05 junio 2008

UN CAMBIO DEBE SOBREVENIR

Avigail Abarbanel
The Electronic Intifada


A principios de mes tuve el privilegio de escuchar a Ali Abunimah hablando durante una comida organizada por un grupo de activistas australiano pro palestino. Abunimah , un escritor t cofundador de The Electronic Intimada, es uno de los que apoyan la solución de un estado único en Palestina/Israel, solución que yo también apoyo. Un estado democrático y laico para ambos pueblos con el derecho al retorno para los refugiados palestinos es la única solución justa para el largo conflicto entre Israel y los palestinos. Abunimah es optimista sobre lo que es posible. A mí también me gustaría ser optimista, pero no estoy tan segura de poder serlo.
Crecer como israelí me proporcionó un íntimo entendimiento de la psicología israelí judía. Desde que puedo recordar, se nos decía en Israel que los judíos no tenemos otro lugar donde ir porque en el mundo no aman a los judíos. Hace 17 años, cuando mi ex esposo y yo estábamos por emigrar a Australia, la mayoría de nuestros conocidos estaban consternados por nuestra decisión. Muchos me dijeron que estaba cometiendo una gran equivocación. El cirujano cardiólogo de mi padre, por ejemplo, estaba en un completo shock cuando escuchó nuestras noticias. Me llevó a un costado y me dijo que no podía entender cómo puedo abandonar; que él nunca estaría preparado para irse a algún lugar donde probablemente hubiera un antisemita vivo. Como muchos otros, él creía que los judíos sólo pueden vivir seguros en Israel.
Esta idea de que Israel es el único lugar seguro para los judíos es decisiva para el entendimiento de las raíces del conflicto palestino israelí, las políticas israelíes y la perspectiva del presente. La mayoría de los judíos no confía en no judíos como compatriotas para toda la vida. Experiencias y narrativas culturales que les han ido inculcando les transmite que desde la antigüedad, tanto los líderes y gobernantes como las poblaciones se transformaron en hostiles hacia los judíos sin previo aviso. Esto significa que sin importar por cuánto tiempo vivieran los judíos en algún lado, habiendo sido discretos y estando bien integrados, ó con cuánto hayan contribuido a las sociedades de las que formaban parte, les sobrevendría la obscuridad .
Con una historia de persecuciones europeas, pogromos, leyes discriminatorias, expulsiones, guetos en el medioevo y la modernidad y un sistemático plan de aniquilación total en un país europeo considerado como ilustrado, es difícil culpar a un pueblo por sentirse inseguros.
Israel no nació en el 1948, ni tampoco por causa del holocausto. Sus orígenes están con el sionismo, el movimiento nacional judío que nació en los finales del siglo 19. El sionismo venía a poner fin a la precaria situación de los judíos europeos con la creación de un exclusivo estado judío. La lógica era simple: si los judíos no pudieron confiar en que alguna vez pudieran ser bienvenidos incondicionalmente ó estar seguros en los países en los que vivían, necesitan un estado propio. Esto significa un estado gobernado solamente por judíos y considerablemente libre de no judíos. El lugar del “hogar nacional judío” en principio fue tema de debate pero eventualmente, todo el movimiento sionista acordó sobre Palestina por el significado espiritual que tenía en el pueblo judío. El hecho de que palestina estaba poblada era sabido, y abiertamente reconocido por los líderes del movimiento sionista. La primera inspección fue desafortunada, pero el plan de crear un hogar nacional para el pueblo judío no podía abandonarse ya que era absolutamente necesario.
Los sionistas siempre creyeron que el miedo judío justifica la limpieza étnica. Ideas sobre la transferencia de las poblaciones no judías existentes en palestinas –los palestinos- hacia otro sitio para hacer lugar a u estado exclusivamente judío, existieron desde bastante antes del 1948. La palabra “ transfer ” se incorporó al hebreo moderno como un eufemismo para denominar la limpieza étnica, una idea ó plan para mover en masa a la población palestina a otra parte, cuanto más lejos posible de las fronteras de Israel. La limpieza étnica en Palestina comenzó en 1948 bajo la corina de huma denominada guerra, pero no resultó completa. No solamente continúa hasta estos días sino que académicos como Ilan Pappe consideran que hay una escalada de ella. La ideología sionista es directamente responsable del carácter de Israel en el presente. Intentando comprender la dinámica del conflicto palestino israelí ó de analizar la conducta de Israel sin entender su carácter está destinado al fracaso, crear más confusión y malos entendidos.
Desde que la creencia fundacional es que los judíos solamente pueden sentirse a salvo en un estado exclusivamente judío, el carácter de Israel es simple. Israel está llamado a mantenerse como un refugio seguro para todo el pueblo judío. Basado en su experiencia pasada y en las narrativas nacionales y religiosas, el pueblo judío cree profundamente que es solamente una cuestión de tiempo hasta que la marea se vuelva nuevamente contra ellos. Cuando (y no “si”) esto ocurra, el estado de Israel estará allí para recibirlos y salvarlos. Estoy utilizando la forma “a ellos” en vez de “a nosotros” porque yo personalmente abandoné esta narrativa, y elegí no vivir mi vida bajo esa sombra. Muchos israelíes lo consideran ingenuo y hasta insano. Pero yo decidí elegir mis oportunidades en el amplio mundo porque no creo que pueda vivir una vida plena y hacer una contribución al mundo si vivo en un permanente estado de miedo.
El desarrollo del estado de Israel y su conducta en la región siempre estuvo de acuerdo con su carácter. Israel ve que es necesaria cuanta más tierra y recursos naturales sean posibles (como el agua, que es escasa en la región), para dar cabida a los 13 millones de judíos de todo el mundo que se espera se congreguen en él “cuando” una nueva era de persecuciones a los judíos comience. Israel deberá tener para entonces suficiente lugar de alojamiento, infraestructura y economía funcional. Deberá ser un estado moderno en el cual los judíos occidentales acostumbrados a la tecnología, al capitalismo y la abundancia, se sientan confortables. No hay nada inconsistente ni extraño en lo que Israel está haciendo con los palestinos si usted entiende este carácter. A mí me sorprende que esto nunca se haya discutido abiertamente en algún análisis político de los que veo.
En el corazón de este conflicto no está lo económico, el petróleo, “la guerra contra el terror”, la religión ó alguna lealtad regional. Más bien está una vieja forma psicológica de persecución y supervivencia ante las cuales cualquier otra consideración están subordinadas. Las lealtades de Israel son utilitarias. No hay gran amor allí hacia otros pueblos ó países. Los israelíes siempre piensan en términos de los que es bueno para los judíos y lo que no lo es, y observan cuidadosamente al mundo desde este prisma. Los niños israelíes aprenden a ver la vida desde este punto de vista desde muy temprana edad. Yo también era uno de ellos.
Solamente cuando entendemos esto podemos entender por qué las negociaciones con Israel tienen tan poco significado; por qué Israel nunca dejó de construir colonias en tierra palestina y por qué expande continuamente su territorio; por qué hace a los palestinos de adentro y fuera de Israel la vida tan increíblemente infernal; el por qué de sus brutales restricciones dentro de los territorios cada vez más restringidos y por qué Israel responde a la resistencia palestina con una violencia desproporcionada y aplastante. Quebrar la resistencia palestina es crucial desde el punto de vista israelí, no solamente por el miedo que causa la resistencia armada palestina en Israel sino que además para destruir cualquier aspiración que pudieran tener los palestinos de retornar a sus tierras ancestrales. Simplemente Israel no puede permitir esto si es que quiere quedarse como un estado exclusivamente judío.
Israel es un estado basado en consideraciones racistas por su propio carácter, y por las circunstancias en las que fue creado. Desde el punto de vista de los israelíes, aceptando la idea de un solo estado, Israel sería como cualquier otro país donde los judíos viven entre no judíos. La idea de un judío a salvo debería ser abandonada y no habría garantías que el nuevo estado pluralista fuera receptor de judíos si éstos se vieran en la necesidad de ser rescatados. Los judíos israelíes y muchos sionistas en el mundo creen que preguntarles si vivirían junto con los palestinos es como pedirles volver a un estado de inseguridad y de potencial victimización . Simplemente no creen que esto sea razonable, por lo cual nunca estarán de acuerdo voluntariamente en alcanzar una solución que comprometa su seguridad. Esta es una de las razones por las cuales los sionistas frustran cualquier crítica a Israel con el persistente grito de antisemitismo. Ellos realmente creen que con poniendo fin al estado exclusivamente judío nuevamente se verán vulnerados en cualquier parte del mundo a otro potencial holocausto.
Está claro para mí que si ha de hacerse justicia para los palestinos, este miedo básico, esta racista e inmoral ideología deberá superarse, porque el miedo de un pueblo no puede y no debe justificar la destrucción de otro pueblo. Pero yo no creo que los palestinos puedan esperar hasta que cambie la psicología de los judíos por sí mismos, y los judíos se sientan lo suficientemente seguros en el mundo como para abandonar la idea de un estado exclusivamente judío para refugio.
Yo creo que se debe hacer una presión seria sobre Israel, o un cambio real en los corazones de parte de los israelíes para que se haga realidad la solución de un estado. Me gustaría ser optimista y pensar que este cambio en los corazones eventualmente ocurrirá, pero no creo que pueda. Mis dudas provienen de mi propia experiencia –después de todo era parte de mi psicología también. Entonces, para salvar al pueblo palestino el mundo debe hacer acciones decisivas en este conflicto, tal como se hizo con Sudáfrica, de lo contrario, se seguirá sacrificando a un pueblo por el bienestar de otro.
Abigail Abarbanel es una ex ciudadana de Israel y una pscoterapeuta con práctica privada en Canberra, Australia. Es posible contactarla en avigail A T netspace D O T net D O T au .

04 junio 2008

"EL PUEBLO JUDÍO ES UNA INVENCIÓN"


El historiador israelí Shlomo Sand cuestiona varios de los mitos oficiales del sionismo en su libro Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío

Eugenio García Gascón

Shlomo Sand, profesor de Historia de Europa en la Universidad de Tel Aviv, acaba de publicar "Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío", donde cuestiona algunos principios de la historia sionista oficial.

El libro se ha mantenido cuatro semanas en la lista de los más vendidos en Israel, algo que Sand no acaba de entender. A cambio ha tenido pagar el peaje de recibir anónimos donde se le amenaza e insulta, llamándole kelev natzi masriaj (perro nazi apestoso) y otras lindezas. Sin embargo, no parece muy preocupado. El libro contiene dos tesis que en el pasado tuvieron cierto predicamento, también entre historiadores sionistas, pero que hoy han sido archivadas: que los actuales judíos provienen de pueblos paganos que se convirtieron al judaísmo lejos de Palestina, y por lo tanto no descienden de los antiguos judíos, y que los palestinos árabes son los únicos descendientes de los antiguos judíos.

Decir que el pueblo judío es una invención del siglo XIX parece una provocación.
A finales del XVIII y principios del XIX surgió el nacionalismo, y en la segunda parte del XIX se cimentó la idea del nacionalismo judío. Los franceses sabían que su pueblo existía desde los galos, los alemanes sabían que su pueblo existía desde los teutones, y los judíos empezaron a pensar que eran un pueblo desde el segundo Templo.

Y en su opinión eso no es correcto.

Sostengo que eso es una "invención", de la misma manera que no creo que hubiera un pueblo francés hace 250 años. La mayoría que vivía en el reino francés no sabían que eran franceses, incluso no lo sabían en la primera mitad del siglo XIX.
Sin embargo, los judíos siempre han tenido una identidad.
No creo que haya habido un pueblo judío hasta recientemente. Incluso le diré que ni siquiera pienso que hoy haya un pueblo judío.

¿Por qué?

La Biblia no es un libro histórico, es un libro de teología. Fueron los protestantes, y luego los judíos, los que convirtieron la Biblia en un libro de historia.

¿El pueblo judío es una invención cristiana?

Así es. Pongamos por ejemplo el supuesto exilio judío. El exilio nunca existió. Cuando los romanos destruyeron el Templo en el año 70 de la era cristiana, no expulsaron a los judíos por la fuerza. Los romanos nunca exiliaron a pueblos, algo que sí hicieron los asirios y los babilonios con algunas elites.

¿Cuándo empezó entonces esa versión de la historia?

La historia sionista tomó un mito cristiano del mártir Justino, que fue el primero que dijo, en el siglo III, que Dios había castigado a los judíos con el exilio porque no aceptaron a Jesús. Esa es la primera vez que afirma que los judíos fueron deportados.

Entonces, no hubo deportación...

Es cierto que los romanos no permitieron a los judíos que vivieran en Jerusalén, pero los cristianos crearon la fantasía de que no se les permitió vivir en toda Judea. La raíz del mito del exilio judío es cristiana. Nunca hubo exilio. No hay ningún libro científico que lo diga. En los billetes de 50 shekels se dice que Tito deportó a los judíos, pero es un mito.
Esto va en contra de lo que se dice comúnmente.
Así es, aunque ahora hay historiadores que dicen "Bueno, no hubo exilio pero sí que hubo emigración". Lo cierto es que como los griegos y los fenicios, los judíos viajaron por el Mediterráneo...

¿Acaso no es cierto? En España ya había judíos en aquella época.

Antes de Jesucristo había en Palestina entre medio millón y un millón de judíos. La inmensa mayoría, un noventa por ciento, o quizás un noventa y cinco por ciento, eran campesinos. Los judíos no eran como los fenicios o los griegos, no viajaban tanto como ellos por el mar. La proporción de los que salieron es infinitamente muy pequeña.

¿Incluso después de la destrucción del Templo en el año 70?

Incluso entonces. Lo que ocurrió antes del 70, en el periodo que va de los Macabeos a Adriano, es que el judaísmo comenzó a dispersarse. Atención, el judaísmo fue el que se dispersó, no los judíos. Es cierto que salieron comerciantes y soldados que llevaron consigo la idea monoteísta, pero no fueron muchos. Los Macabeos conquistaron Edom y obligaron por la fuerza a sus habitantes a convertirse al judaísmo. Lo mismo ocurrió en Galilea. Desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo, el judaísmo fue el primer monoteísmo proselitista.

¿Ocurrió lo mismo en la diáspora?

En el Mediterráneo, a finales del siglo I después de Cristo había cuatro millones de creyentes judíos. Es en ese periodo proselitista cuando el judaísmo se proyecta en el Mediterráneo.

¿Quiere decir que la mayoría de los judíos del Mediterráneo no venían de Palestina?

Efectivamente, la inmensa mayoría no venían de Palestina. Eran conversos. Desde la época de Adriano, en el siglo II, se experimentó una caída drástica del número de judíos porque muchos se convirtieron al cristianismo. De cuatro millones de creyentes judíos se bajó a un millón.

¿Se convirtieron al cristianismo?

Y lo que voy a decir ahora está relacionado con España. A principios del siglo IV se produce la victoria del cristianismo con Constantino y decrece el número de judíos. El judaísmo prevalece sobre todo en Palestina, en Babilonia y en el norte de África. En el norte de África, en el siglo VII, cuando llega el islam, quienes luchan contra el islam son los judíos. Hay una reina judía bereber, Dahia Kahina, que luchó contra los musulmanes. El historiador árabe Ibn Jaldun menciona que en la zona había tribus judías muy populosas. La reina Kahina murió luchando contra los musulmanes en 694. Tariq ibn Ziyad, el conquistador de España en 711, era bereber. Hay muchos testimonios cristianos antiguos que dicen que los conquistadores eran judíos y musulmanes. Muchos judíos se sumaron al ejército musulmán porque padecieron mucho durante los reinos visigodos.

¿Sólo entonces entran los judíos en España de forma masiva?

Me he preguntado a menudo por qué había tantos judíos en España y no en Francia o Italia, por qué había tantos judíos en el lugar geográficamente más alejado de Palestina. Es obvio que hubo algunos soldados y comerciantes que se convirtieron, como en Francia o Italia. Pero, ¿por qué de repente hay tantos judíos en España? Creo que la respuesta se ha de buscar en la conquista bereber de judíos y musulmanes. El conquistador Tariq ibn Ziyad pertenecía a la tribu Nafusa, la misma tribu de la reina Kahina. Si en 711 Tariq ocupó un puesto tan destacado, es muy posible que en 694 fuera un soldado en el ejército judío de Kahina. No puede ser de otra manera. Con gran seguridad Tariq era un judío que se convirtió al islam. Si se leen los testimonios antiguos, se ve que los cristianos acusan conjuntamente a los musulmanes y a los judíos de la conquista de España. Creo que es por eso por lo que el número de judíos en España es tan superior al número de judíos en Francia o Italia.

Entonces, ¿la mayoría de los judíos españoles provenían de los judíos bereberes conversos?

En efecto. Pondré otro ejemplo, el de los judíos de Yemen. También hubo un reino judío en Yemen durante 120 años, a finales del siglo V y principios del VI, una tribu que se había convertido al judaísmo.

Usted menciona también el reino de los jázaros, un pueblo originario de Asia central, que se convirtió al judaísmo.

Con los jázaros ocurre exactamente lo mismo: es el judaísmo, y no los judíos, el que se expande. La masa demográfica más numerosa es la de los jázaros. Es curioso que el sionismo reconoce la importancia de los jázaros hasta 1967, y después deja de ser una tesis legítima.

¿De los jázaros provienen los judíos ashkenazis de Europa?

Así es. Los mongoles expulsaron a los jázaros hacia Europa. No puede ser que los judíos de Polonia vengan de Alemania, porque en Alemania, en los siglos XII y XIII, apenas había unos cientos de judíos, y de ahí no se puede pasar de la noche a la mañana a tres millones de judíos en Polonia, es sencillamente imposible. Los judíos de Polonia, y de otros países de Europa oriental, sólo pueden venir de los jázaros. Todavía en 1961 hay un prestigioso historiador israelí que afirma que los jázaros son los antepasados de los judíos de Europa oriental. Entonces aún se aceptaba que no provenían de Alemania.

Su teoría es que la inmensa mayoría de los judíos de hoy no provienen de Palestina sino de otros pueblos que se convirtieron al judaísmo.

Así es. Pero hay otra cuestión importante: Si no hubo exilio en Palestina, si los romanos no expulsaron a los judíos, ¿qué les ocurrió a los judíos de Palestina? Hay muchos historiadores israelíes, incluidos Yitzhak ben Zvi, el segundo presidente de Israel, o David ben Gurion, que hasta 1929 afirman que los palestinos árabes son los verdaderos descendientes de los judíos. Esta tesis que sostuvieron los mayores sionistas se murió en 1929. Todavía en 1918 Ben Zvi y Ben Gurion escribieron juntos un libro donde se afirma que los palestinos son los auténticos descendientes de los judíos. Sin embargo, decir esto hoy es causa de escándalo.

El sionismo no lo acepta.

Es necesario comprender que hay dos versiones del nacionalismo, una del río Rin hacia Occidente y otra del Rin hacia Oriente. En todas partes se inicia el nacionalismo como un fenómeno racista etnocéntrico, pero en Occidente deriva hacia un movimiento político civil. En cambio, al Oriente del Rin prevalece su carácter etnocéntrico. En las dos partes hay racismo. En Francia, si tienes la nacionalidad francesa eres francés, gracias a los valores republicanos. Pero en Alemania, incluso aunque tengas la nacionalidad no eres necesariamente alemán. En Polonia, desde 1919, si no eres católico no eres polaco. El sionismo nació entre Alemania y Polonia y por eso recibió una forma medio alemana y medio polaca.

Pero un judío es el hijo de una madre judía.

Sí según la ley religiosa, pero para el sionismo el judaísmo es pueblo y nación. No se puede entrar pero tampoco se puede salir. Sólo se puede entrar si te conviertes religiosamente. El sionismo no era religioso pero utilizó la religión porque no disponía de otros instrumentos para delimitar el judaísmo. Mi tesis es que el sionismo asumió los componentes etno-religiosos de los polacos y etno-biológicos de los alemanes y creó una especie de nacionalismo cerrado, que no es político ni civil como fueron los nacionalismos occidentales.
¿Y cuál es su pronóstico de cara al futuro?
Al día de hoy el sionismo conserva su carácter etnoreligioso y creo que eso destruirá el Estado de Israel.

¿Por qué?

El Estado de Israel dice que es el Estado del pueblo judío y que es un Estado democrático y judío, y eso es un oxímoron, una contradicción. Un Estado democrático pertenece a todos sus ciudadanos. Una cuarta parte de los ciudadanos de Israel no son judíos, pero el Estado dice que pertenece sólo a los judíos. Hay leyes que dicen que el Estado es judío, y que el Estado no está abierto a los demás. El sionismo no reconoce a los "israelíes" no judíos y esto no puede continuar. Incluso si Israel sale de los territorios ocupados no habrá calma. Los árabes están viviendo en un Estado que dice que no es de ellos, en cuyo himno nacional se habla del "espíritu judío". ¿Cuánto tiempo puede durar esta situación?

Fuente: http://www.publico.es/121692/el/pueblo/judio/invencion

03 junio 2008

Yehuda, un pacifista convertido en "peligro para la paz pública"

El Ejército israelí prohíbe visitar Hebrón a una ONG que revela los desmanes de los colonos contra los palestinos

JUAN MIGUEL MUÑOZ | JERUSALÉN 02/06/2008

Yehuda se parte de risa. "¿Puedes creer que me consideran un peligro para la paz pública?", comenta en un café de Jerusalén. Yehuda Shaul, judío ortodoxo, practicante fervoroso, ex oficial del Ejército y uno de los fundadores de la ONG Breaking the Silence (romper el silencio), está atónito. A su ONG le han prohibido organizar visitas a la ciudad palestina de Hebrón. No hace pizca de gracia a las autoridades que un grupo de activistas muestren a cualquier interesado la brutal realidad de la ocupación en estado puro. Shaul ha recurrido al Tribunal Supremo, que el miércoles fallará sobre la decisión de los mandos militares y policiales, que tildan a este joven de 25 años de izquierdista y provocador. El mundo al revés. De izquierdista nada tiene. Y tampoco ignora nadie quiénes son los provocadores.
En alguna de sus excursiones el periodista ha comprobado como se las gastan Baruch Marzel, Noam Federman y sus acólitos. Los colonos se aproximan a los visitantes y comienzan a gritar para sofocar las explicaciones de Shaul. Causan algún altercado, aparece la policía y se lleva a comisaría a unos y otros. Claro que a los colonos les importa un bledo. Han logrado su objetivo de interrumpir la visita a sabiendas de que en un par de horas volverán a sus casas en Hebrón. En los últimos meses la violencia es creciente. Ahora emplean altavoces para hacer inaudibles las explicaciones y lanzan pedradas y huevos a los grupos de extranjeros. Lo sabe bien la delegación de parlamentarios alemanes que semanas atrás acudió a la ciudad de los patriarcas y fue recibida a cantazo limpio. Los soldados y policías observaron el episodio de brazos cruzados.
Hay mucho que ocultar, y cuanto menos se conozca mejor. Los ataques de los colonos a los palestinos de Hebrón son el pan nuestro de cada día. Están documentados y filmados. Mujeres que se acercan a viviendas de árabes para llamar "puta" a su dueña; niños que se llevan impunemente productos en los puestos del zoco ante la mirada impotente de los comerciantes; golpes a estudiantes palestinos que acuden a sus escuelas... Un tercio de esta ciudad de 180.000 habitantes ha sido limpiada de población palestina para disfrute de unos cientos de judíos, fanáticos sin límite, que hacen lo que les viene en gana. Todos los comercios de la principal avenida comercial permanecen sellados desde hace siete años, miles de vecinos no pueden regresar a sus viviendas, y varias calles se reservan para uso exclusivo de los colonos. La policía y el Ejército observan los desmanes sin mover un dedo.
Miembros del Parlamento israelí, diplomáticos extranjeros, delegaciones de legisladores de países europeos han visitado Hebrón de la mano de Breaking the Silence, la ONG que dirigen Shaul y un puñado de fervientes creyentes judíos. Más de 5.000 personas han acompañado a Shaul y sus colaboradores en los últimos tres años. Se acabó. Hace cinco semanas, el general Udi Ben Moha, comandante de la región de Hebrón, y el jefe de la policía Avshalom Peled. Ahora la decisión se halla en manos del Supremo. Aunque no sería en absoluto una excepción que el Gobierno y el Ejército hagan caso omiso de las sentencias del alto tribunal.
La impunidad de la que gozan los colonos y la arbitrariedad palmaria de las autoridades castrenses se dan la mano con fuerza en Hebrón. "Consideramos", apunta Shaul, "la desafortunada decisión del general Ben Moha como una rendición ante los criminales violentos, pero también como una forma de represión política. Creemos firmemente que no sólo el futuro de nuestras actividades está en riesgo, sino también la libertad de expresión, la libertad de movimientos y la igualdad al margen de la afiliación política en Israel".
Shaul sigue sonriendo. Es su estado natural. Como no pueden viajar a Hebrón, ahora enseñan la penosa situación de los pobladores al sur de esa ciudad, donde mucha gente vivía en cuevas. Las posibilidades de observar hechos asombrosos en Israel y los territorios ocupados son inagotables. "¿Sabes? Están derribando las cuevas con excavadoras. Dicen las autoridades que no tenían permiso de construcción. ¡Pero si son cuevas en las que viven desde hace décadas!", comenta al pacifista religioso, ése que amenaza la paz pública. ■

GOLPE DE CENSURA AL EQUIPO DE PERIODISTAS DEL DIARIO ISRAELÍ HAARETZ


Edward C. Corrigan - Window Into Palestine

Traducido por J. M. y revisado por Caty R.

El periódico israelí Haartez tiene un nuevo propietario, de origen alemán, y como consecuencia hubo «un golpe al equipo de periodistas» del principal periódico liberal sionista de Israel. Según fuentes internas, el nuevo propietario llevó a cabo una encuesta concienzuda que reveló que «la ocupación no vende periódicos» y, por lo tanto, ahora se está concentrando en el mundo de los negocios (es decir, el índice de ventas). La habitual columna de los viernes de Gideon Levy, Twilight Zone, –zona crepuscular (N. de T.)- ha desaparecido; a Amira Hass se le ha degradado a la situación de freelance con medio sueldo; Meron Rapoport ha sido despedido y el espacio de Akiva Eldar se ha reducido a media página por semana. El periódico permitía frecuentemente a los periodistas críticos con la ocupación israelí publicar artículos donde se exponía ante la población israelí, y circulaba por el resto del mundo, la realidad de la ocupación. Para la nueva dirección editorial, son noticias molestas.
El diario Haaretz era uno de los pocos medios de comunicación decentes de Israel y demostraba que en el país existía cierto respeto por la libertad de prensa y la discusión crítica. Esta es una repetición de la situación que se dio cuando Conrad Black compró el Jerusalem Post y contrató a un censor israelí para el cargo de editor. Los periodistas honrados llevaron a cabo una protesta, incluido Benny Morris cuando todavía tenía una conciencia moral.
El hecho refleja una tendencia preocupante. Recientemente se ha prohibido la entrada al país y a Cisjordania al escritor Norman Finkelstein. El obispo Desmond Tutu corrió la misma suerte. Rutinariamente se niegan visados de salida de los territorios ocupados a importantes periodistas palestinos para realizar visitas explicativas, y hace poco se negaron los visados a los estudiantes palestinos de Gaza que habían sido seleccionados para asistir a universidades estadounidenses con becas Fullbright, que concede el gobierno de EEUU.
Parece que los israelíes están cerrando muchas, si no todas, las fuentes de información crítica que proceden del país. La hipocresía de todo este asunto es que Israel protesta cuando la «British Academic Union» propone un boicot a las instituciones académicas israelíes como forma de presionar a Israel y en protesta contra sus políticas hacia los palestinos; entonces Israel empieza a rugir y clama que el propósito del boicot es una violación de la libertad de expresión y la libertad académica. Las autoridades israelíes han aplastado la libertad académica y la libertad de expresión de los palestinos y además la de los críticos israelíes. Israel no quiere que su propio pueblo y el resto del mundo sepan lo que les está haciendo a los palestinos.

Original en inglés: http://windowintopalestine.blogspot.com/2008/06/censorship-at-israels-haaretz-newspaper.html

Edward C. Corrigan es abogado y notario público especialista en leyes de inmigración, leyes de protección al refugiado y leyes de ciudadanía, certificado por la Sociedad de Leyes del Alto Canadá.
J. M. y Caty R. pertenecen al colectivo de Rebelión. Caty R. también es miembro de Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente

LA PAJA EN EL OJO AJENO



Uri Avnery - Rebelión

Traducido por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

Puedo decir que nunca me ha gustado Olmert. Pero ahora casi siento compasión por él.
No es agradable ver cómo le atacan, como hienas y chacales luchando por un cadáver.
Y esto también plantea algunas preguntas.
¿Es Olmert el único ser humano que tiene fallos en este paraíso? En absoluto. Las historias acerca de sobres llenos de dinero en efectivo, los puros y las suites de lujo en hoteles caros disparan la imaginación, pero el hedonismo de Olmert no es muy diferente al de Benjamín Netanyahu o Ehud Barak. Cuando Barak acusa a Olmert, está señalando la paja en el ojo ajeno.
Netanyahu vivió como un rey en hoteles caros pagados por donantes amables que, por supuesto, no pedían nada a cambio y cuyo único propósito en la vida era permitirle disfrutar del lujo. En cuanto a Barak -después de decenios de servicio como oficial del ejército, con un sueldo que no era para tirar cohetes, y algunos años como ministro del gabinete, con ingresos similares, desapareció de la vista pública durante un breve espacio y reapareció como un hombre rico. Se compró un apartamento de lujo en uno de los edificios más caros de Tel Aviv, una construcción típica de la riqueza ostentosa. ¿Cómo se hace uno tan rico en tan breve espacio de tiempo? ¿Podría estar usando contactos adquiridos durante su servicio al Estado?
Olmert fue un pionero de este método. Cuando todavía era un político menor, recién salido de la escuela Derecho, se hizo rico por medio de sus conexiones con los jefes de las secciones gubernamentales en las que trabajaba de ayudante parlamentario.
Cuanto más intimas sean las conexiones entre el capital y el poder y mayor el contacto entre los magnates locales y extranjeros por una parte, y los políticos y generales por otra, mejor florecerá la corrupción. Es un proceso casi automático.
¿Qué dice eso de nuestros políticos? Sencillamente: que ninguno de ellos es un líder.
Un auténtico líder no sólo es una persona con un objetivo. Un líder es una persona con un objetivo y solamente un objetivo.
En el mejor de los casos es un objetivo positivo, al que consagra toda su vida. En el peor, es el poder en sí mismo lo que desea ardientemente. Pero, en todo caso, un auténtico líder está totalmente consagrado al objetivo que ha adoptado y no persigue ningún otro -ni el dinero, ni el goce, ni una vida de lujo-.
Ese tipo de persona fue David Ben Gurion, y así fue también Menahem Begin. No tuvieron que decidir vivir «vidas modestas» y prescindir del lujo; simplemente no estuvieron interesados en los lujos, el dinero o la vida fácil. Para ellos, esas cosas eran bastante insignificantes. Desde el momento en que abrían los ojos por la mañana hasta que los volvían a cerrar por la noche, nada les interesaba salvo su objetivo. Se puede añadir a la lista a Isaac Rabin.
Las prioridades de un mero político son bastante diferentes: quiere el poder para disfrutar del confort que proporciona. El poder como medio. Las ventajas del poder -el dinero, lujos, restaurantes caros, hoteles prestigiosos- son el objetivo.
Según esta definición, toda la reciente y actual cosecha de políticos -Moshe Dayan, Ezer Weitzman, Simón Peres, los dos Ehuds y Netanyahu- son sólo políticos ordinarios.
Con Olmert el problema es especialmente serio, debido a sus antecedentes personales.
La gente se pregunta: ¿Qué necesitaba? ¿No previó que al final todo se haría público, que sus amigos y admiradores lo abandonarían? ¿Valía la pena arriesgar todo su futuro por unas vacaciones en Italia, puros caros, suites en hoteles de lujo o viajes de avión en primera clase?
Las condiciones en las que vivió cuando era niño, probablemente tienen algo que ver con su conducta de adulto. Creció en los años cincuenta en un barrio levantado por el partido Herut para los ex miembros del Irgun en el pueblo de Binyamina, cerca de Haifa. Era un barrio pobre, y los niños de las familias del casco antiguo, establecidas con anterioridad, que pertenecían a la corriente política principal, miraban con desdén a sus habitantes. Los niños pueden ser crueles. Por esos días el partido Herut (el Likud de hoy) estaba lejos del poder y del acuerdo general nacional, sus miembros todavía eran considerados «forasteros» sin pertenencia.
Cuando una persona con esos antecedentes asciende por la escalera política, las posibilidades que se abren ante él son susceptibles de embriagarlo. Un mundo de mimos y alcahuetería está allí para apresarlo. Y cuando un «judío exilado» estadounidense, -término absolutamente peyorativo hacia los judíos del extranjero- un pedigüeño profesional que considera un gran honor apoyarlo, viene y le ofrece todas las golosinas, la tentación, sencillamente, es irresistible.
Hay un recoveco especial en la historia de Olmert. Quizás debido al sentimiento, en su niñez, de no pertenencia, ansía el haverismo desesperadamente. «Haver» es una típica palabra hebrea que significa camarada, amigo, compañero, compañero de armas. (Bill Clinton acabó su celebre elogio a Rabin con las palabras hebreas «¡Shalom, Haver!»). Olmert necesita mucho haverismo; haverismo todo el tiempo. Haverismo que le adore, sobre todo los intelectuales y/o personas ricas, que le admiren y le quieran.
A él le encanta mimar a sus amigos, llevarlos consigo adonde vaya, de viaje y de vacaciones. Los envuelve con calidez y encanto, les da palmadas en los hombros, les dedica su tiempo y su atención. También éste era uno de los atractivos del poder para Olmert.
Uno de esos amigos, el abogado Uri Messer, ha caído en desgracia. No porque infringiera la ley, no por violar las normas de la moral y la democracia, sino porque lo delató a la policía (el propio Messer usó la palabra «alcahuete», el equivalente israelí de delator). Como un colegial: uno no delata al maestro. Y se siente torturado. Como el propio Messer dice, no es un «psico» sino un hombre autotorturado porque que traicionó a un haver.
Otro ángulo del asunto: la relación entre Olmert y Morris Talansky, que le proporciono sobres llenos durante muchos años.
Talansky le trató como un esclavo trata a su amo. Después de algún tiempo, Olmert empezó a tratarlo como a un sirviente. Yo casi diría: como un amo colonial trata a un nativo inferior.
Esto no es raro. Muchos israelíes tratan a los judíos de la diáspora como si fueran sujetos coloniales que están obligados a servir y apoyar a los aristócratas de la «madre patria». Pensando y hablando sobre los judíos estadounidenses, repiten sin darse cuenta estereotipos antisemitas. Talansky satisface este estereotipo perfectamente. Olmert lo vio así, y así es cómo él se vio. Cuando Olmert fue a Estados Unidos y le honró con su presencia ante sus vecinos y conocidos judíos, elevó su estatus, y por eso estaba dispuesto a pagar; y a pagar mucho.
Surge una pregunta: ¿Por qué siempre estallan estos fatídicos escándalos cuando un líder da un paso hacia la paz, o por lo menos pretende dar un paso hacia la paz?
No creo que haya una conspiración. En general no tiendo a creer en conspiraciones, aunque también las hay.
Pero tenemos aquí, creo, un fenómeno más profundo. El principal impulso de la clase dirigente actual es hacia la ocupación, la expansión y la guerra. Por consiguiente, cuando un escándalo de corrupción implica a un líder que está en esa línea, el escándalo se sofoca en sus inicios. Pero cuando el escándalo implica a un líder que está haciendo gestos en la dirección de la paz, el escándalo alcanza proporciones enormes.
Eso le pasó a Sharon en vísperas del desmantelamiento de los asentamientos de la Franja de Gaza. Ahora le está pasando a Olmert cuando se atreve a hablar sobre paz con Siria y la evacuación de los asentamientos del Golán.
Lord Acton es famoso por su sentencia: «El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente». En el mismo sentido, nosotros decimos que la ocupación corrompe y la ocupación total corrompe totalmente.
Ehud Olmert es el producto típico del cinismo y la ausencia de ley que han infectado este país en los 41 años de ocupación.
Eso no significa que antes no hubiera corrupción. La había, ciertamente.
Desde mi punto de vista, la corrupción nació al mismo tiempo que el Estado, y no por accidente. Se ha dicho mucho sobre la Naqba con ocasión del 60 aniversario de Israel. Pero un fenómeno que acompañó a la Naqba se ha ignorado conscientemente: el robo masivo de propiedades árabes abandonadas.
En el transcurso de la huida y la expulsión de 1948, entre 100.000 y 150.000 familias árabes abandonaron sus casas. Muchos de ellos vivían en casas humildes, pero otros habitaban en elegantes viviendas de Jaffa, Jerusalén y Haifa. ¿Qué pasó en el interior de esas casas? ¿Dónde están las decenas de miles de alfombras caras, fauteuils, refrigeradores, armarios, pianos? ¿Adónde fueron los inventarios de almacenes y tiendas?
Desaparecieron.
Algo de todo aquello llegó a los almacenes gubernamentales y fue distribuido entre los nuevos inmigrantes. Nunca he visto un informe sobre esto. La inmensa mayoría de las cosas, simplemente se robó.
Generalmente, no por los soldados de combate que tomaron los lugares. Éstos luchaban y seguían. Pero detrás de ellos llegaba el escalafón de la retaguardia, el transporte y la intendencia, los camaradas de la gente del poder, que vinieron con carros y camiones y se llevaron todo lo que encontraron.
No era ningún secreto. Supimos y hablamos de esto en el momento. Durante años uno podría ver los sofás y sillones tapizados de terciopelo vistiendo salones privados y oficinas. Pero el fenómeno nunca se investigó. Y después se sofocó y se omitió.
He hablado de este asunto varias veces en la Knesset. Mencioné la historia bíblica de Acán, el hijo de Carmi que durante la conquista de Jericó violó la orden de Dios de no saquear. Como castigo, los israelitas fueron derrotados en la siguiente batalla. «Israel ha pecado, y aún han quebrantado mi pacto que yo les mandé; y también han tomado del anatema, y hasta han hurtado, han mentido, y lo han guardado entre sus enseres» (Josué 7:11) Josué ejecutó a Acán y a toda su familia lapidándolos. Estaba a favor del genocidio de los cananeos pero en contra del pillaje.
El robo a plena luz del día de la propiedad abandonada por particulares ya había violado la ética aceptada antes de la fundación del Estado. La negación y la represión lo hicieron peor. Pero la corrupción a gran escala, cuya fruta amarga vemos ahora en toda su fealdad, empezó de hecho con la ocupación, en 1967.
La ocupación es corrupta y corrompe por su propia naturaleza. Niega todos los derechos humanos, incluso el derecho a la propiedad. Llena los territorios ocupados de una atmósfera general de falta de ley. Enriquece al ocupante y a todos los que se relacionan con él. Crea un clima de cinismo cruel, un ambiente de «todo vale». Esta atmósfera no se detiene en la Línea Verde. Penetra e impregna el Estado del conquistador.
Ahí es donde empieza la putrefacción.

Original en inglés:
http://zope.gush-shalom.org/home/en/channels/avnery/1212277355/
Carlos Sanchis y Caty R. pertenecen a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

DESDE MADRID, SE MANIPULA A LA OPINIÓN DE TODA LATINOAMÉRICA


Jean-Guy Allard - Granma


Si no fuera otra manifestación de terrorismo mediático, sería bastante divertido ver al más prospero diario español dar lecciones de libertad de prensa a América Latina.
El País, el rotativo madrileño que encabeza campañas de difamación contra gobiernos progresistas de este continente, pertenece al Grupo Prisa, un gigantesco cartel mediático que extiende sus tentáculos desde la capital de España a toda América Latina.
Dueño del más conocido de los diarios españoles, el Grupo Prisa se ha convertido en una multinacional de la comunicación que controla más de MIL emisoras en España, Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Colombia, Argentina y Chile, con cerca de 30 millones de oyentes.
En Colombia, Prisa controla el potente grupo Radio Caracol como en México, posee a Radiópolis, con el 50% de Televisa. Mientras en los propios Estados Unidos cuenta con GLR Networks con unas 60 emisoras afiliadas. Prisa está ahora presente en 22 países con más de 10 000 trabajadores.
Tan grande es la red controlada por los dueños de El País y tan rápido el desarrollo de este consorcio sin fronteras, que Ernesto Carmona, periodista e investigador chileno, confiesa que necesita refrescar constantemente los datos que acumula sobre el tema.
¿Carmona, cuales son las últimas informaciones al respecto?
Es cierto que este Grupo crece con... Prisa. Acaba de anunciar que actualizará su plan estratégico y financiero, tarea encomendada al consejero delegado Juan Luis Cebrián, conocido antes como periodista, director de El País y una suerte de gurú internacional del "nuevo periodismo" que comenzaron a vender hace 32 años los empleados del ex franquista fundador del grupo, Jesús de Polanco, fallecido en 2007. La Comisión Ejecutiva del Grupo transnacional encargó a Cebrián un nuevo plan estratégico para el negocio audiovisual.
En mayo, Prisa asumió el control total (97,71%) de la gigantesca empresa hispana de TV Sogecable, donde mantenía un discreto 24,50%, comprando las acciones de Telefónica (23,83%), del grupo franco-estadounidense Vivendi Universal (15,63%) y de otros accionistas menores. El 13 de junio 2008 se propone adquirir el 2,29% que todavía le falta para completar el 100%. El presidente de Sogecable, Rodolfo Martín Villa, afirmó que "Sogecable va a ser el holding, el complejo de todas las actividades de Prisa en el mundo de la televisión, no sólo en España, sino también en el extranjero".

¿Y quién es Martín Villa?

Un franquista de tomo y lomo, de 73 años, ingeniero industrial, natural de Santa María del Páramo de León, militante del PP, que fue presidente de Endesa España (EE) desde que el gobierno de José María Aznar la privatizó y transnacionalizó en 1997. EE se apoderó en Chile de Enersis, Endesa Chile, Chilectra, Río Maipú y Pehuenche. En Argentina tiene a Edesur y en Brasil, Cerj.
Bajo la dictadura de Francisco Franco, Martín Villa sirvió en el cuerpo de ingenieros de la Hacienda Pública y fue jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU) de Madrid, reputada organización estudiantil fascista-falangista. Presidió el Sindicato de Papel, Prensa y Artes Gráficas; se desempeñó como delegado provincial de Sindicatos en Barcelona y director general de Industrias Textiles del Ministerio de Industria. En 1969 fue nombrado secretario general de la Organización Sindical; gobernador civil y jefe provincial del Movimiento –la organización política del franquismo– en Barcelona en 1974; ministro de Relaciones Sindicales en 1975 y procurador de las Cortes (parlamento) en cuatro legislaturas.
El primer gobierno post franquista de Adolfo Suárez lo nombró ministro de Interior en 1976. En 1977 fue nombrado "senador real" (del Rey) y ese mismo año fue confirmado como ministro del Interior por un nuevo gobierno, manteniéndose en el cargo hasta que fue sustituido por Antonio Ibáñez Freire el 6 de abril de 1979. En 1980, el último gabinete de Adolfo Suárez lo incluyó como Ministro de Estado para la Administración Territorial. Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor de Suárez, lo designó Vicepresidente de Administración Territorial y, en su segundo gobierno, Vicepresidente para Asuntos Políticos. En 1979 resultó electo diputado de la Unión del Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo Suárez, por León. Se mantuvo como legislador hasta que fue nombrado secretario de Organización de UCD en 1982. En 1985 ingresó al Partido Demócrata Popular (PDP) que presidía Oscar Alzaga. Fue elegido Presidente del comité regional de Castilla y León. En 1987 retiró su candidatura a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León para no competir con el incipiente José María Aznar.
En 1988 fue designado en el Consejo de Administración de la Caja de Madrid pero fue forzado a retirarse en 1990 por incompatibilidades del Estatuto de los Diputados. No obstante, le fue reconocida su participación en el 16,66% de la empresa Cliner S.A., proveedora del Estado a la que ingresó en 1985.
En 1989 se mudó a la Alianza Popular (AP), días antes que el IX Congreso, el 20 de enero, le cambiara el nombre por Partido Popular. "Siempre he estado por la convergencia del centro derecha y por una vez se tiene evidencia de que hay alternativa", dijo entonces. En las elecciones de 1989 fue elegido diputado PP por Madrid, cargo que mantuvo por una década, alternándolo con otros "servicios públicos". Renunció como diputado el 11 de febrero de 1997, cuatro días después que José María Aznar lo nombrara presidente de Endesa.
Rodolfo Martín Villa tiene dos hijos con su esposa María del Pilar Medina Peña.
Este es el perfil del nuevo amo de la división audiovisual de Prisa.
Hace años, El País gozó de tremendo prestigio, ¿no es cierto?
A fines de los años 70, los periodistas latinoamericanos buscaban como "palito de romero" un ejemplar del Manual de Estilo El Día, un texto gordo y caro que contenía sus postulados éticos, como jamás publicar noticias sobre boxeo, pero omitió ofrecer noticias sesgadas, mentir y, simultáneamente, otorgar premios de dudosa ecuanimidad. Tampoco advirtió ese manual que el diario sería un misionero permanente contra la Revolución Cubana, Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y cuanta individualidad encarne ideas progresistas. Ahora conduce el negocio Ignacio Polanco Moreno (54), hijo de Jesús de Polanco, fallecido a los 77 años.

¿Polanco hijo mantiene la línea del padre hacía Cuba?

Polanco hijo y Cebrián, presidente y consiglieri, participaron en mayo en la entrega de los Premios Ortega y Gasset , descritos por El País como "un homenaje a los ciudadanos oprimidos y los periodistas que se juegan la vida en el ejercicio de su profesión". Naturalmente, el diario "informó" que "la situación en Cuba no podía pasar inadvertida en una noche en la que se rindió homenaje al periodismo libre, valiente y comprometido". Y fue galardonada la bloguera cubana Yoani Sánchez, representada por el escritor Ernesto Hernández Busto, quien recibió el premio del director general de El País, Jesús Ceberio. Según la presentadora Àngels Barceló, "el jurado valoró la perspicacia con que su blog, Generación, ha sorteado las limitaciones a la libertad de expresión que existen en Cuba". Pero El País no explica cuáles son esas "limitaciones", ni cómo Sánchez las "sortea". La pregunta es ¿cómo puede existir en Cuba un blog crítico si allí no hay libertad de expresión? Acaso, ¿no sería más lógico premiar la libertad de expresión misma? Cuando la bloguera critica el bloqueo de EEUU, El País, Cebrián, Polanco y Cía. miran para otro lado.
Se cuenta que ahí apareció la flor innata de la derecha española…
El Grupo Prisa-El País se identifica con el poder mundial imperial, las transnacionales hispanas y lo que antes se llamó franquismo, hoy Partido Popular (PP), y …también el "socialismo" español. Los invitados a la gala de Polanco y Cebrián fueron, entre otros, la vicepresidenta "socialista" María Teresa Fernández de la Vega y los ministros César Antonio Molina, Mercedes Cabrera, Magdalena Alvarez, Bibiana Aído y Cristina Garmendia. Del Partido Popular comparecieron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y la diputada Ana Pastor. El mundo empresarial estuvo representado por Luis del Rivero, vicepresidente de Sacyr Vallehermoso; Eugenio Galdón, presidente de Ono; José María Bergareche, ex consejero delegado de Vocento y Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid. Tampoco faltaron el juez Baltasar Garzón, el escritor Fernando Savater, el cantante Miguel Ríos, personajes del jet set madrileño y caras de la revista Hola.

¿Cuáles serán los próximos pasos de la expansión de Prisa?

La estrategia de Cebrián, obviamente, consiste en que el grupo siga creciendo. Un primer paso sería la próxima fusión de las productoras Plural y NBP, en Portugal, nuevos proyectos en educación y una expansión de su monopólica presencia radial en el mercado hispano de Estados Unidos. La idea de Cebrián es fortalecer a escala planetaria las operaciones de Prisa en los sectores de información, entretenimiento, educación y cultura, en lenguas española y portuguesa, siguiendo el modelo de las mega corporaciones mediáticas de EEUU. ■

Introducción al pueblo de Ni’lin


Hindi Mesleh - Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por Carlos Sanchis

El pueblo de Ni’lin está situado en Cisjordania a 26 Km al oeste de la ciudad de Ramallah. Está en el centro de otros siete pueblos: Al Midia, Qibya, Shoqba, Shebteen Budrus, Deir Kades, y Kharbatha Bani Hareth.

Históricamente, Ni’lin ha servido como centro económico, de educación, salud y de servicios públicos para las poblaciones circundantes. La escuela secundaria de Ni’lin es la escuela superior del área y alberga a estudiantes de varios y distintas otras poblaciones. El pueblo cuenta también con un pequeño hospital, con equipamiento básico, además de un número de fábricas que producen zumo, cola y caucho. También posee el único proveedor de gas y gasolina para ciudades de Cisjordania.
Territorio
Hasta 1948, los vecinos de Ni’lin poseían 58.000 dunums (580 hectáreas: 1 dunum = 0.01 hectarea) de terreno, que se extendían hasta Ramle y Lod, ciudades que ahora están dentro de Israel. Tras la Nakba de 1948, 40.000 dunums de estas tierras fueron anexionadas al recién creado estado israelí.
Tras la ocupación de Cisjordania en 1967, los ilegales asentamientos de Kiryat Sefer, Mettetyaho y Makabbem fueron construidos en tierras del municipio. Además, fueron construidas nuevas carreteras para la creciente expansión de las colonias de Ni'lin y Na’le. Juntos, estos asentamientos y su infraestructura asociada se comen más de otros 8.000 dunums adicionales de tierras de Ni’lin.
Por otra parte, una base militar israelí y numerosos puntos militares de control han sido levantados en el área.

Estas confiscaciones dejan a Ni’lin con sólo 10.000 de sus originales 58.000 dunums de tierra. Aún más, la construcción del Muro en el lado oeste del pueblo, y una base militar en la parte sur, va a robar otros 2.500 dunums de tierra.
A esto se le añade el cierre de la entrada principal para reemplazarla por un túnel que discurrirá bajo la carretera separada para uso exclusivo de los colonos que implicará la confiscación de otros 200 dunums. Esto va a convertir efectivamente a Ni’lin en una prisión, donde los militares israelíes van a tener el poder de abrir y cerrar el túnel a la población indiscriminadamente y a capricho.
Finalmente, esto dejará al pueblo con sólo 2.300 dunums, incluyendo la tierra donde las casas están construidas.

La tierra a ser confiscada incluye tierra agrícola de primera: van a perderse centenares de olivos.
Población
En 1948 había 2.500 habitantes viviendo en Ni'lin. Hoy, 60 años después, hay unos 5.000. Bajo cifras normales de crecimiento, la población debería ser cinco veces mayor. Pero la continua confiscación de tierras y la pobreza y el paro resultantes, junto a los cierres, han llevado a la gente a abandonar el pueblo en busca de mejores oportunidades de trabajo.
Arqueología
Algunos lugares arqueológicos pueden ser hallados en Ni’lin que datan del período cananeo, incluyendo el lugar de Al-Natof que tiene cientos de años, el de Zebda, las cuevas de Shoqba, así como castillos y edificios que son cinco veces más antiguos que la ocupación. Los lugares constituyen el legado cultural colectivo a pesar de que Israel lo está destruyendo día tras día al construir el Muro o tratando de tomar el control de estos lugares arqueológicos.
Recursos Hídricos
La compañía privada israelí ‘Mekorot’ ha controlado los recursos hídricos en el distrito del oeste de Ramallah bajo la autorización de los militares israelíes desde 1967, robando efectivamente el agua de los palestinos y vendiéndosela a precios desorbitados.
Agua supletoria a Ni’lin y las poblaciones circundantes está siendo suministrada por manantiales y un pozo situados en la población de Shebteen. Así y todo la cantidad de agua que pueden obtener de estas fuentes está controlada por los militares israelíes. Mientras tanto, los colonos que viven en los asentamientos de los alrededores pueden acceder a cuatro veces más agua que los palestinos, pagando cinco veces menos por ella que los palestinos, propietarios de estos recursos hídricos. A menudo los lugareños se enfrentan a severos desabastecimientos de aguan en verano porque Israel corta el suministro de agua a las poblaciones, forzando a sus residentes a comprar cubas de agua a un alto coste.
Carreteras de circunvalación
Con los años, centenares de dunums de terreno de Ni’lin fueron clasificados como Área C por el ejército israelí, que permitió a continuación la construcción de la carretera de circunvalación 446 sobre esas tierras. El pretexto oficial empleado para justificar esas confiscaciones y construcción era que esas carreteras conectarían Ni’lin con los pueblos lindantes. Ya se les ha prohibido a los palestinos, desde el 2003, usar esta carretera. Por el contrario, la carretera 446 conecta tres asentamientos del área entre sí. Ahora, Israel está planeando conectar estos asentamientos con Tel Aviv construyendo incluso otra carretera de circunvalación por la parte norte de la población, lo cual significa que todavía más tierras de los municipios de Ni'lin, Qebya y Budrus se perderán. La construcción de esta nueva carretera aislará también a los pueblos colindantes unos de otros; este nuevo plan israelí aislará los nueve pueblos occidentales en tres guetos y prisiones.

Asentamientos

A continuación de la ocupación de Israel de Cisjordania y la Franja de Gaza en 1967, los sucesivos gobiernos israelíes adoptaron una política de confiscación de tierras para varios propósitos que fueron principalmente ejemplificados en el establecimiento de asentamientos, carreteras de circunvalación y bases militares.
Consecuentemente, el pueblo de Ni'lin fue testigo de la confiscación de sus tierras para el establecimiento de cinco asentamientos israelíes que se asientan sobre 1.963 dunums , el 13.3% del total de tierras del área del pueblo. Los asentamientos suponen vivienda para más de 40.000 colonos israelíes como se ilustra en el cuadro de abajo:
D = dunums
Tabla 1: Clasificación de tierras en el pueblo de Ni'lin según el, acuerdo de Oslo II de 1995
Nombre del asentamiento
Fecha de establecimiento
Población (2006)
Superficie del asentamiento dentro de los lindes del pueblo (D) Superficie total del asentamiento (D)
Hashmona'im
1985
2400
934 1050

Mattityahu
1980
1400
661 683
Menora
1998
1804
20 759
Shilat
1977
376
74 978
Mod'in Illit (Qiryat Sefer)
1991
34500
274 3973
Superficie Total
40.480
1963 7443

Fuente: ARIJ GIS UNIT 2007

El pueblo también padece por las emisiones de aguas fecales de los asentamientos israelíes tales como Hashmona'im y las de los asentamientos dentro de la Línea Verde a sus terrenos. Los vertidos de aguas fecales se hacen al cauce de agua que separa el pueblo de Ni'lin del de Al Midya (al sur de Ni'lin).

El túnel

El ejército israelí ha informado al pueblo sobre un nuevo túnel que está planeando construir a la entrada de Ni’lin en el lado oeste del municipio. Unos 150 dunums de tierras de la población serán confiscadas para este propósito. La actual entrada será cerrada, y el túnel será construido bajo la carretera 446 para tomar su lugar.
La primera intención del túnel es controlar la vida de los 5.000 habitantes de Ni’lin’s y separarles de sus relaciones en los pueblos de alrededor y de la ciudad de Ramallah. Será construida en la mejor tierra agrícola del pueblo y verá la destrucción de cientos de olivos que sirven de medio de vida para la población local.
La dirección del túnel vendrá de oeste a este, dividiendo al pueblo en dos partes: el alto y el bajo Ni’lin. Una dirección aislará a 1.000 habitantes que viven en la parte alta y les impedirá acceder a la parte más baja. Esto significará que van a quedar separados de sus servicios educativos, de salud y otros en la parte alta. Así como de sus relaciones sociales y familiares. Su movimiento dependerá del antojo de los soldados israelíes, que abrirán la puerta a Ni’lin alto durante 45 minutos al día, como en Jayyous y otros pueblos de Cisjordania, por ejemplo.
La segunda intención de la puerta es destruir la economía del pueblo y la tercera es aislar a los campesinos de sus terrenos agrícolas.

Vivienda

Desde 1967, los militares israelíes han practicado a diario violaciones de los derechos humanos contra los palestinos: matándoles, hiriéndoles y arrestándolos, robándoles tierras etc. Estas violaciones también incluyen demoliciones de hogares bajo el pretexto de que los propietarios no tienen los necesarios permisos de construcción, pese al hecho de que están construidas dentro de Cisjordania.
El ejército israelí ha destruido cinco casas en los recientes años. Hace poco, el ejército de ocupación informaba a 20 familias en Almed que sus casas serán demolidas porque fueron construidas sin permiso, pese al hecho, una vez más, que están construidas en Cisjordania.
Desastre humanitario, pobreza y desempleo
La tasa de desempleo se ha incrementado rápidamente e los años recientes como resultado directo de la confiscación de tierra, los cierres y el asedio. Actualmente más del 80% de los lugareños dependen de los salarios de talleres y fábricas. La presente política israelí de cierres, cese de permisos de trabajos en Israel para los palestinos, construcción del Muro etc., ha conducido a una tasa de desempleo del 60% aproximadamente (no hay estadísticas oficiales todavía). Cuando el Muro esté finalizado, y sea para los lugareños todavía más difícil llegar a sus trabajos en Israel, está cifra será incluso superior. Además, como la tierra agrícola, el primer ingreso alternativo para el pueblo, ha sido y está siendo confiscada en beneficio de los asentamientos colindantes, la gente de Ni’lin’n y de los pueblos de alrededor se está quedando sin medios para asegurarse unos ingresos. Esto ha convertido la localidad de un cesto de pan a una población hambrienta, ha minado su derecho a vivir una vida digna y les ha impedido la realización de otros derechos humanos mínimos consagrados en las leyes internacionales.

Informe escrito por: Hindi Mesleh

Email : hindimesleh@gmail.com
y mohethman@gmail.com
Mobile : 00972 599 839842
Skype ID : hindim1

30 mayo 2008

ATRINCHERADO, ARRAIGADO, E INAMOVIBLE


Frida Berrigan

Tom Dispatch - Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Introducción del editor de Tom Dispatch:


El Pentágono se hace cargo

Hay palabras que pueden ser clavadas sobre los años de Bush como un ramillete marchito: “No sabemos para qué gastamos el dinero.” Es una cita de Mary Ugone, la vice-inspectora general para auditoría del Departamento de Defensa, respecto a los masivos pagos del Pentágono hechos durante la ocupación y la guerra en Iraq para los que no existe una documentación (o es groseramente inadecuada). De hecho, según el inspector general del Departamento de Defensa, “el Pentágono no puede dar cuenta de casi 15.000 millones de dólares en bienes y servicios que van desde camiones, agua embotellada y colchones, a granadas impulsadas por cohetes y ametralladoras, que fueron compradas a contratistas en el esfuerzo de reconstrucción de Iraq.” Una auditoría interna de 8.000 millones de dólares que el Pentágono pagó a contratistas privados estadounidenses e iraquíes estableció que “casi ninguna transacción cumplió con leyes o regulaciones federales para impedir el fraude, en algunos casos careciendo incluso de facturas básicas que expliquen como se gastó el dinero.”
Es, hay que admitir, calderilla para el Pentágono en la era de Bush. E incluso cuando se intenta una “reforma”, la medicina es a menudo peor que la enfermedad. Por ejemplo, críticos en el Congreso, entre otros, han acusado al contratista privado KBR, basado en Houston, anteriormente una división de Halliburton, de derroche y mala administración y de explotación de sus vínculos políticos con el vicepresidente Dick Cheney” en el cumplimiento de enormes contratos para apoyar a las tropas de EE.UU. en Iraq. Ahora, el Pentágono planea reparar sus faltas dividiendo el último contrato por alimentos, albergues, y servicios básicos en Iraq entre KBR y otros dos grandes contratistas, Fluor Corporation y DynCorp International. Según el New York Times: “En realidad, el nuevo convenio de tres compañías podría resultar en gastos más elevados para el contribuyente estadounidense y en una supervisión débil por las fuerzas armadas.”
Estos detalles reveladores surgieron la semana pasada de las profundidades subterráneas del Pentágono hinchado de la era Bush. Como indica Frida Berrigan en uno de los artículos más importantes que Tomdispatch haya publicado, la masiva expansión del Pentágono en casi todos los frentes durante los dos períodos de George W. Bush puede ser la mayor historia relatada sobre nuestros días. Podría, en los hechos, ser la historia estadounidense más importante del nuevo siglo, y aunque muchas de sus partes disímiles pueden ser encontradas en los periódicos, los medios dominantes no han ofrecido todavía una visión significativa del Pentágono en nuestros tiempos. Esto dice mucho sobre lo que no se encara en nuestro mundo. Cómo, por ejemplo, es posible que haya una campaña electoral presidencial que dura años, en la que el tamaño del Pentágono nunca aparece como tema (a menos que los candidatos se afanen por una expansión del tamaño de las tropas de EE.UU.)
Como parte de su continua consideración del legado que Bush está dejando al pueblo de EE.UU. Tomdispatch lanza hoy una exploración en tres partes del papel del Pentágono en los años de Bush. (Las otras dos partes aparecerán en los próximos meses.) La serie está en las capaces manos de Frida Berrigan y Bill Hartung, expertos militares en la Iniciativa de Armas y Seguridad de la New America Foundation. No hay que perdérsela. Tom
Atrincherado, arraigado, e inamovible
La expansión del Pentágono será el legado perdurable de Bush
Frida Berrigan
Una industria artesanal hecha y derecha ya se dedica a los que esperan ansiosamente el fin del gobierno de Bush, ofreciendo la venta de calendarios, imanes, y camisetas, así como contadores y gráficas para descargas a blogs y sitios en la Red. Pero cuando termine el conteo regresivo y George W. Bush desocupe el Despacho Oval, dejará un legado que habrá que enfrentar. Ciertamente, lega a su sucesor un mundo desfigurado por la guerra y desbaratado por las privaciones, pero tal vez su legado más perdurable está ahora profundamente empotrado en la política del área de Washington – un Pentágono tan metastaseado que es casi irreconocible.
El masivo crecimiento del Pentágono durante estos últimos siete años no será deshecho fácilmente, no importa quién se ponga el manto presidencial el 19 de enero de 2009. “El Pentágono” es ahora mucho más que un edificio de cinco lados al otro lado del Potomac desde Washington o incluso la sede del Departamento de Defensa. De muchas maneras, desafía toda descripción o designación.
¿Quién llega a recordar, hoy en día, el debate al terminar la Guerra Fría sobre el papel que correspondería al poder militar de EE.UU. en un mundo “unipolar”? ¿Estaba tan bien establecida la supremacía de EE.UU., preguntaban entonces los eruditos, que Washington podía basarse en un poder económico y cultural más blando, y que el poder militar fuera sólo un respaldo (y un “dividendo de paz” interior por añadidura)? ¿O debía colocarse EE.UU. las seis pistolas de un alguacil global y patrullar el mundo como fuente de “intervenciones humanitarias”? ¿O había llegado el momento de declarar audazmente que somos la única superpotencia del mundo y esgrimir unas fuerzas armadas de alta tecnología sin igual, desanimar activamente de llegar a pensar en una rivalidad futura a cualquier otra potencia o bloque de poder?
Los ataques del 11 de septiembre de 2001 terminaron decisivamente con ese debate. El gobierno de Bush declaró rápidamente la guerra total en todos los frentes – contra pueblos, ideologías y, sobre todo, el “terrorismo” (una táctica de los débiles). En ese mismo mes de septiembre, responsables del gobierno filtraron orgullosamente la información de que estaban listos para “apuntar” a hasta 60 otras naciones y a los movimientos terroristas dentro de ellas.
La “huella” del Pentágono debía ser implantada firmemente: base militar tras base militar en todo el planeta, con énfasis especial en sus centros energéticos. Altos funcionarios del gobierno comenzaron a preparar al Pentágono para que fuera a cualquier parte e hiciera lo que quisiera, mientras reescribían, desgarraban, o ignoraban cualesquiera leyes, nacionales o internacionales, que constituyeran un obstáculo. En 2002, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld articuló oficialmente una nueva postura militar de EE.UU. que, era poco menos que revolucionaria en su concepción. Se llamaba – en típica abreviatura del Pentágono – una Estrategia de Defensa 1-4-2-1- (reemplazando el plan no demasiado modesto del gobierno de Clinton de prepararse para librar simultáneamente dos grandes guerras – en Oriente Próximo y el Noreste de Asia.)
Teóricamente, esta estrategia significaba que el Pentágono debía prepararse para defender a EE.UU., mientras creaba fuerzas capaces de disuadir la agresión y la coerción en cuatro “regiones críticas” (Europa, el Noreste de Asia, el Este de Asia, y Oriente Próximo). Sería capaz de derrotar simultáneamente la agresión en dos de estas regiones y “ganar decisivamente” en uno de esos conflictos “en un momento y un sitio elegido por nosotros.” De ahí 1-4-2-1.
Y eso fue sólo el comienzo. Ya habíamos, para entonces, entrado a la nueva era del Mega-Pentágono. Casi seis años después, la escala de la expansión de esa institución aún no ha sido completamente comprendida, así que consideremos sólo siete de las principales maneras mediante las cuales el Pentágono ha vivido la expansión – y un salto – más allá de su misión original, eclipsando a otras instituciones de gobierno al hacerlo.
1. El Pentágono revienta-presupuestos: El presupuesto base del Pentágono – que ya ascendía a alarmantes 300.000 millones de dólares cuando George W. Bush se hizo cargo de la presidencia – se ha casi duplicado mientras él ha estado parqueado tras el inmenso escritorio del Despacho Oval. Para el año fiscal 2009, el presupuesto regular del Pentágono totalizará aproximadamente 541.000 millones de dólares (incluyendo el trabajo en ojivas nucleares y reactores navales en el Departamento de Energía).
El gobierno de Bush ha presidido sobre uno de los mayores fortalecimientos militares en la historia de EE.UU. Y eso es antes de que lleguemos a contar los “gastos en guerras.” Si tenemos en cuenta los costes directos de las guerras en Iraq y Afganistán, así como la Guerra Global contra el Terror, los gastos de “defensa” han sido esencialmente triplicados.
Desde febrero de 2008, según la Oficina de Presupuestos del Congreso, los legisladores han asignado 752.000 millones de dólares para la guerra y ocupación de Iraq, las continuas operaciones militares en Afganistán, y otras actividades asociadas con la Guerra Global contra el Terror. El Pentágono estima que necesitará otros 170.000 millones para el año fiscal 2009, lo que significa que, con 922.000 millones de dólares, los gastos directos para las guerras desde 2001 serían cercanos a la marca de los tres billones de dólares.
Como ha señalado el columnista del New York Times, Bob Herbert, si una pila de billetes de unos 15 centímetros de alto tiene un valor de 1 millón de dólares; entonces, una pila de 1.000 millones tendría la altura del Monumento a Washington, y una pila de 1 billón de dólares tendría una altura de 153 kilómetros. Nótese que ninguno de estos fondos para librar guerras es siquiera contado como parte del presupuesto militar anual, sino que son proporcionados por el Congreso en la forma de “suplementos de emergencia” varias veces al año.
Si se agrega la guerra al presupuesto base del Pentágono, EE.UU. gasta ahora casi tanto en asuntos militares como el conjunto del resto del mundo. Los gastos militares también dejan a la sombra todas las otras partes del presupuesto federal, al representar 58 centavos de cada dólar gastado por el gobierno federal en “programas discrecionales” (los que el Congreso aumenta o reduce sobre una base anual).
El presupuesto total del Pentágono representa más que los gastos combinados en educación, protección medioambiental, justicia, prestaciones para veteranos, ayuda habitacional, transporte, formación profesional, agricultura, energía, y desarrollo económico de EE.UU. No es sorprendente, por lo tanto que, ya que cobra cada vez más dinero, el Pentágono está tomando (o se apodera de) cada vez más funciones y roles.
2. El Pentágono como diplomático: El gobierno de Bush ha exhibido una y otra vez su desdén por la discusión y el compromiso, por tratados y acuerdos, y una admiración igualmente profunda por lo que puede ganar mediante la amenaza y la fuerza. No es sorprendente, por lo tanto, que la agenda de política exterior de la Casa Blanca haya sido dirigida cada vez más a través de los militares. Con un presupuesto militar que es más de 30 veces superior a la suma en conjunto de todas las operaciones del Departamento de Estado y de toda la ayuda no militar al extranjero, el Pentágono ha penetrado en dos bastiones tradicionales del Departamento de Estado – la diplomacia y el desarrollo – duplicando o reemplazando gran parte de su trabajo, a menudo a través de un reenfoque de la diplomacia de Washington hacia relaciones de militar a militar, en lugar de diplomático a diplomático.
Desde fines del Siglo XVIII, el embajador de EE.UU. en cualquier país ha sido considerado como representante personal del presidente, responsable de asegurar que se cumplan los objetivos de política exterior. Como explicó un embajador: “La regla es: si estás en el país, trabajas para el embajador. Si no trabajas para el embajador, no recibes permiso para ese país.”
En la era de Bush, el Pentágono ha trastocado este modelo. Según el informe del Congreso de 2006, por el senador Richard Lugar (republicano de Indiana): “Las embajadas como puestos de comando en la campaña contra el terror”, el personal civil en muchas embajadas se sienten ahora ocupados por, excedidos en número por, y subordinados a personal militar. Se ven como un equipo de segunda cuando se trata de tomar decisiones. Incluso el Secretario de Defensa Robert Gates es consciente del problema, al señalar, como lo hizo en noviembre pasado, que hay “sólo unos 6.600 agentes profesionales del Servicio Exterior – menos que el personal de un grupo de ataque de portaaviones.” Pero, típicamente, agregó que, aunque el Departamento de Estado pueda necesitar más recursos: “No me entiendan mal, pediré aún más dinero para Defensa el próximo año.” Otro embajador lamentó que sus homólogos extranjeros “sigan el dinero” y desarrollen relaciones con personal militar de EE.UU. en lugar de cultivar contactos con sus homólogos en el Departamento de Estado.
El Pentágono expresa invariablemente su imperialismo burocrático en términos de “cooperación entre-agencias.” Por ejemplo, el año pasado el Comando Sur de EE.UU. (Southcom) publicó la Estrategia de Comando 2016, un documento que identificó la pobreza, el crimen, y la corrupción como los problemas clave de “seguridad” en Latinoamérica. Sugirió que Southcom, un comando de seguridad, debería, en los hechos, ser el “actor central para abordar... problemas regionales” que concernían previamente a agencias civiles. Luego se promocionó como el futuro centro de un “comando de seguridad conjunto entre agencias... en apoyo de la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en la región.”
Como lo describiera vívidamente el jefe de Southcom, comandante James Stavridis, el comando gusta ahora de verse como un “gran cubo de Velcro en el que se pueden enganchar esas otras agencias para que podamos hacer colectivamente lo que sea necesario en esta región.”
El Pentágono ha seguido en general este modelo en todo el globo desde 2001. Pero ¿qué significa “cooperación” cuando una entidad eclipsa a todas las otras en personal, recursos, y acceso a los que toman las decisiones, mientras controla cada vez más la definición misma de las “amenazas” que hay que encarar?
3. El Pentágono como traficante de armas. En los años de Bush, el Pentágono ha aumentado agresivamente su papel como el principal traficante de armas del planeta, incrementando sus ventas de armas en todos los sitios en los que puede hacerlo – sembrando así el futuro de guerras y conflictos.
En 2006 (el último año para el que se dispone de datos completos), solo EE.UU. representó más de la mitad del comercio mundial de armas, con ventas por 14.000 millones de dólares. Vale la pena destacar un acuerdo por 5.000 millones de dólares de F-16 para Pakistán y un acuerdo por 5.800 millones de dólares para volver a equipar completamente a la fuerza de seguridad interior de Arabia Saudí. Las ventas de armas de EE.UU. para 2006 llegaran a aproximadamente el doble del nivel de cualquier año anterior del gobierno de Bush.
El segundo traficante de armas por su tamaño, Rusia, registró entregas por unos comparativamente despreciables 5.800 millones de dólares, sólo algo más de un tercio de los totales en armas de EE.UU. El aliado Gran Bretaña fue tercero con 3.300 millones – y esos tres países concentran un colosal 85% de los armamentos vendidos ese año, más de un 70% del cual fue destinado al mundo en desarrollo.
Por grandioso que sea en la venta de armas, el Pentágono se distingue por su lentitud al informar sobre sus ventas. Las notificaciones de ventas de armas publicadas por la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA) del Pentágono, sin embargo, ofrecen un camino rudimentario para tomar el pulso del Departamento de Defensa; y, aunque no todos los acuerdos sobre los que se informa han sido finalizados, ese pulso evidentemente se acelera. Hasta mayo de 2008, la DSCA ya había publicado más de 9.100 millones de dólares en notificaciones de ventas de armas, incluyendo equipos de bombas inteligentes para Arabia Saudí, misiles TOW para Kuwait, aviones F-16 para Rumania, y helicópteros Chinook para Canadá.
Para mantener su ventaja en el mercado, el Pentágono nunca detiene sus campañas a alta presión para vender armas en el exterior. Por eso, a pesar de un hombro quebrado, el Secretario de Defensa Gates fue volando en febrero a vender sistemas de armas a países como India e Indonesia, mercados crecientes que son cruciales para los traficantes de armas del Pentágono.
4. El Pentágono como analista de inteligencia y espía: En el área de la “inteligencia”, la expansión del Pentágono – los roles de apropiación de información y análisis – ha sido rápida, torpe, y catastrófica.
El rastreo de la usurpación de inteligencia por el Pentágono no es tarea fácil. Para comenzar, hay docenas de agencias y oficinas del Pentágono que ahora recolectan y analizan información utilizando, desde "humint" (inteligencia humana) a escuchas y satélites. La tarea se hace sólo más difícil por el secreto que rodea las operaciones de inteligencia de EE.UU. y los “presupuestos ocultos” en los que desaparece tanto dinero para la inteligencia.
Pero los resultados finales son suficientemente claros. La absorción de la inteligencia por el Pentágono ha significado menos analistas de inteligencia que hablan árabe, farsi, o pashto y más circos viajeros como esos generales de cuatro estrellas y almirantes de tres galones que articulan temas de conversación aprobados por el gobierno en las noticias por cable y en los programas de entrevistas del domingo por la mañana.
Los presupuestos de inteligencia son secretos, de modo que lo que sabemos al respecto no es exhaustivo – pero los vistazos que han conseguido los analistas sugieren que los gastos totales de inteligencia fueron aproximadamente 26.000 millones de dólares hace una década. Después del 11-S, el Congreso invirtió un montón de dinero adicional en la inteligencia de modo que al llegar 2003, el presupuesto total de inteligencia ya había subido a más de 40.000 millones de dólares.
En 2004, la Comisión del 11-S subrayó las fallas de la inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia y de otros en la sopa de letras de la Comunidad de Inteligencia de EE.UU. encargada de recolectar y analizar información sobre amenazas para el país. El Congreso entonces aprobó la ley de “reforma” de la inteligencia, estableciendo la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, destinada a dirigir las operaciones de inteligencia. Sin embargo el Directorado Nacional de Inteligencia nunca ocupó ese papel gracias a una dura resistencia de los legisladores favorables a los militares, y el Pentágono mantuvo el control de tres agencias clave de recolección – la Agencia Nacional de Seguridad, la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial y la Agencia Nacional de Reconocimiento.
Como resultado, según Tim Shorrock, periodista de investigación y autor de “Spies for Hire: The Secret World of Intelligence Outsourcing,” el Pentágono controla ahora más de un 80% de los gastos de inteligencia de EE.UU., que calculó en unos 60.000 millones de dólares en 2007. Como observó Mel Goodman, ex funcionario de la CIA y ahora analista en el Centro de Política Internacional: “El Pentágono ha sido el gran vencedor burocrático en todo esto.”
Es un vencedor tan grande que el director de la CIA, Michael Hayden, ahora controla sólo el presupuesto para la propia CIA – unos 4 o 5.000 millones de dólares al año y ya ni siquiera entrega al presidente su ración diaria de inteligencia.
La sombra de la inteligencia del Pentágono se impone mucho más allá de los pasillos de las burocracias de Washington. También se extiende más allá de las montañas de Afganistán. Después que EE.UU. invadió ese país en 2001, el secretario de defensa Rumsfeld admitió que, a menos que el Pentágono controlara la recolección de información y tomara la delantera en la realización de operaciones clandestinas, seguiría dependiendo de – y por lo tanto subordinado a – la Agencia Central de Inteligencia con su control de la inteligencia “en el terreno”.
En uno de los que ahora son conocidos como sus nefarios memorandos, tildados ahora de “copos de nieve” por un personal que los veía caer regularmente desde lo alto, afirmó que, si la Guerra contra el Terror se extendía lejos hacia el futuro, no quería continuar con la “dependencia casi total de la CIA” del Pentágono. Y así, Rumsfeld, estableció una organización directamente competidora, la Unidad de Apoyo Estratégico del Pentágono, que colocó los componentes de recolección de inteligencia de las Fuerzas Especiales de EE.UU. bajo un solo techo que dependía directamente de su persona. (Mucha gente en la comunidad de la inteligencia consideró que la oficina era ilegítima, pero Rumsfeld iba volando alto y no pudieron hacer nada.)
Como escribiera en enero de 2005 Seymour Hersh, quien repetidamente hizo públicas historias en el New Yorker sobre las fechorías del Pentágono en la Guerra Global contra el Terror, el gobierno de Bush ya había “consolidado el control sobre los análisis estratégicos y las operaciones clandestinas de las comunidades militares y de inteligencia en un grado sin igual desde el inicio del Estado nacional de seguridad posterior a la Segunda Guerra Mundial.”
En su apuro por invadir Iraq, los civiles que dirigían el Pentágono también fusionaron la maquinaria de propaganda del gobierno con la inteligencia militar. En 2002, el subsecretario de Defensa, Douglas Feith, estableció la Oficina de Planes Especiales (OSP) en el Pentágono para suministrar “información actuable” a los responsables políticos de la Casa Blanca. Utilizando informes existentes de inteligencia “purgados” de modificadores como “probablemente” o “podría,” o a veces simplemente amañados, la oficina logró convertir en hechos escenarios del peor de los casos sobre presuntos programas de Sadam Husein para desarrollar armas de destrucción masiva, y luego, mediante filtraciones, utilizar a los medios noticiosos para validarlos.
El ex director de la CIA, Robert Gates, quien se hizo cargo del Pentágono cuando Donald Rumsfeld renunció en noviembre de 2006, se ha mostrado crítico de la “dominación” del Pentágono en la inteligencia y de la “decadencia del papel central de la CIA.” También ha indicado su intención de reducir la larga sombra de inteligencia del Pentágono; pero, incluso si lo dice en serio, tendrá trabajo para rato. Mientras tanto, el Pentágono sigue produciendo abundante “inteligencia” sospechosa, para decirlo cortésmente, proveniente de confesiones de sospechosos de terrorismo inducidas por la tortura y obras que revelan los orígenes iraníes de sofisticados artefactos explosivos hallados en Iraq.
5. El Pentágono como administrador de desastres interiores: Cuando los que deciden en Washington comienzan a ver al Pentágono como la solución de los problemas del mundo, suceden cosas extrañas. De hecho, en los años de Bush, el Pentágono se ha convertido en el primer socorrista oficial de último recurso en caso de casi cualquier desastre – desde tornados, huracanes, e inundaciones a disturbios civiles, potenciales estallidos de enfermedades, o posibles ataques biológicos o químicos. En 2002, en una señal reveladora de la expansión de los objetivos de la misión original del Pentágono, el presidente Bush estableció el primer comando militar interior desde la guerra civil: el Comando del Norte de EE.UU. (Northcom). Su misión: la “preparación para, la prevención de, la disuasión de, la defensa contra y la reacción ante, amenazas y agresión dirigidas contra el territorio, la soberanía, la población interior, y la infraestructura de EE.UU.; así como la gestión de crisis, la dirección de repercusiones, y otro apoyo civil interior.”
Si suena algo difícil, así lo es.
En los últimos seis años, Northcom ha sido notablemente infructuoso en todo, pero ha expandido su alcance teórico. Al comando le asignaron inicialmente 1.300 personas del Departamento de Defensa, pero desde entonces ha crecido hasta ser una fuerza de más de 15.000. Incluso las críticas sólo parecen fortalecer su papel en el interior. Por ejemplo, un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental [GAO] de abril de 2008 estableció que Northcom no se había comunicado efectivamente con dirigentes estatales y locales o con unidades de la Guardia Nacional sobre sus planes recientemente desarrollados para la reacción ante desastres y actos de terrorismo. ¿El resultado? Northcom dice que entrenará para otoño de este año a su primera unidad de tamaño de brigada de personal militar para ayudar a las autoridades locales a fin de reaccionar ante incidentes químicos, biológicos, o nucleares. Hay que marcarlo en los calendarios.
Más que ninguna otra cosa, Northcom ha suministrado al Pentágono la apertura que necesitaba para entrar vigorosamente a las áreas de desastre interior previamente atendidas por autoridades civiles nacionales, estatales y locales.
Por ejemplo, el director adjunto de Northcom, brigadier general Robert Felderman,
se enorgullece de que el comando es ahora el “sincronizador global – el coordinador global – para la gripe de todos los comandos combatientes” de EE.UU. De la misma manera, Northcom ahora patrocina conferencias anuales de preparación para huracanes y asegura a todo el que quiera escuchar que está “preparado para participar plenamente en forma activa” en futuras situaciones similares a Katrina “a fin de salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger la infraestructura.”
Desde luego, el Pentágono es actualmente la parte del gobierno que devora los fondos que de otra manera podrían ser gastados para reforzar obras públicas que datan de la era de la Depresión de EE.UU., que aseguran que el Pentágono tenga suficientes problemas ante los cuales tenga que reaccionar en el futuro.
La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, por ejemplo, estima que se necesitan urgentemente 1,6 billones de dólares para convertir la infraestructura de la nación en algo que puede ser protegido, o sea 320.000 millones de dólares por año en los próximos cinco años. Al evaluar los actuales sistemas de suministro de agua, carreteras, puentes, y represas en todo el país, los ingenieros dieron a la infraestructura una serie de notas C y D.
Mientras tanto, los militares vienen marchando. Katrina, por ejemplo, tocó tierra el 29 de agosto de 2005. El presidente Bush ordenó el despliegue de tropas a Nueva Orleans el 2 de septiembre para coordinar la entrega de alimentos y agua y servir como disuasivo contra saqueos y violencia. Menos de un mes después, el presidente Bush solicitó al Congreso que transfiriera la responsabilidad para futuros desastres de los gobiernos estatales y del Departamento de Seguridad Interior al Pentágono.
El mes siguiente, el presidente Bush volvió a ofrecer a los militares como su solución – esta vez ante temores globales sobre brotes del virus de la gripe aviaria. Sugirió que, para imponer una cuarentena: “Una opción es el uso de los militares que son capaces de planificar y actuar.”
Numerosos militares han mostrado frialdad ante tales sugerencias porque ya se hunden bajo el peso de su expansión y de dos guerras debilitantes, igual que el Congreso, preocupado de mantener los derechos de los Estados y el control civil. Ofrecer a los militares como la solución para los desastres naturales interiores y brotes de gripe significa no prestar suficiente atención presupuestaria a otros primeros socorristas. Es poco probable, sin embargo, que Northcom, que ahora viaja en el tren del dinero, sea relegado tranquilamente al olvido en los años por venir.
6. El Pentágono como proveedor de cuidados humanitarios en el exterior: La Agencia para la Ayuda Internacional de EE.UU. [USAID] y el Departamento de Estado han sido tradicionalmente los encargados de reaccionar ante desastres en el exterior; pero, desde las costas devastadas por el tsunami de Indonesia a Myanmar después del reciente ciclón, la catástrofe natural se ha convertido en otra oportunidad presidencial para “enviar a los marines” (por así decir). El Pentágono ha iniciado crecientemente la planificación humanitaria, obteniendo una parte cada vez mayor de las misiones humanitarias de EE.UU.
De Kenia a Afganistán, de las Filipinas a Perú, los militares de EE.UU. son también los que construyen regularmente escuelas y clínicas dentales, reparan carreteras y apuntalan puentes, atienden a niños enfermos y reparten dinero en efectivo y alimentos muy necesitados, todas las cuales fueron otrora responsabilidades civiles.
El Centro para Desarrollo Global establece que el cupo del Pentágono de “ayuda oficial al desarrollo” – pensad en “ganar corazones y mentes” o de “construcción de la nación” – ha aumentado de un 6% a un 22% entre 2002 y 2005. El Pentágono está usurpando rápidamente la actividad de desarrollo de la comunidad de las ONG y de agencias civiles, colocando una cara sonriente a operaciones militares en Iraq, Afganistán y otros sitios.
A pesar de las limitaciones obvias de la conversión de una fuerza entrenada para matar y destruir en un cuadro de cuidadores, el proyecto mili-humanitario del Pentágono recibió un gran estímulo del dinero que fue incautado de los cofres secretos de Sadam Husein. Una parte fue repartida a comandantes locales estadounidenses para que encararan necesidades iraquíes inmediatas y para cerrar tratos en los meses después de la caída de Bagdad en abril de 2003. Lo que fue inicialmente un programa con fines específicos tiene ahora un nombre oficial – el Programa de Reacción de Emergencia de Comandantes (CERP) – y una línea en el presupuesto del Pentágono.
Ante el Comité Presupuestario de la Cámara, el verano pasado, Gordon England, Secretario Adjunto de Defensa, dijo a miembros del Congreso que el CERP era una “iniciativa particularmente efectiva,” y explicó que el programa suministra “fondos limitados pero inmediatamente disponibles” a comandantes militares que pueden gastarlos “para marcar una diferencia concreta en la vida diaria de la gente.” Esto, afirmó, es ahora una “parte clave del enfoque de contrainsurgencia más amplio.” Agregó que sirve el propósito de “complementar iniciativas de seguridad” y que tiene tanto éxito que muchos comandantes lo consideran “el arma más poderosa en su arsenal.”
En realidad, el Pentágono no hace muy bien el trabajo humanitario. En Afganistán, por ejemplo, paquetes de alimentos lanzados por aviones de EE.UU. tenían el mismo color que las municiones de racimo lanzadas también por aviones de EE.UU.; mientras escuelas y clínicas construidas por fuerzas de EE.UU. se convirtieron a menudo en objetivos incluso antes de poder ser utilizadas. En Iraq, resultó que el dinero repartido al grupo sectario de la semana del Pentágono para pozos y generadores era gastado con la misma facilidad para comprar explosivos y AK-47.
7. El Pentágono como virrey global y rey de los cielos: En los años de Bush, el Pentágono terminó dividiendo el globo en “comandos” militares, que son funcionalmente virreinatos. Es verdad que incluso antes del 11-S era difícil imaginar un sitio en el globo en el que no estuvieran los militares de EE.UU., pero hasta hace poco, el continente africano podría haber sido ese sitio.
Junto con la creación de Northcom, sin embargo, el establecimiento del Comando África de EE.UU. (Africom) en 2008, llenó oficialmente el último sitio vacío del Pentágono en el mapa. Un documento militar clave, la Estrategia Nacional de Seguridad de 2006 para EE.UU. mencionó la acción, afirmando que “África posee creciente importancia geoestratégica y es una alta prioridad para este gobierno.” (Pensad en: petróleo y otras materias primas esenciales.)
Mientras tanto, el financiamiento para África bajo el mayor programa de ayuda militar de EE.UU., el Financiamiento Militar Exterior, fue duplicado de 10 a 20 millones de dólares entre 2000 y 2006, y la cantidad de naciones destinatarias aumentó de dos a catorce. El financiamiento para entrenamiento militar aumentó en un 35% en ese mismo período (aumentando de 8,1 millones de dólares a 11 millones). Actualmente, los militares de 47 naciones africanas reciben entrenamiento estadounidense.
En términos de planificación del Pentágono, Africom unifica por primera vez el continente. (Sólo Egipto permanece bajo la tutela del Comando Central de EE.UU.) Según el presidente Bush, esto debería “realzar nuestros esfuerzos por llevar la paz y la seguridad al pueblo de África y promover nuestros objetivos comunes de desarrollo, salud, educación, democracia, y crecimiento económico en África.”
Theresa Whelan, subsecretaria de defensa para asuntos africanos, sigue insistiendo en que Africom no ha sido formado ni para facilitar las guerra (“involucrarse cinéticamente en África”), ni para asignar una porción de las materias primas del continente al estilo del colonialismo del Siglo XIX. “Esto no tiene que ver,” dice, “con una pelea por el continente.” Pero hay una cosa sobre la cual no puede caber duda: Tiene que ver con aumentar el alcance global del Pentágono.
Mientras tanto, por si la Tierra no fuera suficiente, el control de los cielos sigue siendo una posibilidad. En agosto de 2006, sobre la base de documentos anteriores como la Visión para 2020 del Comando Espacial de EE.UU., de 1998. (Que proponía una política de “dominio de espectro completo”), el gobierno de Bush desveló su "política espacial nacional.” Propugnaba el establecimiento, defensa, y extensión del control de EE.UU. sobre recursos espaciales y argumentaba a favor de derechos “ilimitados” en el espacio. El documento también afirmó que “la libertad de acción en el espacio es tan importante para EE.UU. como el poder aéreo y el poder marítimo.”
Como dice el documento: “En el nuevo siglo, los que utilicen efectivamente el espacio gozarán de más prosperidad y seguridad y tendrán una ventaja sustancial sobre los que no lo hacen.” (Los dirigentes de China, Rusia, y otros Estados importante indudablemente oyeron la resonante bofetada del desafío.) Por el momento, la retórica y los planes del gobierno de Bush superan los recursos dedicados a la tecnología de armas espaciales, pero en el presupuesto recientemente anunciado, el presidente asignó casi mil millones de dólares a programas de armas basadas en el espacio.
De todas las fronteras de expansión, tal vez ninguna es más impresionante que las escapadas del Pentágono hacia el futuro. ¿Ofrece el Departamento de Transporte una Visión para 2030? ¿Desarrolla planes la Agencia de Protección del Medio Ambiente para los próximos cincuenta años? ¿Tiene el Departamento de Salud y Servicios Humanos un equipo de profesionales en Power-Point que preparen gráficos dinámicos sobre cómo serán en 2050 los servicios para los adultos mayores?
Esas agencias proyectan presupuestos sólo muy cercanos al próximo decenio. Sólo el Pentágono proyecta el poder y la posibilidad para décadas futuras, colonizando la imaginación con montones de diferentes escenarios según los cuales, continuará controlando cada año cientos de miles de millones de dólares del contribuyente.
Complex [Complejo] 2030, Vision 2020, UAV Roadmap [Mapa de ruta para vehículos aéreos no tripulados] 2030, los Sistemas Futuros de Combate del Ejército – los nombres, que parecen interminables, lo dicen todo.
A medida que el reloj cuenta los minutos hasta el 4 de noviembre de 2008, mucha gente está invirtiendo esperanzas (así como dinero y tiempo) en la posibilidad de un cambio en 1600 Avenida Pennsylvania [Casa Blanca]. Pero en lo que tiene que ver con el Pentágono, no hay que contar demasiado con un cambio, no importa quien vaya a ser el nuevo presidente. A fin de cuentas, después de siete años, cuatro meses, y unos pocos días de presidencia de Bush, el Pentágono está profundamente atrincherado en Washington y sigue expandiendo agresivamente. Le ha tomado el gusto a un poder sin rival y a un acceso inigualable al tesoro de EE.UU. Es una institución que ha escapado al equilibrio de poderes de la nación.
----------
Frida Berrigan es Asociada Principal de Programas de la Iniciativa Armas y Seguridad de la New America Foundation. Es columnista de Foreign Policy in Focus y
editora colaboradora de la revista In These Times. Es autora de informes sobre el tráfico de armas y derechos humanos, la política de armas nucleares de EE.UU., y la política interior de defensa de misiles de EE.UU. y la política de armas espaciales.

Para contactos, escriba a: berrigan@newamerica.net.
Copyright 2008 Frida Berrigan