03 junio 2007

Radicales revientan una marcha pacífica contra la cumbre del G 8


Al menos 146 policías han resultado heridos, 18 de ellos graves, por el lanzamiento de piedras y 'cócteles molotov'

AGENCIAS - Rostock - 02/06/2007

Alrededor de 25.000 activistas antiglobalización han marchado hoy por las calles de la ciudad portuaria de Rostock, en el noreste de Alemania, para reclamar a las potencias del G 8 -que se reunirán la próxima semana en Heiligendamm- medidas contra el cambio climático y la pobreza, según han informado fuentes policiales. Entre los manifestantes se encontraban cerca de medio millar de jóvenes violentos que, al término de la protesta, han lanzado piedras y cócteles molotov contra la policía, que ha respondido cercando al grupo y lanzando gas irritante. Como consecuencia de los enfrentamientos, al menos 146 agentes han resultado heridos, y 18 de ellos se encuentran en estado grave, según un portavoz de la policía. Diecisiete personas han sido detenidas. Todavía se desconoce el número de manifestantes heridos.
Una de las organizaciones convocantes de la manifestación emplazó a los radicales a alejarse de la policía y, a cambio, pidió a las fuerzas del orden que hicieran lo mismo, lo que ayudó a que la situación se tranquilizara. Salvo este incidente, la protesta ha transcurrido pacíficamente, caracterizada por un ambiente festivo y musical gracias al redoble de tambores, los pitidos y la música electrónica y de protesta que se escuchaba a través de altavoces. El público lo conformaban, entre otros, anarquistas, comunistas, ecologistas, homosexuales, feministas, grupos pro Palestina o en favor de la Iglesia de la Liberación.
Para algunos portavoces de la organización del acto ha sido la masiva presencia policial, acompañada del ensordecedor sobrevolar de los helicópteros, el detonante de la violencia. La música de grupos como Rage against the machine o Wir sind Helden, así como las proclamas finales de Attac o Greenpeace, entre otros, ha quedado enmudecida por el sobrevolar constante de un helicóptero de la policía que terminó por ubicarse sobre el escenario de los discursos. Desde el podio los organizadores pedían una y otra vez la calma, a la vez que acusaban a la policía de ser la provocadora de los disturbios.
Según los organizadores, la marcha, con el lema Otro mundo es posible, ha sido secundada por cerca de 100.000 personas, aunque la policía rebaja la cifra a unas 25.000. La primera gran manifestación contra el encuentro de los jefes de Estado y de Gobierno de los siete países más industrializados del mundo más Rusia ha sido convocada por unas 300 asociaciones antiglobalización, que buscan presionar así al G 8 para que tome medidas contra el cambio climático, la energía nuclear y la pobreza en África.
Rostock reunirá durante la próxima semana a las grandes figuras de la oposición intelectual a la globalización económica, con la celebración de conferencias y conciertos. Destaca el macro-festival previsto para el miércoles con el lema Tu voz contra la pobreza, en el que actuarán, entre otros, el líder de U2, Bono.

02 junio 2007

El ministro de Inmigración de Francia confirma su meta de expulsar a 25.000 ilegales en 2007

El nuevo Ministerio de Inmigración, Integración, Identidad Nacional y Co-desarrollo de Francia, Brice Hortefeux, ha reiterado este viernes su objetivo de "alejar" del país a 25.000 inmigrantes ilegales en 2007. "Nos mantendremos muy firmes", ha afirmado.
"Los extranjeros indocumentados "no tienen vocación de permanecer en Francia, sino de ser devueltos a sus países de origen, "de forma voluntaria u forzada", aseguró en un artículo en 'Le Figaro'.
Para el titular de este nuevo Ministerio, que responde a la voluntad del presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, hay que cumplir cuatro objetivos: "controlar los flujos migratorios, favorecer la integración, promover la identidad francesa y alentar el co-desarrollo".
La promesa de Sarkozy, durante la campaña al Elíseo, de crear un Ministerio de la Inmigración e Identidad Nacional suscitó fuertes críticas de la oposición de izquierdas y de asociaciones de defensa de inmigrantes y derechos humanos.
"Vincular inmigración, integración e identidad no tiene nada de vergonzoso (...) La promoción de nuestra identidad no revela estrictamente ninguna hostilidad hacia los extranjeros" ni afecta a la diversidad, replica hoy Hortefeux, que esta semana abrió una ronda de contactos con representantes de estas asociaciones.
En materia de flujos migratorios, combatir la inmigración ilegal seguirá siendo "una prioridad absoluta", dijo el ministro, para el que controlar la inmigración no es sólo "regularla sino escogerla".
Tras señalar que ahora en Francia sólo el 7% de los permisos de residencia son otorgados por razones profesionales, apostó por "seleccionar mejor a los inmigrantes y alentar la inmigración por razones profesionales". "Sin practicar un saqueo de cerebros, debemos favorecer su circulación", afirmó.
A la vez, defendió el endurecimiento previsto de las condiciones del reagrupamiento familiar.
El primer ministro, François Fillon, aseguró este jueves que el proyecto de ley sobre inmigración será presentado al Parlamento en julio.
En cuanto al co-desarrollo, Hortefeux aboga porque una mayor parte de las remesas enviadas por los inmigrantes a sus países de origen se destine a proyectos de inversiones "productivas".
Actualmente el 80% de esos fondos se destinan al consumo, señaló, al anunciar la creación de "cuentas de ahorro co-desarrollo" para canalizar el ahorro de los inmigrantes hacia proyectos de inversión económica en sus países de origen.
Además de favorecer la ayuda a los que regresen para aplicar un proyecto de reinserción económica, se reforzará el diálogo con los países de origen para "generalizar los acuerdos de gestión concertada de los flujos migratorios", como el suscrito por Sarkozy, como ministro de Interior, con Senegal el pasado otoño.

Putin arremete contra EE.UU. y califica de «imperialista» su política exterior


MOSCÚ. RAFAEL M. MAÑUECO, CORRESPONSAL

El presidente Vladímir Putin ha llevado aún más lejos su escalada de diatribas contra EE.UU. y la Unión Europea al afirmar ayer que las pruebas de dos nuevos misiles, el RS-24 intercontinental y el de crucero Iskander-M, efectuadas el martes, «es la respuesta a las medidas unilaterales, injustificadas y enérgicas de nuestros socios» occidentales. Putin desempolvó una terminología que en Rusia parecía ya desterrada al calificar de «imperialista» la política de Washington.
El abandono del Tratado de Defensa Antimisiles (ABM) por parte de EE.UU., los planes de instalar el escudo antinuclear en la República Checa y en Polonia y el supuesto incumplimiento de los países de la OTAN del Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE) son, según el jefe del Kremlin, las causas que han llevado a Rusia a plantearse la necesidad de modernizar su potencial nuclear y de dotarse de un nuevo tipo de misiles capaces de atravesar cualquier escudo y de portar cabezas nucleares múltiples.
«Y continuaremos perfeccionando esos sistemas», puntualizó Putin durante la rueda de prensa que ofreció conjuntamente con su homólogo griego, Karolos Papulias. Según sus palabras, «no hemos sido nosotros los iniciadores de esta nueva espiral en la carrera de armamentos». El presidente ruso se refirió en primer lugar al proyecto de EE.UU. de instalar una estación de radar en la República Checa y una base de misiles interceptores en Polonia, decisiones que no hubieran podido adoptarse si el tratado ABM hubiese continuado en vigor. «Ya advertimos entonces que responderíamos con medidas para conservar el equilibrio estratégico en el mundo», señaló Putin.

Sin carácter agresivo

Por tanto, añadió, «no hay que temer la actitud de Rusia, nuestras acciones no tienen carácter agresivo, sino que pretenden mantener el equilibrio estratégico en el planeta y eso es muy importante a la hora de preservar la seguridad internacional». El máximo dirigente ruso habló también del FACE y aseguró que Rusia «lo cumple en su totalidad desde el principio: retiramos más allá de los Urales todo nuestro armamento pesado y disminuimos hasta los 300.000 efectivos nuestras fuerzas armadas».

Nuevas armas en Europa

Sin embargo, aseguró Putin, Occidente «está llenando Europa Oriental con nuevas armas: una base en Bulgaria, otra en Rumanía, una zona de posicionamiento en Polonia y un radar en la República Checa». En tal situación, prosiguió el presidente ruso, «no podemos quedarnos con los brazos cruzados» y advirtió que, si el FACE continúa sin ser ratificado por los países de la OTAN, «Rusia lo abandonará».
Putin arremetió contra la política de Washington, a la que calificó de «imperialista». «Hay quien intenta hacer el mundo unipolar y también quienes tratan de suplantar los principios del derecho internacional por su propia conveniencia política». «Eso se llama dictado e imperialismo», insistió el mandatario ruso. «Cuando nuestros socios chocan con un punto de vista diferente de Rusia y fracasan en su intento de convencernos, surge el deseo de influir en nuestros asuntos», declaró Putin. «Eso es muy peligroso y dañino», concluyó.

Publicado por Andrés Aldao en 2:41 PM 0 comentarios

31 mayo 2007

Verde Bush



LLUÍS BASSETS 31/05/2007 - EL PAÍS



El desastre más visible es la guerra de Irak, una catástrofe de proporciones colosales que afecta al conjunto de las relaciones internacionales y que costará muchos años enderezar. Pero hay otro desastre de efectos más profundos y prolongados, y es la política medioambiental, o mejor contra el medio ambiente, aplicada por esta presidencia de la oligarquía petrolera tejana, cuyos efectos sólo ha amortiguado su incapacidad política y la pérdida de la mayoría en las dos Cámaras. Bush quería sacar petróleo de Alaska y desproteger los parques nacionales, cosas que no ha conseguido, pero hasta ahora ha venido considerando una fantasía progresista la teoría del calentamiento global y se ha negado a ratificar el protocolo de Kioto de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las consecuencias de tal política son muy graves. No sólo porque Estados Unidos con un 5% de la población emita entre una cuarta y una quinta parte de estos gases. El rechazo norteamericano conduce sobre todo a que otros dos grandes emisores como China e India se nieguen a adherirse a un convenio internacional que introduce fuertes cortapisas a su desenfrenado desarrollo industrial. EE UU es ahora mismo la clave de bóveda de la política medioambiental planetaria, y mientras no se comprometan a alguna limitación, por modesta que sea, todo quedará en papel mojado.
De ahí que los principales firmantes de Kioto se hayan concertado para obligar a Bush a cambiar, en una conspiración que no es precisamente de gobiernos buenistas y de izquierdas. Tony Blair, Shinzo Abe y Angela Merkel están trenzando desde hace meses la firma de un acuerdo que obligue a EE UU a acercarse al compromiso de Kioto. La llegada de Nicolas Sarkozy al Elíseo no va a facilitar las cosas a Bush, a pesar de que el nuevo presidente sea considerado como el más proamericano de toda la historia de la V República. Es bueno recordar lo que dijo mirando hacia la otra orilla del Atlántico la noche de su victoria: "Quiero lanzar un llamamiento a nuestros amigos americanos para decirles que pueden contar con nuestra amistad, forjada en las tragedias de la historia que hemos enfrentado juntos. Quiero decirles que Francia estará siempre a su lado cuando lo necesiten. Pero quiero decirles también que la amistad es aceptar que los amigos puedan pensar distinto, y que una gran nación como EE UU tiene el deber de no obstaculizar la lucha contra el cambio climático e incluso de ponerse en cabeza porque lo que está en juego es el futuro de la entera humanidad".
Empezó Blair en la cumbre del G 8 hace un año en Gleeneagles cuando consiguió que Bush reconociera la existencia de un problema, aunque sólo admitió que se trataba de conseguir un medio ambiente más limpio, no de frenar el cambio climático. Ahora en Heiligendamm, Angela Merkel quiere conseguir el compromiso de reducir las emisiones de gases en un 50% para el año 2050 respecto a lo emitido en 1990 (año de arranque del compromiso de Kioto). Si Bush rechaza todo tipo de cuantificación, como ha hecho hasta ahora, le espera para el año próximo otra presidencia, la japonesa, seriamente comprometida también en la reducción de la emisión de gases.
Entre tanto, Bush llegará Alemania para la cumbre con la guardia algo más baja que hace un año. En su discurso del Estado de la Unión del pasado enero, tras la inapelable derrota republicana en las elecciones de mitad de mandato, apareció como un converso a un neoecologismo conservador, súbitamente preocupado por el calentamiento de la tierra, aunque centrado en buscar alternativas al petróleo que proporcionen mayor independencia energética a EE UU y a sus aliados. La principal inquietud deriva de la fracasada estrategia de cambio geopolítico en Oriente Próximo: ya que no podemos democratizar y convertir en zona aliada a la mayor región petrolífera del mundo, preparémonos para no depender de ella en el futuro en cuanto a suministro energético.
El secreto para este neoecologismo no está en la reducción de las actuales emisiones, sino en las nuevas tecnologías. Se trata de buscar una mayor eficiencia energética que haga disminuir las emisiones y de utilizar energías alternativas como el etanol, biocombustible fabricado con productos vegetales como el maíz o la caña de azúcar, pero también de incrementar la producción de energía nuclear. La clave política de este Bush verde no está muy lejos de sus ideas sobre la guerra preventiva. Quiere que EE UU aborde el calentamiento global de forma unilateral y a partir de la misma confianza en la tecnología, americana por supuesto, que desplegara respecto a la eficacia de sus ejércitos. De ahí que la batalla que va a librar con sus aliados europeos sea en el fondo muy similar a la que ya ha perdido en relación con la democratización de Oriente Próximo a cañonazos.

Sanidad de pago bajo el PC chino

Cuando visité China en los últimos meses del año 1965, el criterio de igualdad era una búsqueda, un desafío cotidiano. Invitado por las autoridades chinas, además de los lugares consagrados y sagrados de la Revolución China, las visitas a las fábricas, las comunas populares, escuelas y ciudades y aldeas, el proceso de transformación estaba en plena marcha, a veces forzada, muchas con errores, pero China avanzaba sobre las ruinas dela guerra, el colonialismo y la pobreza.
Desde entonces mucha agua ha pasado debajo de los puentes de la Gran Marcha... La nostalgia que guardo en mi corazón no es suficiente para ocultar los males de la China capitalista manejada por el Partido de Mao tsé Tung. Por supuesto, éste es un copete de la nota, cuando lo que hace falta es una nota de fondo... (A.A.)



La privatización de la salud ha empobrecido el campo y alienta el fraude en los fármacos

JOSE REINOSO - El País - Pekín - 31/05/2007


El primer aparato que ven muchos pacientes cuando tienen que acudir al servicio de urgencias de un hospital en China no es una máquina de rayos X, sino un cajero automático. Los centros sanitarios se niegan a aceptar a los enfermos salvo que puedan hacerse cargo de los gastos. Y antes de ser recibido por el médico, el personal de recepción exige al visitante que desembolse la cantidad correspondiente.
A la factura de la consulta viene a sumarse, cuando se acude a un centro hospitalario, la de los medicamentos. Los fármacos son una de las principales fuentes de ingreso de los hospitales, por lo que es habitual ver a los enfermos salir cargados con bolsas de plástico repletas de los productos recién adquiridos en su farmacia.
Pero muchos chinos no se fían, porque consideran que los doctores prescriben teniendo en cuenta su propio interés económico, no el del paciente, y no es extraño que se dirijan con la receta a la botica más cercana para comprar una alternativa más barata.
Además, se quejan, de que, como ocurre en otros países de Asia, para ser bien atendidos, tienen que dar sobres con dinero a los médicos y a su equipo.
Esta situación es consecuencia de las reformas económicas lanzadas por Deng Xiaoping a finales de 1978, que convirtieron la Sanidad, ya sea pública o privada, en un artículo de pago, regido por las leyes del mercado. Un paisaje muy diferente al que existía durante el maoísmo, cuando los llamados doctores descalzos -mitad campesinos, mitad enfermeros- recorrían el país dispensando cuidados, que, aunque básicos, eran casi universales.
La privatización del sistema sanitario es uno de los factores que ha contribuido a la pobreza en el campo y a que en algunas regiones muy atrasadas la tasa de mortalidad haya subido desde la década de 1990. El 90% de la población rural y el 60% de la urbana no tienen cobertura sanitaria. El 40% de la población no va nunca al médico porque no puede hacer frente a la factura.
Pekín pretende cambiar esta situación, porque dice que es clave para impulsar el consumo interno, y por tanto la economía, y está introduciendo un programa de seguros médicos, que, sin embargo, exige pagos por parte de los pacientes, que muchos siguen sin poder efectuar.
Este es el caldo de cultivo en el que ha crecido la rentable industria farmacéutica, cuya producción subió a una media anual del 16,7% en valor entre 1978 y 2003.
China se ha convertido en uno de los principales fabricantes de medicamentos del mundo y uno de los mercados con mayor auge, aunque la inversión en investigación y desarrollo es mínima.
La euforia farmacéutica ha creado grietas en el sistema, con compañías que fabrican medicamentos falsos y empresarios poco escrupulosos que han sobornado a los funcionarios de la Administración Estatal de Alimentos y Medicinas para registrar sus fármacos sin necesidad de ensayos, lo que ha provocado decenas de muertes en los últimos años.
El Gobierno anunció el martes pasado que Zheng Xiaoyu, director de este organismo hasta 2005, ha sido condenado a muerte por corrupción.

30 mayo 2007

TODO el mundo





T O D O
el mundo a través del pensamiento


Nuestro Boletín de Noticias se ha convertido en una
página informativa que se renueva diariamente.

Nosotros publicamos noticias, artículos y comentarios
de distintas fuentes, con un ángulo de enfoque más objetivo,
independiente. Escribimos lo que otros callan
u ocultan. No buscamos congraciarnos:

la verdad es la palabra que da en el blanco.

www.todoelmundoatravesdelpensamiento.blogspot.com

@Reenvíela, recomiéndela, coméntela@

Cartas de lectores con opiniones, sugerencias o críticas:

andresaldao2005@yahoo.es

Usted está inscripto en nuestra lista de lectores. Gracias

La precampaña

ELVIRA LINDO 30/05/2007

Madrid rancia, Madrid retrógrada, Madrid reaccionaria, Madrid aguilucho, Madrid cuna de peligroso grupo de sesentonas parapetadas tras enormes abrigos de visón que aguardan a que aparezca un socialista por las esquinas del barrio de Salamanca para saltarle sin piedad a la chepa, Madrid España una grande y libre, Madrid centralista, Madrid crispación, Madrid poder, Madrid anti-España plural, Madrid pujol-enano-habla-castellano, Madrid Génova, Madrid banderitatúeresroja banderitatueresgualda, Madrid anti-catalana, Madrid casposa, Madrid manifestaciones antizapateristas, Madrid boicot productos catalanes, Madrid pepera, Madrid franquista, Madrid hortera, Madrid acaparadora, Madrid tensa, Madrid Aznar, Madrid ministerial, Madrid castizorra, Madrid feudo del PP, Madrid antiprogreso, Madrid ciudad robada, Madrid no es lo que era, Madrid T-4 Barcelona 0, Madrid ya no se puede vivir en Madrid, Madrid quién te ha visto y quién te ve, Madriz Madriz Madriz, Madrid anti-Rubianes, Madrid anti-LeoBassi, Madrid Ynestrillas, Madrid antiactores, Madrid se fue a la guerra qué dolor qué dolor qué pena, Madrid capital, Madrid cogollo de la bronca y del insulto, Madrid Congreso de los Diputados, Madrid capital de las capillitas, Madrid donde todo se cuece, Madrid medrar, Madrid la manzana podrida, Madrid garbancera, Madrid garbanzo negro, Madrid Esperanza Sara-Mago, Madrid chulo, Madrid anti- Tim Robbins, Madrid Valle de los Caídos, Madrid antiperiférica, Madrid es Telemadrid, Madrid qué mal tu nombre suena, Madrid rompepelotas de todas las Españas, Madrid culpable, Madrid hemos perdido por Madrid.
Ésta fue la precampaña. No sólo contribuyeron a difundir esta imagen de Madrid los políticos, también hay que agradecer a artistas, intelectuales, escritores y columnistas (algunos de ellos obligados los pobres a vivir en este infierno ostentando un cargo) el haberse sumado a reseñar por foros nacionales e internacionales esta encantadora imagen de la ciudad. Disfrutaron de más libertad para hacerlo que si la hubieran emprendido con algunas de sus ciudades de origen. Ahora resulta que la culpa de esos votos que faltan la tiene Madrid, ente brutal. Tal vez asesores y simpatizantes deberían cambiar el discurso, aunque sólo fuera por el interés te quiero Andrés.

LA REBELDÍA DE LA INCREDULIDAD

Carlos Benítez Villodres

Es sumamente difícil creer y, menos aún, confiar en “El Grupo de los Ocho” (G-8), compuesto por los regidores de los siete países más industrializados del mundo (EE UU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá más Rusia) ¿Por qué? Pues, porque en el G-8 están los problemas, no las soluciones. Incluso antes de que comenzaran esos diálogos de besugos, la sociedad mundial era consciente de que nada positivo, nada real brotaría o sucedería al finalizar los mismos. El G-8 quiso darles un barniz de pésima calidad a sus reuniones (la última en Escocia), invitando a algunos líderes de países en desarrollo o con economías emergentes como son: México, Brasil, la India, China y Sudáfrica, grupo este conocido por G-5, pero todos sabemos que estas invitaciones eran puro teatro, un barniz, como ya he expresado, que antes de que hiciera acto de presencia en Geneagles (Escocia), ya se había volatilizado.
El G-8, además de defender sus propios intereses, aunque lo niegue, busca la manera de incrementarlos, en detrimento de las necesidades vitales de una amplia gama de naciones. Ni el G-8, ni usted, ni yo podemos olvidar los gravísimos y sangrientos disturbios que se produjeron en Génova en 2001 durante la cumbre de estos “dioses todopoderosos”, pero, aunque se metan en la zorrera más lejana y escondida, el rechazo siempre será total, por parte del hombre de buena voluntad, a estas escenificaciones de la obra teatral “Conversaciones añejas en el corazón de la mentira”.
“Prefiero pecar de confiado, aunque me lleve mil decepciones, refiere Paul Gauguin, a vivir desconfiando de todo y de todos. En el primer caso se sufre sólo en el momento del desengaño, y en el segundo se sufre constantemente”. El pintor francés, pilar básico del postimpresionismo, tiene toda la razón, pero ante las continuas decepciones, a nivel mundial, que padece el hombre y la mujer de hoy, por parte de estos mandatarios, el sufrimiento es firme e incesante. Los propios jefes de Estado y de Gobierno de las naciones más desarrolladas son los que han hecho desaparecer la confianza que en ellos podíamos tener.
El materialismo es tan poderoso que reina en solitario en este mundo de todos y de nadie. Aquellos que intenten luchar contra él tienen hoy por hoy la guerra perdida, incluso puede que hasta la vida, porque es combatir contra los fantasmas de esa realidad única que es la materia (el dinero y todo cuanto se puede comprar o vender, gracias a él, todo... menos la muerte). No olvide, caro lector, que los gobernantes que dicen y gritan, aunque bien saben que es una patraña, que “la importancia de los intereses materiales es o debe ser lo más primordial para la sociedad y para cada miembro de ella, tienen el mundo en sus manos”.
Al poder económico universal no le interesa que en los países más pobres deje de existir la pobreza; ni talar las guerras actuales de cuajo para que sólo la paz habite en todas las naciones del orbe; ni que las enfermedades, en los países tercermundistas, dejen de crecer y crecer por el descontrol y la indiferencia reinantes; ni detener para mermar lo más posible el cambio climático que conlleva el empobrecimiento de la humanidad en especial el de los pueblos que ya se hallan inmersos en la más espantosa miseria; ni controlar y disminuir significativamente “el efecto invernadero” que sufre nuestro planeta; ni cooperar para que el extremismo de los fenómenos meteorológicos se mitigue; ni prevenir para evitar los impactos destructores de ecosistemas... “Todo el mundo sabe, dice Antonio Gala, y el G-8 mejor aún, lo que sucede en África, por mucho que apriete los párpados para no verlo. Hambre, miseria, prostitución, sida, violencias, analfabetismo y guerra. Y eso para el mayor beneficio del Primer Mundo y de algunos tiranos”. Por desgracia, es así de claro. Y lo mismo que ocurre en África, acontece en gran parte de América del Sur, de Asia y en ciertos países, por no generalizar, del Este de Europa ¡Cuánto más se extienda por el mundo el infortunio, más se enriquecen los países que atesoran más riquezas!
Los escaparates, que montan y decoran para las reuniones del G-8, son fastuosos, impresionantes. Tras estas pantallas ostentosas se elevan los discursos con palabras de humo, deseos sin raíces, secos, y esperanzas desesperanzadas. Todo es una farsa propia de los líderes de los países más enriquecidos del planeta. La teatralidad de estos actores excelentes ha calado hasta más allá del “más allá” ¿Quién cree que la deuda externa que se exige a los países más pobres del orbe se condone parcialmente? ¿Quién esperaba que estos “caballeros” establecieran un plan realista contra el cambio climático? ¿Quién calentaba la esperanza de que “algo” verdaderamente positivo para la humanidad se afianzara y se llevara a cabo con prontitud? “Somos capaces, manifiesta John F. Kennedy, de eliminar el hambre de la Tierra en el espacio de una generación. Lo único que falta es querer hacerlo”. En esta última oración, pronunciada por el presidente estadounidense un año antes de ser asesinado, está la solución a todos los problemas que afectan a la especie humana: “Lo único que falta es querer hacerlo”. Pero quienes pueden y deben resolver todos las cuestiones negativas que asaetean incesantemente a los seres humanos..., no quieren hacerlo ¿De qué sirve, pues, tantas y tantas reuniones de los jefes de los países más afortunados? Para nada. Sí, absolutamente para nada, porque “las palabras, asevera Demóstenes, que no van seguidas de los hechos no valen para nada”.
El mundo continuará su alocada carrera hacia ninguna parte, porque así lo decide la voluntad del G-8. No nos engañemos, si pensamos que estos “caballeros todopoderosos” actúan con veracidad, honradez y transparencia para solventar lo que no quieren arreglar, aunque expresen todo lo contrario. No piense, caro lector, que soy catastrofista, un ser alarmista, negativo por naturaleza. No, estoy en el extremo opuesto. Soy el primero que anhelo que mis opiniones sean erróneas para bien de toda la sociedad mundial. “Por los frutos conoceréis el árbol”, afirma Jesús, y quien sigue esta regla no yerra nunca. Ahí están los frutos. Mírelos, caro lector. Mírelos en sus árboles respectivos. Obsérvelos. Son frutos farisaicos, semejantes “a sepulcros encalados, hermosos por fuera, mas por dentro llenos de huesos de muertos y de toda suerte de inmundicia”. (Mateo XXIII, 27).
Pero el sufrimiento ajeno es una realidad que intenta aplastarme, machacarme. Una realidad que está presente constantemente en mí. Por ello, utilizo, como arma, la palabra. Estoy totalmente seguro de que a los miembros del G-8, si me leyeran, no les gustaría lo que escribo. Hay palabras que besan, que acarician, otras que sacan a la luz lo que ocultan mentes y corazones, y otras que expresan, con coraje y firmeza, aquello que ciertas personas no quieren escuchar. Evidentemente las palabras aclaran o enturbian las aguas del pensamiento. Las mías, así lo creo y lo afirmo, son de aquellas que las clarifican, aunque creen graves conflictos entre lo sano y lo podrido.
¿Por qué sucedieron las terroríficas matanzas terroristas en Nueva York, Madrid y Londres? ¿Por qué posiblemente haya una nueva ciudad en el punto de mira de los asesinos terroristas? ¿Por qué tanta sangre inocente derramada? ¿Por qué vivimos bajo la amenaza del terror? ¿Por qué en los campos de la Justicia se cultivan injusticias? ¿Por qué se alimenta el fuego de las guerras en vez de apagarlos? ¿Por qué tanta indigencia, tanto infortunio, tantas calamidades... en el mundo? ¿Por qué el tráfico de personas, de armamentos, de drogas... está cada día más en auge? ¿Por qué afirman los mandamases del orbe que anhelan la paz, cuando lo que verdaderamente desean con vehemencia es la guerra? ¿Por qué mueren, por no ser asistidos debidamente, tantísimos niños, mujeres y ancianos en los países donde la pobreza y el hambre conviven íntimamente? ¿Por qué...? Porque quienes pueden y deben acabar con todo estos males, con presteza y audacia y tesón..., no quieren hacerlo. Sí, “lo único que falta es querer hacerlo”, pero no quieren los miembros del G-8. Palabras, palabras y más palabras que se las lleva el viento de turno “al país de la oscuridad perpetua”.
No creo a estos 8 emperadores del mundo por permitir que todas estas desgracias y adversidades palpiten sobre la Tierra, cebándose, precisamente, en los seres más desamparados, más ninguneados, más desesperados... No creo a estos 8 dioses del orbe por torturar constantemente a la esperanza del ser humano que más necesitado está de ella. No creo a estos 8 poderosos manipuladores que tienen a más de la mitad de la humanidad viviendo de rodillas. No creo a estos 8 dirigentes que mienten, cuando dicen que luchan para favorecer a los más humildes, a los más necesitados, a los más maltratados física y psíquicamente... Ellos que sólo se preocupan de incrementar su poder y sus riquezas. No creo al G-8, porque considero a sus representantes unos irresponsables al no querer hacer, aunque afirmen que sí están dispuestos, aquello que están obligados a realizar, por ser quienes son, para bien de la humanidad de hoy y de mañana.
¡Cuántas y cuántas personas sufren en el mundo por la avaricia de estos 8 políticos que son considerados, falsamente, pilares de la democracia, paradigma de las libertades, forjadores del progreso y del bienestar...! ¡Cuántas y cuántas personas, como usted, caro lector, y como yo, malviven o sobreviven impotentes en esas naciones olvidadas por la inmensa mayoría de los que nos denominamos occidentales! A muchos hombres y mujeres de países desarrollados o en vías de desarrollo los han habituado, y han aceptado, a la indiferencia, a la sumisión, al conformismo..., de tal manera que viven sin que les afecten las desdichas del prójimo, de los hermanos de camino, habiten en su mismo bloque o calle o a 7 mil kilómetros de distancia. Han consentido que los deshumanicen, que los aborreguen, que los manipulen... A pesar de ello, tengamos siempre a flor de memoria aquellas palabras bellísimas y animosas del poeta: “Sonríe siempre, aunque tu sonrisa sea triste, porque más triste que tu sonrisa triste, es la tristeza de no saber sonreír”. Tampoco olvidemos que es mucho más fácil amar y solidarizarse con los que sufren y luchar por su bienestar, que permanecer impasible ante todas las miserias personales y sociales que paralizan y desesperan a millones y millones de seres humanos. ■

El riesgo de informar en Rusia

Moscú dificulta la tarea de periodistas críticos en vísperas electorales

PILAR BONET - Moscú -

Las medidas de intimidación y castigo, las presiones y la censura contra los periodistas independientes o críticos se incrementan en Rusia a medida que se aproximan las elecciones parlamentarias y presidenciales que se celebrarán respectivamente en diciembre de 2007 y en marzo de 2008. Varios casos ocurridos en los últimos días provocan seria preocupación en medios nacionales e internacionales. Por sus eventuales repercusiones, el más grave es el que puede dejar a la Asociación de Periodistas de Rusia (APR) sin sus locales en Moscú. La APR, que tiene cerca de 100.000 socios, es una organización crítica que ha estado a la cabeza de la defensa del derecho de la libertad de información y expresión.
El pasado 15 de mayo, el Comité de la Propiedad Estatal de Rusia ordenó a la APR que desaloje unos locales que ella misma financió durante la época soviética y que ocupa en virtud de un decreto firmado en 1998 por el presidente Borís Yeltsin. La APR atribuye la perentoria exigencia de los gestores de la propiedad estatal al deseo de transferir las dependencias ocupadas por la asociación al canal de televisión Russia Today, un medio de propaganda creado por el Kremlin para mejorar la imagen del país en el extranjero. El canal, que emite en inglés desde 2005, lo hace en árabe desde este año y emitirá próximamente en español. Actualmente, la APR comparte el edificio en litigio con la agencia de información gubernamental Ría-Novosti, que es fundadora de Russia Today.
La decisión del Comité Estatal de la Propiedad ha sido anunciada en vísperas del 26º Congreso Mundial de los Periodistas, que comienza el próximo 28 en Moscú, y uno de cuyos temas es precisamente la libertad de prensa en Rusia. La iniciativa de desalojar la APR es la respuesta de las autoridades a la posición cívica de los periodistas rusos, según un comunicado firmado por varios defensores de derechos humanos, como Yelena Bonner, la viuda del premio Nobel de la Paz Andréi Sájarov, y Svetlana Gánnushkina, del comité Ayuda Cívica y Memorial. "Los periodistas honrados se encuentran hoy en la vanguardia, defendiendo los intereses sociales y los principios humanísticos y democráticos" y son "asesinados, juzgados, despedidos, censurados y perseguidos con todos los medios posibles", señalaban los firmantes. En los locales de la APR se alojan actualmente entidades tan prestigiosas como la Fundación Glasnost, que dirige Alexéi Símonov, y el Centro de Periodismo en Situaciones Extremas, que encabeza Oleg Panfílov.
Otro caso preocupante afecta al Servicio de Noticias Ruso (SNR), que surte de información a las emisoras del consorcio Russkaia Mediagruppa, donde cuatro periodistas han presentado su dimisión y se han despedido como respuesta a la censura introducida por su director. El responsable prohibió informar sobre las marchas organizadas en distintas ciudades por la Otra Rusia, la coalición de fuerzas que se oponen al Kremlin, según informó al diario Kommersant el periodista Artiom Jan, que renunció a su trabajo por razones éticas.
Asimismo, el SNR prohibió materiales críticos con los grupos juveniles al servicio del Kremlin que bloquearon la Embajada de Estonia en Moscú, y exigió que un 50% del tiempo de emisión como mínimo estuviera ocupado por "noticias positivas".
Los problemas no se limitan únicamente a la prensa rusa. La televisión estatal austriaca (ORF) ha visto anulada la entrevista que tenía apalabrada con el presidente, Vladímir Putin, en vísperas de la visita que emprende a Viena mañana. La Administración del Kremlin anuló la cita prevista para el lunes después de que la ORF se negara a retirar o alterar un anuncio del viaje del líder en el que figuraban unas imágenes de la guerra de Chechenia, que los representantes de Moscú consideraron como "hostiles".

La caza de brujas en Polonia...

...alcanza al fallecido Kapuscinski

El Gobierno de Varsovia amenaza con desenmascarar a "falsas figuras de prestigio"

C. G. / AGENCIAS - Madrid / Varsovia -

La caza de brujas lanzada en Polonia para limpiar cualquier resto del pasado comunista ha alcanzado a uno de los escritores y periodistas más prestigiosos del país, Ryszard Kapuscinski. El reportero, que falleció en enero, colaboró con los servicios secretos del régimen comunista mientras viajaba por medio mundo para escribir las crónicas que le hicieron famoso, según un expediente archivado en el Instituto de la Memoria Nacional, organismo utilizado por el Gobierno para su campaña de depuración ideológica anticomunista.
Kapuscinski no delató a ningún compañero, ni proporcionó información útil a la policía secreta, según se desprende del expediente secreto que ayer publicó la revista Newsweek Polska. Como todos los corresponsales extranjeros de las agencias estatales de noticias de la Europa comunista, debía colaborar con los servicios secretos si quería salir del país. Pero en el estado de histeria anticomunista que ahora vive Polonia, impulsada por los gemelos conservadores Lech y Jaroslaw Kaczynski (presidente y primer ministro), cualquier indicio de haber ayudado a la dictadura comunista es motivo de polémica. El Gobierno ha amenazado varias ocasiones con destapar el pasado comunista de lo que los Kaczynski llaman "falsas figuras de prestigio".
"Durante su colaboración, se ha mostrado cooperador, pero no ha proporcionado a la GB [policía secreta comunista] informaciones interesantes", según escribió un agente en uno de los informes que aparecen en su expediente y en los que se dice que trabajó para los servicios secretos entre 1967 y 1972. Sin embargo, el periodista se limitaba a describir la situación política general de los países que visitaba. Tres documentos muestran que recibió dinero a cambio.
Fuentes periodísticas polacas afirmaban ayer que la filtración del documento es un intento de desacreditar al escritor, que entre 1959 y 1981 cubrió los conflictos más importantes como corresponsal de la Agencia Nacional Polaca y retrató la pobreza de África y América Latina. El mismo Kapuscinski reconoció hace tiempo que, cuando trabajaba, tenía que escribir tres versiones de la misma historia: una para él mismo, otra para que se pudiera publicar en la agencia y otra para los espías.
La filtración de este expediente, archivado en el Instituto de la Memoria Nacional (investiga el pasado comunista), se produce después de una serie de informaciones que han salido a la luz estos días sobre la supuesta colaboración de prominentes figuras de la vida polaca con la policía secreta del régimen que dirigió el país de 1945 a 1989.
Entre los más destacados figuran dos magistrados del Tribunal Constitucional, cuya colaboración con los servicios secretos salió a la luz hace dos semanas, justo dos días antes de que el tribunal analizara una ley clave. El Constitucional debía decidir sobre una polémica medida del Gobierno que obligaba a periodistas, profesores y directores de empresas cotizadas a confesar si colaboraron con los servicios secretos. Un diputado del partido de los Kaczynski aireó entonces los informes secretos de dos de los 15 magistrados. Los jueces afectados dimitieron, aunque ayudaron a los espías tan poco como Kapuscinski. Pese a las presiones, el Constitucional declaró ilegal la iniciativa del Gobierno.
Kapuscinski, que sonó como candidato al premio Nobel, escribió libros que son auténticos referentes para los periodistas de hoy, como El emperador, El sha y La guerra del fútbol. "Los reporteros estadounidenses no tenían que trabajar con la CIA para salir del país", explicó a Reuters Ernst Skalski, periodista y amigo del reportero polaco. "Kapuscinski tuvo que hacerlo... Si no lo hubiera hecho, no habría escrito sus libros".