26 agosto 2007

CURIOSIDADES ECONÓMICAS

Por Hugo Presman


El mundo de la economía, como toda especialización, parece inabordable para los legos. Tiene la jerga que caracteriza a cada compartimiento del conocimiento humano.
El notable pediatra Florencio Escardó, quien firmaba sus columnas de humor con el pseudónimo de Piolín de Macramé, definía al especialista como” Una persona que sabe cada vez más de cada vez menos. Al final sabe tanto de tan poco que sabe casi todo de casi nada. Hacia él van los que saben casi nada de casi todo”.
Raúl Scalabrini Ortiz afirmaba que si alguien explica un problema económico y Ud. no lo entiende, pida que se lo vuelva a explicar y si nuevamente no lo comprende es porque le están mintiendo.
La presente nota intenta comprender ciertos hechos que parecen difíciles de abordar en primera instancia. Y recuerde que si no resulta claro, se volverá a confirmar la aseveración del autor de “ Política Británica en el Río de la Plata”

RESERVAS Y PAGO DE LA DEUDA
El Gobierno afirma como mérito, que las reservas ascienden aproximadamente a 44.000 millones de dólares. Y sin lugar a dudas es importante contar con una masa de ahorro acumulado para estar a resguardo de eventualidades, de la misma forma que hacen los individuos cuando tienen capacidad de ahorro.
La pregunta de rigor y que se escucha con frecuencia es por que no usar parte de aquellas para mejorar desde la distribución del ingreso, la salud, la educación, para definir un perfil industrial, o para concretar un vasto plan de viviendas. Una pequeña digresión a propósito de las que hoy se construyen: son las antítesis de las que proponía Evita y se concretaron en los dos primeros gobiernos peronistas. Viviendas para seres humanos y no construidas “para pobres” como las actuales.
Pero sigamos con las reservas. Grande es la sorpresa cuando al vencer amortizaciones de 1.500 o 2000 millones de dólares de la deuda externa, se emiten bonos (deudas) para pagarla, comprados fundamentalmente por Venezuela. Llevado a la vida individual, sería equivalente a que si alguien que tiene un ahorro de $ 100.000 y le cae un acreedor de $1.000, pida un crédito en el Banco para afrontar ese compromiso. Y entonces ¿ Por qué se sigue este mecanismo?
La primera respuesta es porque sigue vigente la ley de convertibilidad en varios aspectos. Según la ley 26076, las reservas internacionales del Banco Central, serán afectadas a respaldar hasta el 100% de la base monetaria. Entonces sólo se puede tener libre disponibilidad sobre las reservas que excedan esa masa monetaria. A esas se las denomina de libre disponibilidad y se pueden aplicar para afrontar las obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o aplicar a saldar la deuda social interna.
¿ A que se llama base monetaria? Es el dinero en efectivo que tiene el público, el que disponen los bancos y los depósitos a la vista de las instituciones bancarias. ¿Cuánto es ese monto? Al 3 de agosto, según información del Banco Central, ascendía a 89.348 millones de pesos. Para compararla con las reservas, que están en dólares, hagamos la conversión tomando un cambio de 3,14. Entonces 89.348 millones dividido 3,14 da como resultado que la masa monetaria medida en dólares asciende el 3 de agosto a 28.454 millones de dólares. Ahora comparemos. Si las reservas son 44.002 millones de dólares y la circulación monetaria 28.454 millones de dólares tendríamos reservas de libre disponibilidad por 15.548 millones de dólares que podríamos destinar desde el pago de las amortizaciones de la deuda a construir escuelas. Pero aquí viene un cálculo adicional de depuración de las reservas netas. Para mantener el tipo de cambio a un nivel alrededor o arriba de los $3, durante estos últimos años el Banco Central ha tenido que comprar diariamente dólares. Esas compras, tienen como contrapartida el ingreso de pesos al mercado y para neutralizar sus posibles efectos inflacionarios el gobierno emite bonos del estado (deuda) que sacan esos pesos de circulación. Algunos analistas económicos estiman que la deuda se ha incrementado mediante este mecanismo en 18.000 millones de dólares. De ser preciso este dato, deberíamos depurar el incremento de las reservas. Volvamos a hacer el cálculo. Reservas: 44.002 millones de dólares, menos 18.000 millones de dólares de incremento de la deuda para mantener la paridad monetaria, da de reservas netas 26.002 millones de dólares. Ahora volvamos a cotejar esa cifra con la masa monetaria, 28.454 millones de dólares. ¡ Oh sorpresa! La masa monetaria está por encima de las reservas depuradas. Por lo tanto, de ser cierta la cifra de 18.000 millones, el país con la vigencia de la ley 26076, carece de reservas de libre disponibilidad para pagar deuda.
Quedaría así explicado el extraño fenómeno de un país que teniendo importantes reservas, debe emitir deuda cada vez que le vence una amortización de su antigua deuda, por poca significativa que sea la misma.
Curiosidad económica: lo esencial es muchas veces invisible a ciertos números apabullantes

DEUDA PÚBLICA Y CIRCULAR 1050
La deuda total ronda los 136.000 millones de dólares, de la cual la deuda pública es de 88.000 millones de dólares. El 41% de la misma está actualizada por el CER ( Coeficiente de estabilización monetaria) y hay otra parte que se actualiza por el incremento anual del PBI. Un incremento de 1% en el índice de precios al consumidor, produce un incremento de la deuda de alrededor de 400 millones de dólares. De ahí el burdo intento de adulterar el índice, el que origina la caída de los bonos como consecuencia de la disminución fraudulenta de su rendimiento.
La deuda ha salido de la agenda diaria de las preocupaciones como consecuencia que en la renegociación se bajó el peso de la incidencia de los intereses de 10.000 millones de dólares anuales a 3.000 millones y porque se ampliaron los plazos en el cronograma de pagos.
Pero está viva y próxima a apretar su soga al cuello del país y de los argentinos. Y con una mala noticia adicional. Está conformada para ser una nueva versión de la circular 1050 de Martínez de Hoz, aquella tristemente recordada por la cual cuando más se pagaba, más se debía. Que hace realidad aquella aseveración del escritor Eduardo Galeano, encontrada imaginativamente en una lápida que decía: “ Aquí yace la Argentina. Vivió pagando. Murió debiendo”
Curiosidad económica: hay un alivio importante pero transitorio. El nudo de la cuerda está más flojo, pero permanece ahí y en su momento volverá a apretar con mayor intensidad

SUBSIDIOS Y DESARROLLO INDUSTRIAL
En una nota sobre la Sociedad Rural, sostenía que el país tiene la paradoja de un sector agropecuario visceralmente antiindustrial y un empresariado industrial carente de conciencia de sus propios intereses y que sueña invertir sus excedentes, en el mejor de los casos en el campo; y en el peor, en el exterior. El discurso de los Presidentes de la Sociedad Rural suelen mencionar lo inapropiado de subsidiar a sectores ineficientes refiriéndose a la industria. Al mismo tiempo se les cae la baba cuando hablan de los países denominados del primer mundo.
Arturo Jauretche, al que nunca leyeron nuestros empresarios industriales o agropecuarios, sostenía: “Bastante después de los primeros largos o de mi primer bigote…..reaccioné contra la formación recibida. Creo que recién empecé a pensar desde mi mismo y no desde una hipótesis previamente construida. Y como no tenía hipótesis, tuve que sacarme los anteojos prestados para empezar a ver el mundo que me rodeaba, mi país, mi pueblo, sin teorías, ideologías o cartabones preestablecidos y cuidando que lo poco que sabía, me sirviera para seleccionar y no para rechazar, como anticientíficos y anticulturales, los datos que me ofrecía la realidad”. Orlando D´Adamo, el verdadero inspirador del Plan Gelbard del tercer gobierno de Perón decía con relación a los países centrales: “Hay que estudiar lo que ellos hacen. No solo lo que ellos dicen”
No entender que en un país semicolonial basado en una de las mejores tierras del mundo, el sector agropecuario es naturalmente competitivo con relación a un sector industrial poco desarrollado y por lo tanto con problemas de competitividad, es no ver más allá de la vaca y del alambrado más cercano.. Es exactamente lo inverso de lo que sucede en Europa y EE.UU donde la industria, muy competitiva, subsidia al campo.
Por eso los subsidios agrícolas superan los mil millones de dólares diarios. Tres o cuatro días de subvenciones superan todo el presupuesto anual en salud y educación de la Argentina.
Pero incluso, en un mundo atravesado por el capitalismo financiero, EE.UU subsidia a la industria. Dice el economista Carlos Leyba, integrante del equipo Gelbard en la revista Debate del 9 de agosto del 2007: “ En la última década, los gobiernos federales de EE.UU, compiten para retener industrias. Ejemplos: subsidio de 48,9 % de Alabama para una inversión de 760 millones de dólares de Mercedes Benz. Subsidio del 31% de Missisippi a Nissan para que invierta 930 millones de dólares y de 28% para que la General Motors invierta 1.000 millones. No sólo autos. Iowa subsidió a la aeronáutica Rockwell con cuarenta mil dólares por cada puesto de trabajo. Illinois puso lo mismo por cada empleo de Solo Cup, empresa de embalajes. Repiten lo que ocurrió en toda gran expansión del desarrollo capitalista signada por la asociación del Estado a la inversión……..Hoy, en el planeta, la industria se elige, se subsidia y se la prepara para competir……Porque el subsidio a la inversión no es un “gasto”, es inversión”.
Curiosidad económica: el ganadero no ve la necesidad de subsidiar a la industria y el industrial cuando hay políticas afines a sus intereses fundamentales como con Perón o Kirchner, donde ganaron y ganan muy bien, se oponen mayoritariamente porque en el primer caso, las regulaciones, el control de precios, el delegado gremial le pone límites a su margen de ganancias o al ejercicio de su derecho de propiedad. En el segundo caso, los suculentos y adiposos balances quedan minimizados ideológicamente por los retos desde el atril, la relación con Chávez, algunos límites, aunque precarios, fijados desde el Estado, el discurso de los derechos humanos y la relación con Hebe de Bonafini.

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y GASTO PÚBLICO
La burbuja inmobiliaria que sacude a EE.UU y Europa ha hecho resurgir a los habituales economistas de la City, en realidad meros gestores de negocios cuya infalibilidad para el error es proverbial. Volvieron con su receta única. Bajar el gasto público, mantener el superávit fiscal, aumentar tarifas, incrementar las tasas de interés para enfriar la economía.
El gobierno decidió aumentar las jubilaciones, haciendo exactamente lo contrario de lo que proponen los gurúes. Bajo el eufemismo de gasto público y su reducción se encubre que lo que se propone es disminuir lo que se gasta en sueldos, jubilaciones, salud, educación, obras de infraestructura, subsidios, entre otros conceptos fundamentales.
Así, desde otra perspectiva, dice Nadín Argañaraz, director del Ieral de la Fundación Mediterránea( Clarín 19-08-2007): “ Desagregando entre los principales componentes del gasto, se advierte la siguiente evolución en los primeros seis meses del año. La mayor tasa de aumento se registró en el gasto de seguridad social. Acumuló una suba del 61% respecto al mismo período del año previo, claramente más elevado que la tasa observada durante los pasados semestres. El segundo mayor aumento fue para la inversión real directa: 55% de suba……. También crecieron las transferencias corrientes al sector privado( dentro de las que se incluyen subsidios al transporte y a la energía), que aumentaron un 41% con relación al primer semestre del año anterior.”
Curiosidad económica: cuando le hablan de bajar el gasto público lo que le están proponiendo es que Ud deteriore sus condiciones de vida a favor del mantenimiento de una tasa de ganancia que podría verse afectada con una mayor presión y recaudación impositiva al tener que incrementar los ingresos para mantener el equilibrio fiscal, como consecuencia del aumento del gasto público. En el concepto de reducción del gasto público hay un eufemismo que conduce a una redistribución regresiva del ingreso.

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL
Cuando éramos chicos los que hoy tenemos más de cincuenta años, practicábamos algunos de los juegos que llenaban el tiempo de ocio a la hora de la siesta, que hoy merecerían una mirada entre crítica y compasiva de nuestros hijos computarizados. Consistía en llenar una fuente de agua enjabonada e introducir un alambre articulado como un círculo en la punta donde quedaba una fina película líquida. Luego se soplaba y una burbuja se desplazaba armoniosamente en el aire aumentando su tamaño hasta finalmente explotar.
Aquél juego infantil, el de la burbuja, se ha transformado en el mundo globalizado y cibernético en un negocio de alto riesgo practicado no precisamente por chicos.
Luego de la crisis de los negocios punto com, incomprensibles en su irracionalidad para quienes cargamos más de cinco décadas, al punto que con su generalización empezamos a dudar de nuestro sentido común económico, que finalmente concluyó, como era previsible, en un estrepitoso fracaso.
A partir de ahí la Reserva Federal comenzó a bajar la tasa de interés al punto de llegar a menos del 1%. Los bancos se encontraron con un excedente de dinero que necesitaban colocar. Y ahí comenzó un negocio inmobiliario. El equivalente al agua enjabonada. Los bancos empezaron a prestar con escasos recaudos sobre la solvencia del cliente. Los prestamos con hipoteca, llegaban entre el 70 y el 100% de la vivienda a un plazo promedio de 19 años. Los precios de los inmuebles subieron. Ello llevó a nuevas demandas de crédito para entrar en un negocio muy rentable. Los bancos obtenían nuevos créditos cediendo las hipotecas o emitiendo bonos con esa garantía que compraban otros bancos o Fondos de Inversión. Al mismo tiempo fue subiendo las tasas de interés que de menos del 1% pasó a casi al 6%. La burbuja en el aire estaba a punto de explotar. Eso llevó a que muchos deudores no pudieran seguir pagando. Los bancos se encontraron con propiedades que bajaban contra préstamos que aumentaban y superaban largamente el valor de las propiedades. Como sucede en estos casos, el efecto manada o puerta 12, originó una venta masiva de los bonos emitidos por los bancos en los Fondos de Inversión o en los Bancos poseedores de los mismos al tiempo que el flujo del dinero de las amortizaciones de las hipotecas apenas goteaba hacia las instituciones bancarias acreedoras El sistema bancario se meneaba con mucho más intensidad que el terremoto en el Perú.
Curiosidad económica: Los bancos tan denostadores de las regulaciones en los días de suculentos negocios, claman por un socorro que los aleje de la hecatombe cuando la mano cambia. Y ahí se archiva a Milton Friedman y vuelve el abandonado Keynes. El Banco Central de Japón, el del Mercado Común Europeo y la Reserva Federal Norteamericana inyectaron al sistema bancario, las catedrales del capitalismo, 323.000 millones de dólares, equivalente a casi una vez y media lo que produce la Argentina en un año. Los diarios titularon: jueves negro. No se referían al terremoto en Perú. Hacían alusión en tono dramático a la salud financiera de un capitalismo atado con alambres, que siempre tiene remedios para sobrevivir.
Un bono truck: EE.UU tiene déficit comercial y de balanza de pagos. Esa es la razón por la que se endeuda a un promedio de 2.000 millones de dólares diarios. Por eso emite bonos que adquieren fundamentalmente Japón y China. Si estos países decidieran vender sus stocks de bonos del tesoro norteamericano (sólo China tiene 900.000 millones de dólares de esos títulos) el mundo entraría en una crisis que dejaría al nivel de una fiesta las conocidas hasta hoy . Estos datos no son ningún secreto. Pero la “racionalidad del mercado” lleva a los que huyen hoy de las inversiones de riesgo como los bonos emitidos con garantía de hipotecas inmobiliarias a comprar bonos del Tesoro Norteamericano. El mismo que se endeuda a 2.000 millones de dólares diarios.
“Balada para un loco” de Ferrer y Piazzolla dejó de ser un tango local para adquirir ciudadanía universal. ■

© Hugo Presman − todos los derechos reservados

No hay comentarios: