencias, como así también los represores ser condenados como lo que son: genocidas, cumpliendo sus penas en cárceles comunes.

9 DE NOVIEMBRE DE 2008 - COMCOSUR / MONTEVIDEO
Cecilia Litvin (Red Eco)
publicado por Eladio González Toto el 11/10/2008

10 noviembre 2008

"EL CONCEPTO DE TERRORISMO ES UN CAJÓN DE SASTRE"

TODO: Tal vez no renueva nada, tal vez es una repetición de verdades bien sabidas... Pero hasta que no termine la violencia israelí, de Usa y los países europeos, mientras no se le dé al pueblo palestino lo que les corresponde de hecho y por derecho, no habrá otra cosa que muertes, duelo, sangre y sufrimientos para los palestinos y también para los israelíes. Si las noticias y los rumores son ciertos, en breve plazo los dirigentes militares de Israel harán una segunda vuelta... Esta vez las consecuencias la sufrirá todo el medio Oriente. La arrogancia vacía e inconsistente de los generales israelíes, ya derrotados el 12 de julio de 2006, lleva a una guerra sangrienta en la que sólo habrá muchos muertos y destrucción. No habrá ganadores y todos perderán. Andrés Aldao

Entrevista a Alain Gresh, director adjunto de Le Monde Diplomatique

Faiçal Metaoui - El Watan

Alain Gresh, de 60 años, periodista especializado en Oriente Próximo, es director adjunto del mensual francés Le Monde Diplomatique y miembro del comité editorial de la revista geoestratégica Maghreb-Machrek, que dirige Jean-François Daguzan. Ha publicado varias obras sobre esa región, entre ellas, Israël, Palestine: vérités sur un conflit y L’Islam, la République et le Monde. Con el filósofo Tariq Ramadan, escribió L’Islam en questions. En Argel, Alain Gresh ha participado en el coloquio «Monde arabe et Occident: choc des civilisations et stratégie d’hégémonies», organizado al margen de la Feria Internacional del Libro de Argel (Sila).

Ha habido un bombardeo estadounidense en Siria en el momento en que existe una firme vuelta a la diplomacia, ¿cuál es el objetivo de este tipo de operación?

Es difícil de creer que no tenga un significado relacionado con la política interna estadounidense, con la elección presidencial. Principalmente porque para una parte de la opinión pública John McCain se presenta como una garantía de seguridad. Quizá se considera positivo mantener una situación de tensión, aunque no se ha utilizado durante la campaña. El asalto contra la frontera siria con Iraq correspondería a una estrategia estadounidense: perseguir a «los terroristas», incluyendo la violación de la soberanía de países como Pakistán. No sé si es importante este ataque, pero se anuncia la reanudación de las negociaciones indirectas entre Israel y Siria. Olmert todavía tiene tres meses por delante para llegar a la conclusión de sus negociaciones.

Esas negociaciones entre Israel y Siria ¿Tienen posibilidades de éxito?

El asunto sirio-israelí en sí mismo es bastante fácil si se compara con Palestina. Está la cuestión del Golán ocupado. En el año 2000 hubo negociaciones muy próximas a un acuerdo y fueron los israelíes, en el último momento, quienes renegaron de sus compromisos. Desde el punto de vista israelí, puede ser muy interesante firmar un acuerdo de paz separado con Siria, porque puede conducir a otro acuerdo con Líbano. El precio que tiene que pagar Israel es la retirada total del Golán, es decir, volver a la línea de las fronteras de junio de 1967. Los dirigentes israelíes pueden estar interesados en eso, pero el sistema político israelí es tan complicado, con los influyentes pequeños partidos, que no es seguro que ese acuerdo tenga éxito. Se enfrentan dos puntos de vista: los que favorecen las negociaciones con Siria y los que quieren un acuerdo de paz más global. Pero la realidad sobre el terreno palestino es la continuación de la ocupación. A Israel le interesa firmar la paz con Siria. Eso significaría que el país tendría acuerdos de paz con todos sus vecinos. Sin embargo, desgraciadamente, eso le dejaría las manos libres en cuanto a la cuestión Palestina. Habría menos presión sobre este asunto.

¿Siria está dispuesta a alejarse de Irán?

En julio tuve una entrevista con el Presidente Bashar Al Assad antes de su visita a París en la que me declaró: «Occidente quiere que rompamos nuestras relaciones con Irán, mientras que en los últimos cinco años Irán ha sido el único país que nos ha apoyado cuando nos hallábamos completamente aislados». La cooperación entre los dos países podría ser menos importante en el futuro. Pero no irá más lejos. De todas formas, si hay paz entre Siria e Israel, habrá paz entre Líbano e Israel. Por lo tanto se regulará la cuestión de Hezbolá (…) En las épocas de las administraciones de Clinton y Bush padre hubo estrechas negociaciones con Siria. Tras el 11-S, Bush hijo colocó a Siria en el «eje del mal» y las consecuencias han sido negativas. El asesinato de Rafic Hariri en Líbano condujo a Francia a considerar a Siria como responsable de esa muerte y a aliarse con Estados Unidos. La llegada de un nuevo presidente a Francia y el acuerdo de Doha han facilitado un cambio de la posición europea. En este momento, la capacidad de Estados Unidos de hacer presión sobre sus aliados es débil debido al desastre de la gestión de Bush y a las elecciones estadounidenses.

¿No es demasiado fácil acusar a Siria de hallarse tras los asesinatos de Líbano?

Existe una comisión de investigación internacional que debe presentar los resultados de sus estudios. En Líbano son habituales los asesinatos políticos. Hay que dejar que los investigadores hagan su trabajo. Pero es evidente que Estados Unidos tiene interés en sentar a Siria en el banquillo de los acusados. Siria es un país que se opone a la política estadounidense en la región (…) En Oriente Próximo, cuando ocurre cualquier cosa, aparecen diez teorías de la conspiración en las que Israel y EEUU son los responsables… Líbano es un país dividido en el terreno religioso y político. No se puede dirigir ese país por un 50% contra el otro 50%. Líbano es utilizado por todos los vecinos, quienes se inmiscuyen en sus asuntos internos. La solución es un gobierno de unidad nacional y la esperanza de que las negociaciones regionales consigan algo.

¿Se pueden esperar cambios tras la reunión de Saad Hariri y Hasan Nasralá?

Estuve en Líbano la semana pasada, durante esa reunión. Es la señal del aumento de la relajación que hay en el plano interior. Todo el mundo sabe que eso es provisional. Digamos que en los próximos nueve meses habrá una distensión, no la guerra civil soterrada que mhemos visto hasta ahora. La situación económica está mejorando. Para el pueblo libanés es mejor. La situación de Líbano no se puede separar de lo que ocurre en la región. La reactivación de los conflictos (Israel-Siria, Israel-Irán) amenaza con desestabilizar Líbano. En la dirección israelí hay distintas tendencias. La garantía de la seguridad de Israel es la paz en la región. Hay quienes piensan que la garantía es la desestabilización, las duras intervenciones militares contra los vecinos. Ir hacia el caos, alimento de las fuerzas extremistas. Eso no favorece a nadie, ni al mundo árabe ni a Israel.

Existe una tragedia humana en la Franja de Gaza. ¿Cuánto tiempo más va a durar esta situación?

Esa es una situación que han contribuido a crear Estados Unidos y la Unión Europea. En 2006 hubo unas elecciones en Palestina exigidas por Occidente tras la muerte de Arafat. Esas elecciones, sin duda, fueron las más libres del mundo árabe. Una vez conocidos los resultados, la política de EEUU y la UE ha consistido en boicotear al gobierno legítimo surgido de las urnas. Eso es un error y un insulto a la democracia que ha contribuido a eliminar la sociedad y las instituciones políticas palestinas. Actualmente existe una doble autoridad, una en Gaza y la otra en Ramala. Las negociaciones de paz sólo se pueden hacer con una dirección palestina unificada. Un millón y medio de palestinos viven una situación insoportable en Gaza: los estudiantes no pueden salir al extranjero, apenas se puede sobrevivir… Las situaciones de este tipo fomentan el extremismo. El discurso occidental sobre los derechos humanos es esquizofrénico. Por un lado defiende dichos derechos y por otro consiente que se asfixie a toda una población, en Gaza, como castigo por haber «votado mal». Ante la indiferencia de Estados Unidos, Europa y, desgraciadamente, del mundo árabe. Existe una mediación egipcia entre Hamás y la Autoridad Palestina. Hay que esperar sobre todo que todas las fuerzas internacionales presionen. Todo el mundo tiene interés en la instauración de un gobierno de unidad nacional en Palestina, el único que puede negociar (…) No creo que se celebren elecciones en el próximo mes de enero. Fatah y Hamás no tienen la misma interpretación ni la misma fecha: enero de 2010 para el primero, enero de 2009 para el segundo. Eso amenaza con agravar la tensión. Existen documentos que han establecido un marco palestino común, a semejanza del Acuerdo de la Meca. Eso es lo primero que hay que hacer para evitar la escalada.

¿Los cambios internos en Israel favorecerán la causa de la paz?

No se sabe cuál será el resultado de las elecciones de febrero de 2009. Los sondeos dan resultados ajustados entre los diferentes campos. Hasta ahora se consideraba al Likud (derecha) como ganador. Es el partido de la guerra. La oposición, representada por Tzipi Livni y los que dirigen el país desde hace cuatro años, no han escogido una auténtica estrategia de paz, ni en las negociaciones ni en el trato cotidiano a los palestinos (colonización, puestos de control, 11.000 presos políticos, etc.). No se ve que haya una opción por la paz. A pesar de todo, Olmert afirmó que antes de su salida hará que se devuelvan los territorios y se divida Jerusalén. Hay una toma de conciencia en Israel, incluso entre la derecha, de que con 5 millones de palestinos la guerra no acabará nunca. Eso crea tensiones incluso con los ciudadanos palestino-israelíes. Se ha visto recientemente en los enfrentamientos de Akka (…) Los árabes israelíes ya no cuestionan el equilibrio demográfico, porque sólo son un millón sobre casi siete millones, pero en los territorios de 1947 hay un 45% de árabes y un 55% de israelíes. Este es un argumento que utilizan la izquierda y el centro de Israel para defender un acuerdo de paz con los palestinos. Si se prosigue con la ocupación, el sistema de apartheid se instaurará con 5 millones de palestinos metidos en los bantustanes. La sociedad israelí está dividida. Está emergiendo una corriente de derecha y extrema derecha poderosa, religiosa y nacionalista, presente entre los colonos, que ejerce una influencia creciente sobre el ejército. Al mismo tiempo, hay una parte de la población que quiere vivir con normalidad. Hacer varios años de servicio militar y los períodos de recordatorio no es vida (…). Si hubiera una elección política entre la paz y la ausencia de paz, la mayoría de los israelíes escogería la paz. Pero no hay un líder político valiente que sea capaz de hacer esa propuesta al pueblo israelí.

¿No cree que la presencia militar estadounidense en Afganistán está vinculada a las consideraciones económicas y energéticas?

Eso es cierto en parte. Durante el reinado de Sadam, Iraq vendía su petróleo a compañías estadounidenses. No creo que esa idea de controlar las fuentes del petróleo lo explique todo. Se percibe la inquietud de Estados Unidos en relación con un mundo que se está transformando. Un politólogo ha dicho que hemos entrado en un siglo post estadounidense. Es una realidad. Pero hay que entender que los estadounidenses no van a desaparecer. En los próximos veinte años Estados Unidos permanecerá como una potencia mundial. Existe una emergencia de Rusia, China, la India… y otros países con sus propios intereses, pero que no están forzosamente en contradicción con los de Estados Unidos. Esto no es la vuelta a la Guerra Fría. Si Rusia se enfrenta con EEUU en Georgia, eso no quiere decir que no tengan intereses comunes en otros aspectos. El mundo va a ser semejante al que existía antes de la Primera Guerra Mundial. El mundo unipolar que hemos vivido entre 1989 y 2005 fue el de la desestabilización

Usted no está de acuerdo con las teorías dominantes sobre el análisis del terrorismo…

El concepto de terrorismo es un «cajón de sastre» Ahí se mete a Al Qaeda, Hezbolá, Hamás, ETA o los corsos. El terrorismo es una forma de lucha que se puede condenar, todo depende del sentido que se de al terrorismo. El FLN de Argelia y el ANC de Sudáfrica se consideraron organizaciones terroristas. Es cierto que existen grupos terroristas a los que hay que combatir. Pero no creo en la idea de un terrorismo como amenaza global. Ese discurso de la amenaza es peligroso. Globalmente se piensa en el terrorismo islámico y, por lo tanto, musulmán. En Europa existe un discurso antimusulmán peligroso. El choque de las civilizaciones es un análisis nocivo que no corresponde a nada. Los estadounidenses apelan a la profecía de su misión redentora que a fuerza de hablar de ella se convierte en una realidad. El Mediterráneo ha visto siglos de cambios culturales, se comparten montones de cosas, la idea de que vivimos en civilizaciones cerradas es falsa. Existen diferentes fuerzas en Occidente. Hay que luchar contra la idea de dos bloques separados.

Finalmente, ¡George W Bush dejará el poder sin capturar a Bin Laden!

Ése también es un fracaso. Hacer de Al Qaeda una especia de enemigo estratégico de Estados Unidos era necesario para la administración estadounidense. Se habló de una «tercera guerra mundial contra el terrorismo, una guerra sin fin». Es el discurso que ha dominado desde el 11-S. Desde ese punto de vista, Bin Laden ha sido muy útil. Existen los aliados objetivos y los aliados subjetivos.

¿Por qué Occidente ejerce presiones sobre Irán con el motivo de que está fabricando «la bomba iraní»?

Los iraníes quieren dominar la tecnología nuclear civil. Eso les permitirá, si lo deciden, dominar la tecnología militar. Pero no han tomado esa decisión. Sin embargo, el discurso occidental es inaceptable por varias razones. Se olvida que Irán fue agredido por Iraq con el apoyo de los países occidentales sin que nadie reaccionase. Hubo un millón de muertos en esa guerra. Si se quiere frenar la nuclearización hay que hacerlo sin hipocresía. El único país nuclear de la región es Israel. Hay que evitar la nuclearización de la región pero hay que hacerlo de forma global. La solución a ese problema iraní es sobre todo la negociación entre Teherán y Washington. Estados Unidos debe reconocer que Irán es una gran potencia regional que tiene ambiciones legítimas.

Original en francés: http://www.elwatan.com/Le-terrorisme-est-un-concept
Traducido para Rebelión por Caty R.
Faiçal Metaoui es un periodista argelino que trabaja en el diario de Argel El Watan.

GRANDES EXPECTATIVAS



Tariq Ali-The Guardian


La victoria de Barack Obama supone un cambio generacional y sociológico decisivo en la política estadounidense. Es difícil, en estos momentos, predecir su impacto, pero las expectativas suscitadas entre la gente joven que ha impulsado a Obama siguen siendo grandes. Tal vez no haya sido una victoria arrolladora, pero sí lo suficientemente amplia como para permitir a los demócratas hacerse con más del 50% del electorado (62.4 millones de votantes) e instalar a una familia negra en la Casa Blanca.
El significado histórico de este hecho no debería subestimarse. Basta recordar que ha ocurrido en un país en el que el Ku-Klux-Klan llegó a tener millones de miembros capaces de desplegar un campaña de terror y muerte contra ciudadanos negros con el apoyo de un sistema jurídico discriminatorio ¿Cómo olvidar aquellas fotos de afroamericanos linchados ante la mirada complaciente de familias blancas que disfrutaban sus picnics mientras contemplaban –para decirlo en la voz memorable de Billie Holliday- “cuerpos negros balanceándose con la brisa del sur/ un fruto extraño colgando de los álamos”?
Más tarde, las luchas de los años 60 por los derechos civiles forzaron la reversión de la segregación y apuntalaron las campañas a favor del voto negro, pero también condujeron al asesinato de Martin Luther King y Malcom X (justo cuando éste comenzaba a insistir en la unidad de blancos y negros contra un sistema que los oprimía ambos). Se ha vuelto un lugar común señalar que Obama no forma parte de esta lista. No es así, sin embargo, como lo ve el 96% de los afroamericanos que salieron de su casa para votarle. Puede que se desilusionen, pero por ahora celebran la victoria y nadie puede culparles por ello.
Hace apenas dos décadas, Bill Clinton advertía a su rival, el progresista gobernador de Nueva York, Mario Cuomo, que los Estados Unidos no estaban preparados para elegir a un presidente cuyo nombre acabara en “o” o en “i”. Hace apenas unos meses, los Clinton cedían abiertamente al racismo insistiendo en que los votantes de clase obrera blancos rechazarían a Obama y recordando a los demócratas que también a Jesse Jackson le había ido bien en primarias anteriores. Una nueva generación de votantes les demostró que estaban equivocados: un 66% de los que tenían entre 18 y 29 años, es decir, el 18% del electorado, votó por Obama; el 52% de los que tenían entre 30 y 44 –un 37% del electorado- hizo lo propio.
La crisis del capitalismo desregulado y de libre mercado disparó los apoyos a Obama en estados hasta entonces considerados territorio republicano o de demócratas blancos, acelerando el proceso que derrotaría al tándem Bush/Cheney y su pandilla de neo-cons. Sin embargo, el hecho de que McCain/Palin obtuvieran, a pesar de todo, 55 millones de votos, es un recordatorio de la fuerza que conserva aún la derecha estadounidense. Los Clintons, Jo Biden, Nancy Pelosi y muchos otros pesos pesados del Partido Demócrata utilizarán este dato para presionar a Obama con el fin de que permanezca fiel al guión que le permitió ganar la elección. No obstante, los eslóganes bienintencionados y anodinos no serán suficientes para acceder a un segundo mandato. La crisis ha avanzado demasiado y las cuestiones que preocupan a los ciudadanos estadounidenses (como pude comprobar estando allí, hace unas semanas) tienen que ver con el empleo, la salud (40 millones de ciudadanos sin seguro de salud) y la vivienda.
Sólo con retórica no es posible afrontar la caída de la economía: las deudas del sector financiero ascienden a un trillón de dólares y podrían desplomarse más gigantes bancarios; el declive de la industria automotriz generará desempleo a escala más amplia y continuarán los efectos del salto al vacío que ha hipotecado a Wall Streer a generaciones futuras de norteamericanos. Las medidas adoptadas en medio del pánico por la Administración Bush, medidas diseñadas y orquestadas por el amigo de banqueros y secretario del tesoro Paulson, han privilegiado a unos pocos bancos y han sido subsidiadas con fondos públicos.
Los demócratas y Obama han apoyado los acuerdos y lo tendrán difícil para desdecirse y moverse en otra dirección. La profundización de la crisis, sin embargo, puede forzarles a hacerlo. Las medidas de austeridad siempre se ceban con los menos privilegiados, y la manera en que el nuevo presidente y su equipo afronten el nuevo escenario resultará determinante para su futuro.
Es un momento horroroso para ser elegido presidente, pero también un desafío. Franklin Roosevelt lo aceptó en los años 30 e impuso un régimen socialdemócrata de regulación de la economía, basado en empleos públicos y en una apelación imaginativa a la cultura popular. La existencia de un fuerte movimiento obrero y la izquierda estadounidense contribuyeron de manera decisiva al surgimiento del New Deal. Y la existencia de los Reagan-Clinton-Bush, a liquidar su legado. Lo que hay ahora, por tanto, es una economía nueva, en unos Estados Unidos desindustrializados y fuertemente dependientes de las finanzas globales.
¿Tiene Obama la visión o la fuerza para regresar en el tiempo y avanzar a la vez? En materia de política exterior, la posición de Obama/Biden no ha diferido demasiado de la de Bush o McCain. Un New Deal para el resto del mundo exigiría una salida rápida de Irak y Afganistán y un punto final a estas aventuras en cualquier otra región del planeta. Biden se ha comprometido prácticamente a la balcanización de Irak. Pero esta alternativa resulta cada vez más improbable: el resto del país, Irán y Turquía se oponen, si bien por razones diferentes, a la creación de un protectorado norteamericano-israelí en el norte de Irak con bases permanentes de los Estados Unidos. En realidad, alguien debería aconsejar a Obama el anuncio de una retirada rápida y completa. Sobre todo teniendo en cuenta que los costes de quedarse en Irak son ahora prohibitivos.
Lo mismo puede decirse de un eventual desplazamiento de tropas de Irak a Afganistán: sólo supondría recrear el lío actual en otro sitio. Como numerosos expertos de inteligencia, militares y diplomáticos británicos han advertido, la guerra en el sur de Asia está perdida. Sin duda Washington es consciente de ello. De ahí las negociaciones, propiciadas por el miedo, con los neo-Talibanes. Sólo cabe esperar que los consejeros de Obama en materia de política exterior fuercen una retirada también en este frente.
¿Y qué decir de América del Sur? Seguramente Obama debería imitar el viaje de Nixon a Beijing, volar a La Habana y acabar con el embargo diplomático y económico a Cuba. Incluso Colin Powell se dio cuenta de que el régimen había hecho mucho por su gente. Obama lo tendrá difícil para predicar las virtudes del libre mercado, pero en cambio los cubanos podrían ayudarle a establecer un sistema sanitario decente en los Estados Unidos. Este es un cambio en el que la mayoría de estadounidenses querría creer. Otros países de América del Sur que previeron la crisis del capitalismo neoliberal y comenzaron a reconstruir sus economías hace una década también podrían ofrecer algunas lecciones.
Si el cambio se resuelve en que nada cambie, entonces podría ocurrir que, pasados unos años, quienes han aupado a Obama a la Casa Blanca decidan que la creación de un partido progresista en los Estados Unidos se ha vuelto una necesidad.

Tariq Ali es miembro del consejo editorial de SIN PERMISO . Su último libro publicado es The Duel: Pakistan on the Flight Path of American Power .
Traducción para www.sinpermiso.info : Gerardo Pisarello

07 noviembre 2008

PELLIZQUENME! // LOCOS POR EL NEGRO

TODO: Rebelión está revuelto y revolucionado. Todos los comentaristas del grupo “Tanto peor tanto mejor”, mientras escriben estas palabras, mastican al mismo tiempo un fragmento de una poderosa flauta con jamón, mayonesa y queso parmesano, un atrayente café con leche en doble taza, y presagian que nada va a cambiar con Obama... Y por si esto fuera poco...profetizan el nuevo apocalipsis. Un apocalipsis negro.
La movilización de multitudes, atraídas por el programa de cambios de Barak Obama, porque la atmósfera busheana, chayneana y ramsfeldeana resultaba intolerante, irrespirable, insufrible, logró lo que nadie imaginaba ni quería imaginar.
Nadie puede asegurar que hayan cambios en todos los órdenes. Nadie puede asegurar que este “niger” se enfrente a los poderosos monopolios. Nadie puede asegurar que Obama haga la revolución socialista en USA. Nadie puede asegurar que Obama y sus huestes vayan a tomar el Palacio de Invierno... A lo más la Casa Blanca en Wáshington...
Pero nadie puede asegurar, asimismo, que este “niger”, que se enfrentó a los intocables del partido demócrata, a la señora Hillary Clinton, que votó a favor de la guerra contra Irak, no intente aplicar un remedo de New Deal, no intente frenar y torcer el dominio de los grandes oligopolios, cambie el rumbo de la política exterior, aplique otro programa social mediante los recursos que puede obtener recortando los extraordinarios beneficios de las corporaciones gigantes de su país.
Nadie puede asegurar... Pero si no cumple sus promesas de CAMBIO... en ese entonces, y públicamente, desgarraré mis vestiduras, y exigiré lo mismo de Michael Moore. Y le pediré a los negros, a los jóvenes, a los hispanos, a todos los que, esperanzados, votaron por Barak Obama, que retiren su voto, que lo repudien y crucifiquen. Mientras tanto, también yo tengo un sueño... sí, podemos
Andrés Aldao


UN MENSAJE DE MICHAEL MOORE:

¿Quien encuentra las palabras adecuadas para este momento? Las lágrimas me brotan, son lágrimas de alegría, lágrimas de alivio. Una impresionante y avasalladora victoria de la esperanza en tiempos de profunda desesperación.
Para una nación fundada a partir del genocidio y reconstruida sobre la espalda de esclavos, este fue un momento inesperado, shockeante por su simplicidad:
Barack Obama, un buen hombre, un negro, dijo que traería cambios a Washington; y a la mayoría de los norteamericanos les gusto la idea.
Los racistas se hicieron presente a lo largo de toda la campaña y también en las elecciones. Pero ellos ya no son la mayoría, y en lo que nos queda de vida podremos ver la llama de su odio consumirse .
Anoche, otra cosa importante sucedió por "primera vez". Nunca antes en nuestra historia, un candidato opositor a la guerra, había sido elegido presidente en tiempos de guerra.
Yo espero que el presidente electo, Obama, lo recuerde cuando considere expandir la guerra en Afghanistan. La fe que ahora tenemos se perderá si se olvida del punto principal, el que le sirvió para vencer a su compatriota demócrata en las primarias y a un gran héroe de guerra en las elecciones generales: La gente de USA esta harta de la guerra. Y ayer lo expresaron fuerte y claramente.
Han pasado 44 inexcusables años desde la ultima vez que un democrata postulado a presidente, haya recibido al menos el 51% de los votos. Y esto es porque a la mayoria de los americanos realmente no le agradan los democratas.
La gente ve a los democrátas como individuos que raramente tendran las agallas para "terminar el trabajo" o para alzar la voz y el mando en nombre de la gente trabajadora que dicen apoyar.
Bien… aqui los democratas tienen su oportunidad. Les fue entregada, por el voto publico, a travez de un hombre que no es un ningun "don nadie" ni un eterno burocrata.
¿Se convertirá ahora en uno de ellos o los presionara a que se parezcan más a él? Rezemos por lo último.
Pero hoy, celebramos este triunfo de la decencia sobre la agresion personal, de la paz sobre la guerra, de la inteligencia sobre la creencia de que Adán y Eva cabalgaron sobre dinosaurios hace tan sólo 6.000 años.
¿Me pregunto cómo será tener un presidente inteligente? La ciencia, apartada y olvidada durante ocho años, regresará. Imagínense apoyar a las mentes más brillantes de nuestro país mientras se dedican a buscar la cura de enfermedades, a descubrir nuevas formas de energia y a trabajar para para salvar el planeta. Ya sé, resulta increibl…
Hasta quizás, y solo quizás, podamos presenciar una era refrescante de apertura mental, realización y creatividad. Las artes y los artistas ya no serán vistos como enemigos. Quizás el arte sea explorado para descubrir grandes verdades.
Durante toda esta semana la prensa me ha acosado con la pregunta: "¿hey Mike, que vas a hacer ahora que Bush se va?", Y yo me pregunto ¿me están tomando el pelo?
Como será trabajar y crear en un ambiente que alimenta y apoya el cine y las artes, la ciencia y los inventos, y la libertad de ser lo que quieras ser? ¡es como ver mil flores abriendose a la vez!
Hemos entrado en una nueva era, y si pudiera resumir el primer pensamiento colectivo respecto a eso, seria este: Todo es posible.
¡Un afro americano ha sido elegido presidente de los Estados Unidos! ¡Todo es posible!
Podemos arrancar nuestra economía de las manos de los ricos desconsiderados y devolvérsela a la gente. Todo es posible!
Cada ciudadano podrá tener garantizado el cuidado de su salud. Todo es posible!
Podemos dejar de fundir los cascos polares. Todo es posible!
Los que hayan cometido crímenes de guerra serán juzgados. Todo es posible!
En realidad no tenemos demasiado tiempo, y hay un gran trabajo por hacer. Pero esta es la semana en que todos nosotros, podemos gozar de este momento.
Se humilde al respecto. No trates a los republicanos de la misma manera que te han tratado ellos en los últimos ocho años. Respondeles con la gentileza y la bondad que Obama ha mostrado a lo largo de la campaña; aunque lo hayan tratado despectivamente de todas las formas posibles, siempre se negó a rebajarse a la altura del resto. Podremos seguir su ejemplo?? Lo sé, será dificil.
Quiero agradecer a todos los que aportaron su tiempo y recursos para que esta victoria sea un hecho. Ha sido un largo camino, y un enorme daño se le ha hecho a este gran país, sin olvidarse de los que han perdido sus empleos, los que quebraron pagando facturas médicas o han sufrido el dolor de ver alguien querido ser mandado a Iraq. Ahora trabajaremos para arreglar esos daños, y no será nada fácil.
¡Pero que buena manera de empezar! Barack Hussein Obama, el presidente numero 44 de los Estados Unidos. wow, honestamente, wow!!!
Atentamente,
Michael Moore

- - - - - -

LOCOS POR EL NEGRO

Michael Moore, emocionado por Obama

"Las lágrimas caen, de alivio, de alegría. Es un triunfo arrollador y enorme de la esperanza en un momento de profunda desesperanza", escribió el cineasta.
06.11.2008
La histórica llegada de Barack Obama a la Casa Blanca llenó de optimismo a las mentes más críticas de la gestión de George W. Bush, quienes todavía no salen del asombro ante la victoria demócrata. Ahora, el más punzante de los anti Bush, el cineasta y escritor Michael Moore, no podía perderse la caída del texano y se regocijó en su sitio web , donde se preguntó: "Cómo será tener un presidente inteligente?".
"¿Quién entre nosotros no se quedó sin palabras? Las lágrimas caen. Lágrimas de alegría. Lágrimas de alivio. Es un triunfo arrollador y enorme de la esperanza en un momento de profunda desesperanza", se alegra Moore en Pinch me (Pellízcame), su carta de felicitaciones al nuevo jefe de Estado.
"En una nación que fue fundada sobre el genocidio y construida sobre las espaldas de los esclavos, fue un momento inesperado, sorprendente en su sencillez: Barack Obama, un buen hombre, un hombre negro, dijo que traería el cambio a Washington, y a la mayoría le gustó la idea. Los racistas estuvieron presentes a lo largo de la campaña y durante la elección. Pero ya no son la mayoría, y vamos a ver la llama de su odio desvanecerse en el transcurso de nuestras vidas", se esperanzó el documentalista, que con Bowling for Columbine saltó a la fama internacional como nuevo crítico de la sociedad estadounidense y con Fahrenheit 9/11 se posicionó como el estandarte anti Bush.
En un país todavía cruzado por el racismo y el fanatismo racial, el cineasta y escritor se consideró que si "un afro americano fue elegido presidente de los Estados Unidos. ¡Todo es posible! Podremos rescatar nuestra economía de las temerarias manos de los ricos y devolverla a la gente. ¡Todo es posible!".
"Todos los ciudadanos tendrán garantizado el acceso al servicio de salud. ¡Todo es posible! Los que hayan cometido crímenes de guerra serán juzgados. Todo es posible", dice entre irónicamente el autor de Sicko, el documental donde relata las atrocidades del sistema de salud norteamericano.
Es que "en realidad, no tenemos demasiado tiempo", advierte y remarca que "hay mucho trabajo por hacer. Pero esta es la semana para deleitarnos en este gran momento. Pero seamos humildes. Jamás tratemos a los republicanos como ellos nos trataron en los últimos ocho años".
"Quiero agradecer a todos los que entregaron su tiempo y sus recursos para convertir la victoria en realidad. Fue un largo camino. Un país grandioso sufrió un daño enorme, por no mencionar a los muchos de ustedes que perdieron sus trabajos, que quebraron o que sufrieron la partida de un ser querido a Irak. Desde hoy, vamos a trabajar para reparar ese daño. Y no será fácil", admite Moore quien, de todas maneras, no sale de su asombro.

"¡¡¡Pero qué manera de empezar!!?". En serio

copiado por Andrés Aldao

06 noviembre 2008

Réquiem por un sueño

TODO: ¿CÓMO SE COMPAGINA EL PUNTO (A) CON EL PUNTO (B)? ¡ MUY FÁCIL!LÉASE BIEN: "

Sí: somos los que pensamos que “cuanto peor, mejor”, pues no aspiramos a una reforma, sino a una ruptura;. eS DECIR, Helios Ameal Miranda NO VA A SUFRIR EL "CUANTO PEOR, MEJOR". ÉL VA A SENTARSE CÓMODAMENTE EN SU OfICINA Y NOS VA A CONTAR COMO TODOS LOS POBRES DEL MUNDO VIVEN PEOR Y PEOR, MIENTRAS A ÉL NO LE VA A MOLESTAR ESE "PEOR". eSTOS SON LOS TEXTOS IDIOTAS DE ANALISTAS IDIOTAS Y CIEGOS QUE JUEGAN TODO A BLANCO O NEGRO... siempre y cuando lo negro les toque a los "otros"... (Andrés Aldao)

Helios Ameal Miranda - Rebelión


Ganó Obama: la progresía mundial está de fiesta.

Para los que pensamos que el Tío Sam -sea del color que sea y del partido que sea- siempre será el Tío Sam, es una mala noticia.

Sí: somos los que queremos ver al lobo con su propia piel, no con la de un cordero;

Sí: somos los que consideramos que Bush Jr. ha sido el máximo potenciador de la rebelión a nivel mundial de las últimas décadas;

Sí: somos los que queremos que el Presidente del Imperio sea tan flagrantemente deplorable como los principios y políticas que representa;

Sí: somos los que queremos que nuestro enemigo venga de frente y hable a las claras (y cuanto más torpe y cómicamente lo haga, mejor);

A Sí: somos los que pensamos que un negro, en cuanto llega a Presidente de los Estados Unidos de América… deja de ser negro, pues ambas condiciones son tan incompatibles, tan incongruentes, como un rabino en el papel de Fürehr del III Reich;

Sí: somos los que pensamos que “cuanto peor, mejor”, pues no aspiramos a una reforma, sino a una ruptura;

Sí: somos los que pensamos que debe llegar el día en que las elecciones presidenciales de EEUU deben acaparar tanta atención mediática mundial como las que se celebren en Honduras;

B Sí: somos los conspiranoicos convencidos de que, cuando un aislado Tío Sam se sale del papel que le corresponde, es inmediatamente borrado del mapa: física (JFK) o políticamente (Jimmy Carter).
Podemos entender que desde Cuba y Venezuela, por razones de Estado, diplomáticas, de coherencia discursiva o sencillamente de supervivencia, se dé apoyo –genial y lúcidamente condicionado, eso sí- al nuevo y flamante inquilino de la White (¡¡¡”WHITE”!!!) House…

…pero alegrarnos o albergar esperanzas desde la “izquierda” mundial por tal supuesto “cambio”…

…resulta tan obscenamente rendicionista como si nos alegráramos de que un inmigrante marroquí fuera elegido Presidente de la CEOE.

Un buen McCain, con una buena Palin, que tengan como referente y asesor a un buen George W. Bush: ¡¡¡eso precisamente es lo que necesitamos para que este sistema global contra el cual se supone que luchamos se hunda frenéticamente en sus propias miserias!

EL MAQUILLAJE HA LLEGADO A AMÉRICA...

...o LA MIRADA “SOCIALISTA” RADICAL DE JORGE ALDAO PARA UN PROCESO, CUANTO MÁS, REFORMISTA, Y LAS CONSIGNAS RIMBOMBANTES Y FATALISTAS DE UNA IZQUIERDA QUE SIEMPRE PIERDE EL SENTIDO DE LA REALIDAD... (ANDRÉS ALDAO)

Jorge Aldao − Rebelión
Aclaremos primero que me alegra el triunfo aplastante de Obama contra McCain. No alegrarse por esta victoria es no comprender que, si ganaba McCain, hubieran aumentado las probabilidades de que los más ciegos dirigentes de la política globalizadora llevaran al planeta a una tercera guerra mundial donde sufrirían, sin duda, millones de inocentes. También debería alegrarnos, y mucho, la posibilidad de que Obama afloje, aunque más no sea un poco, la soga que ahorca al pueblo cubano en una vergonzosa violación al derecho internacional y en contra de la opinión de una aplastante mayoría de países de todo el mundo.
Pero hay que escuchar en un contexto de prudencia y realismo el primer discurso de Obama como presidente electo y su frase "el cambio ha llegado a América" así como la respuesta de la muchedumbre respondiendo "yes, we did it" m es decir "Sí, lo hicimos".
Porque una mayoría de yanquis no quería ni quiere un cambio que reconociera que lo que ellos hicieron y están haciendo en Irak es una espantosa e injustificada (¿¿¿¿????) carnicería que merece el nombre de genocidio. Ni, tampoco, esa mayoría de yanquis quería ni quiere que su nivel de vida disminuya un poco para que termine la escandalosa apropiación de recursos mundiales que hace el Imperio, empobreciendo y llevando a la enfermedad y a la muerte a millones de seres humanos en los países periféricos.
Por otra parte, sabemos que a Estados Unidos no lo conduce el Presidente de ese país sino las corporaciones, en especial el complejo industrial militar y financiero, que ahora han llevado a Obama a la presidencia usamericana.
Estas corporaciones usan y descartan como condones a los presidentes y a los primeros ministros en todos los países el mundo.
Y, desde hacía ya bastante tiempo, se veía que esas corporaciones no sólo habían descartado a Bush y su cohorte de fundamentalistas religiosos y de mercado, sino que también habían descartado a Hillary Clinton y que habían puesto todas sus fichas en este Obama, entregándole, de una manera inusual, mucho dinero de esas corporaciones para su campaña electoral
Las razones de ese descarte son sencillas.
En este momento era necesario un maquillaje al Cuarto Reich -como lo denomina la Página Web REBELIÓN- para que las víctimas del Imperio en todo el mundo crean que ha dejado de ser un Reich y que, con Obama, se ha humanizado. Era necesario un guante de terciopelo para que no advirtamos que la mano que seguirá ahorcando a los más débiles, es la misma mano que hasta ayer usaba un guante de hierro. Y si a Obama se le ocurriera "hacerse el loquito" intentando realmente un cambio, el recurso al magnicidio, como ocurrió con Kennedy, estará siempre disponible y siempre habrá una "comisión Warren" que encuentre un chivo expiatorio para ese asesinato.
Por nuestra parte, los habitantes de Latinoamérica debemos estar muy atentos ahora con los "cipayos" nativos que estaban y están constantemente dispuestos a poner a sus pueblos a los pies del Reich de turno. Porque gracias al descarado estilo de Bush, esos cipayos tenían un poco más difícil la entrega de sus países. Entendámoslo… era demasiado "evidente y antiestética" esa entrega. Pero ahora, con este "rostro humano" que presentará el Cuarto Reich, a los lacayos vernáculos del imperialismo les será más sencillo convencer a los incautos y venderles "espejitos de colores" para continuar con sus políticas entreguistas.
Nada ha cambiado mucho, esto sólo es maquillaje y no debemos bajar los brazos.
Y debemos aprovechar que el complejo militar industrial financiero del imperialismo global se haya visto obligado a sustituir el puño de hierro por un guante de terciopelo.
Porque este pequeño retroceso demuestra que los imperialismos no son imbatibles. La prueba la tenemos en los recientes gobiernos elegidos en nuestra región y en la tenaz resistencia de los pueblos de Palestina, Irak y Afganistán. ■

05 noviembre 2008

UN ANTES Y UN DESPUÉS


TODO: Barak Obama ha aplastado a los reptiles republicanos , a Bush, a Chaney, a Rumsfeld, el trío de los señores de la guerra, de los criminales de guerra que debieran sentarse en el banquillo de los acusados por delitos de lesa humanidad.
No voy a escribir sobre datos de la victoria de Obama. En toda la prensa hay detalles de toda clase. Quiero echar un párrafo sobre esta victoria que, hasta este día, 4 de noviembre, es la victoria del siglo... Obama es el símbolo del cambio, no importa hasta donde llegue o pueda llegar. Los lectores de TODO ya conocen mi lema antipetardista, anti Vilma Ripoll, el MST, el PO... no espero de los olmos peras. Porque recurrir a esas estampillitas de la izquierda esclerosada y geriátrica aburre y no lleva a ningún lado fuera de la risa a carcajadas.
Esta victoria es historia. Esta victoria demuestra que todavía no están dichas las últimas palabras con respecto al futuro. Ignoro si el nuevo presidente de Estados Unidos tendrá voluntad, capacidad y energía para cambiar las políticas de USA, erradicar la pobreza y el hambre de negros y blancos, devolver al pueblo de su país la mínima democracia que justifique una movilización como yo no recuerdo en la historia de tres cuartos de siglo de ese país. Pero algo se cortó y algo inesperado (aunque estrictamente necesario) ha ocurrido en los Estados Unidos de América... Los famosos e irreversibles imponderables.
Andrés Aldao


JOSÉ MANUEL CALVO 05/11/2008

El año 2008 pasará a la historia política norteamericana -y, en la medida en que corresponda, a la historia mundial- como el del antes y el después, como el fin de una era y el principio de otra. Las campañas electorales no se organizarán de la misma forma, ni se financiarán como hasta ahora; los candidatos se relacionarán con los electores de manera distinta; el récord de participación tendrá efectos duraderos y la sociedad habrá dado enormes pasos adelante en la cicatrización de una de sus heridas más antiguas y profundas, la de la esclavitud.
Como toda revolución, la de 2008 no se ha producido de la noche a la mañana. Ya en las elecciones del año 2000 y, sobre todo, 2004, la maquinaria republicana dirigida por Karl Rove puso a trabajar a un millón de voluntarios para llegar a los votantes en función de los análisis de complejas bases de datos. Ya en 2004, el entonces aspirante demócrata Howard Dean descubrió las posibilidades de Internet a la hora de organizar a las bases y recaudar fondos. Y, hace cuatro años, la participación dio un enorme salto adelante.
Pero ahora todo se ha multiplicado. En el caso de la campaña de Barack Obama -magistralmente dirigida por David Axelrod- estas dimensiones reforzadas han logrado conectar con la incorporación masiva de los consumidores a la información. La combinación del Yes, we can con YouTube -la propulsión que producen las tecnologías de masas sobre el mensaje tradicional- ha sido explosiva.
Y, sin embargo, cuando el 76% de los norteamericanos cree que el país va por el camino equivocado, todo esto no es lo más importante. La organización de Obama -primero frente a Hillary, después ante John McCain- ha sido de una eficacia espectacular, pero estamos hablando de mucho más; el dinero gastado en 2008 ha batido marcas, pero eso es algo que volverá a ocurrir dentro de cuatro años. No; se trata de una nueva frontera como la que marcó John F. Kennedy hace casi medio siglo, de una visión compartida, de otra dirección y otro tiempo. Se trata del siglo XXI.
En una elección determinada por la economía, con el recuerdo de la incompetencia y los desmanes de los últimos ocho años y con un paisaje social en el que se afirman la diversidad y la fusión, el antes y el después pasa por el cambio. Por el cambio y la esperanza, no por el miedo y el eco del 11-S. El antes y el después que más importan tienen que ver marginalmente con la pequeña ruptura de McCain con respecto a George W. Bush y, sobre todo, con la figura de Obama. "Creo que el gran mensaje es la renovación del sueño americano", dice Carl Meacham, asesor principal del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, que, como hijo de afroamericano y chilena, sabe bien de qué habla cuando recuerda, una vez más, que Obama es hijo de un africano negro y una mujer blanca de Kansas. Y para explicar mejor la revolución, no se resiste a dejar caer la pregunta: "¿Podría pasar esto en Europa, en España? ¿Se elegiría presidente a alguien mitad español mitad dominicano, o ecuatoriano, o marroquí?".

NORMAN FINKELSTEIN O EL DESTINO DE UN DISIDENTE EN ESTADOS UNIDOS

Roberto Manríquez − Rebelión

Cuando Abderrahim Jackson llegó el 9 de septiembre pasado a Israel junto a la famosa compañía de danza Alvin Ailey a cumplir una serie de actuaciones, jamás pensó que el primer escenario sería el aeropuerto de Tel Aviv y que su público sería un grupo de estrictos oficiales que lo obligarían a danzar para probar que efectivamente era un bailarín.
El problema, le comentarían luego, era su nombre, Abderrahim, una denominación de obvia raigambre árabe, al parecer incorrecta para los parámetros de la rigurosa seguridad del estado judío. Jackson, liberado tras la singular demostración de danza, comentó más tarde que fue su padre, convertido al islam, quien le puso aquel “conflictivo” nombre.
Norman Finkelstein, un profesor universitario estadounidense de origen judío, tuvo una suerte distinta el 27 de mayo cuando fue arrestado por diez interminables horas en la misma terminal aérea. El profesor sería luego deportado sin más hacia Holanda.
Finkelstein fue expulsado, según el servicio de seguridad israelí Shin Bet, "debido a las sospechas que pesan sobre él de implicación con elementos hostiles en el Líbano" y por "no haber dado a sus interrogadores respuestas satisfactorias para despejar dichas sospechas".
En una entrevista desde Santiago de Chile vía correo electrónico con este profesor de 55 años lo primero que sorprende es su falta de asombro ante la reacción israelí.
“Israel se comportó como siempre, de forma arbitraria, vengativa y mezquina. Ellos sabían que no tengo relación alguna con Hezbollah. Hice todo lo posible para proporcionar respuestas francas y amplias a todas las preguntas que me hicieron. No tengo nada que ocultar. Aparte de mis opiniones políticas y del trabajo académico que las sustenta, por desgracia no hay mucho más que decir sobre mí, ni misiones suicidas ni citas secretas con organizaciones terroristas”
El origen de la furia israelí fue una visita del profesor al Líbano, donde entre otras cosas declaró “admirar la resistencia” del grupo islámico frente a la invasión de Tel Aviv.
Desde luego no es la primera vez que debe lidiar con sanciones por emitir opiniones. Sin ir más lejos algunos han interpretado como una verdadera “jihad” la que sufre el profesor en el mundo académico estadounidense, algo cuyo origen según el propio Finkelstein escapa al ámbito de la universidad.
“La principal explicación es que yo soy un activista político y me he creado un público fuera de la universidad. Mientras un profesor esté centrado en lo académico, los parámetros permitidos de discusión son bastante amplios. Por supuesto uno no puede decir de todo, pero puede decir bastante. Los problemas comienzan cuando uno apunta a un público fuera del sector académico. Y entonces en mi caso por ejemplo las organizaciones pro-Israelíes empiezan a ponerse ansiosas y comienzan también los problemas”
Graduado de la Binghamton University, doctorado en Ciencias Políticas de la Princeton University, Finkelstein ha escalado todas las posiciones académicas en el Brooklyn College, Rutgers University, Hunter College, New York University, y más recientemente, DePaul University, en donde fue Profesor asistente desde 2001 hasta 2007, cuando se vio forzado a renunciar, luego que la universidad, imposibilitada de expulsarlo por razones académicas, optase por alejarlo de sus alumnos, algo que le resultaría imposible de asumir.
Lo cierto es que, pese a su impecable historial académico, Finkelstein se las ha arreglado para generar una serie de resistencias con sus investigaciones académicas, que a menudo son presentadas como controvertidas, aunque la base del debate parece girar más en torno a su persona que sobre los argumentos que expone.
“Quienes están fuera del mundo universitario no lo entienden bien. Los que lo critican casi siempre buscan casos en que se haya denegado ascensos para demostrar que los académicos no son tan abiertos como proclaman. Pero en realidad, a muy poca gente se le niega un ascenso a causa de sus posturas políticas. Esto pasa porque los que buscan un trabajo en el mundo académico saben muy pronto lo que pueden y no pueden decir, lo que pueden y no pueden hacer. No me sorprendió que últimamente se me haya negado empleo. En realidad, me habría sorprendido bastante si me hubiesen ascendido”.
Los problemas de Finkelstein con la academia comenzaron en 1984, cuando fue publicado con gran revuelo mediático “Imagen y realidad del conflicto Israel-Palestina”, un libro convertido en Best Seller gracias a las referencias de Washington Post y The New York Times, en el que su autora, Joan Peters, sostenía en una investigación llena de notas a pie de página, que los palestinos constituían sólo un grupo de inmigrantes recién llegados a la región y que su reivindicación territorial era simplemente absurda.
Finkelstein, recurriendo a las misma fuentes de la autora, no tardó en descubrir que todo era un fraude, una revelación que no tardaría en convertirse en problemática. De hecho terminó de prometedor alumno de Princeton en una oficina de asuntos sociales en un barrio del Bronx. En una suerte de comprobación empírica de aquella máxima de Noam Chomsky: Si eras disidente en el régimen soviético podías terminar en el siquiátrico o fusilado mientras en Norteamérica se asegurarán que termines manejando un taxi.
“Probablemente es cierto que al ser un activista en el tema del Oriente Próximo genera problemas especiales en el mundo académico. También es cierto que los académicos más competentes pueden ser ascendidos sin importar sus tendencias políticas. En algunos aspectos yo fui un caso atípico. Lo académico nunca me interesó. Me gusta enseñar y me gusta investigar. Así que fue más como una intersección accidental entre mis gustos personales y los criterios principales de la profesión académica. Pero no soy un académico de corazón. Nunca leo revistas académicas, nunca fui a conferencias académicas”
Oriente Próximo
Esta consulta suele ser terriblemente recurrente, pero ha cambiado en algo la situación de los palestinos. Se suele creer que bajo la derecha Likud el asedio es aún mayor que bajo el laborismo o alguna fórmula perecida.
“El espectro de la opinión de elite en Israel es bastante estrecho. Los laboristas tienden a ser un poco peores en temas de derechos humanos y expansión de los asentamientos. Sharon fue bastante horrible, por supuesto, pero él es fundamentalmente un laborista. Muchos se olvidan que el Primer Ministro David Ben-Gurion admiraba mucho al joven y brutal Sharon. En asuntos tales como el asentamiento final que se ofreció a los palestinos, es muy difícil encontrar diferencias importantes entre los laboristas y los del Likud”

Usted estuvo en el Líbano tiempo a comienzos de año. ¿Cómo describiría la situación ahí en el contexto de la causa Palestina?

“El principal componente del asunto de los refugiados palestinos son los refugiados palestinos en el Líbano. Y debido a que el Líbano tiene un sistema sectario, es que se vuelve imposible asentar a los palestinos de manera permanente en el Líbano sin alterar el equilibrio sectario. Cualquier acuerdo de paz entre Israel y los palestinos tendría que incluir una implementación suficientemente justa el Derecho a Retorno de los refugiados palestinos en el Líbano. El otro hecho significativo en el Líbano es el éxito de Hezbollah. Parece que es sólo cuestión de tiempo antes de que Hamas empiece a aprender de Hezbollah cómo organizar una resistencia exitosa. De seguro será diferente de las tácticas y estrategia de Hezbollah, pero en lo medular lo relevante es que Hezbollah muestra la importancia de 1) disciplina 2) compromiso y 3) racionalidad de una resistencia exitosa. Esta es una fórmula que ha estado largamente ausente de la lucha palestina desde el advenimiento de la OLP. En los años de Arafat, el liderazgo Palestino era muy corrupto, muy oportunista y muy estúpido”
Usualmente es descrita la situación en Oriente Próximo como explosiva, pero esa palabra ha sido usada tantas veces que pierde su sentido o parece trivial
“Hay numerosos conflictos en Oriente Próximo que son claramente complejos y por ende potencialmente explosivos. En El Líbano, por ejemplo. Pero el conflicto palestino-israelí es precisamente uno de los conflictos menos complejos del mundo actualmente. Los principios básicos para solucionarlo – un acuerdo de dos estados a lo largo de la frontera que tenía Israel a junio de 1967 y una solución justa del problema de los refugiados – es conocida por todos. Todos los años las Naciones Unidas vota por resolver el conflicto en estos términos y cada año pasa lo mismo: todo el mundo en un lado, y los EEU más Israel del otro”
¿Cómo evalúa a los candidatos a la presidencia en los Estados Unidos?
“El Partido Republicano se merece una gran derrota luego de los ocho años de pesadilla de Cheney-Bush, pero es muy probable que Obama no sea muy diferente si resulta elegido. Su primer acto de ascensión al poder será, probablemente, bombardear algún país indefenso para así demostrar que puede ser duro”
Finkelstein como apasionado por la investigación y no muy preocupado por los problemas que pueden derivar de ellas claro, publicó La Industria del Holocausto, un estudio documentado que intenta probar la construcción ideológica montada en torno al exterminio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial y la fuente de beneficios desmedidos que representa para las organizaciones sionistas. Su libro, publicado en julio 2000, dio lugar a un caudaloso rechazo en Inglaterra y en Estados Unidos a un silencio cuasi completo.
Usted es hijo de sobrevivientes del Holocausto. Al respecto tiene una opinión bastante seria sobre su utilización
“Hoy el Holocausto es básicamente una herramienta de extorsión. Israel y EEUU lo utilizan para extorsionar y así obtener apoyo a su política en Oriente Próximo y en el resto del mundo. Cuando quiera que los EEUU e Israel se embarcan en una guerra de agresión, declaran que el líder al que apuntan es otro Hitler planificando un “segundo Holocausto”. El palestino Mufti de Jerusalén fue comparado con Hitler. Gamal Abdel Nasser fue comparado con Hitler. Sadam Husein fue comparado con Hitler. Milosevic fue comparado con Hitler, Amiadinejad fue comparado con Hitler, Hamas y Hezbollah son comparados con Hitler. Estas comparaciones son, obviamente, sin sentido, sin significado”
¿Qué le parece el actual proceso de cambios políticos y sociales en Latinoamérica?
“En los años ochenta estuve involucrado activamente en el movimiento de solidaridad con los pueblos de Sudamérica. Unos pocos meses atrás visité Venezuela. No he seguido el desarrollo de América Latina de cerca. Por supuesto, todavía recuerdo vívidamente los años de la Unidad Popular y la muerte del Presidente (Salvador) Allende En ese entonces me simpatizaba más el MIR (Movimiento Izquierda Revolucionaria) que el PS (Partido Socialista). Pero ahora todo eso parece historia antigua. Ojalá que los experimentos en Venezuela, Bolivia y en el resto lleguen a producir resultados más duraderos.
Consultado sobre los procesos migratorios y la histeria que despierta en las poblaciones norteamericanas y europeas, Norman Finkelstein lanza una proyección.
De la manera en que el mundo se está moviendo, en unas pocas décadas Norteamérica y Europa estarán pobladas en su mayoría por gente que no es europea. Europa y Norteamérica contribuyeron a muchas de las bendiciones pero también de los horrores de la civilización (moderna). Su tiempo ya pasó. Esperemos que los chinos y los indios lo hagan mejor.

Roberto Manríquez es periodista chileno, robertomanriquez@hotmail.com