02 octubre 2010

"EL MANDATO HISTÓRICO" Y "LOS PRINCIPIOS QUE SOSTIENEN LA PATRIA"

Por: Jorge Majfud (La República — Montevideo )
El discurso del presidente del Centro Militar del Uruguay, Manuel Fernández, se enmarca en los reclamos presupuestarios de las Fuerzas Armadas uruguayas, uno de los presupuestos más altos del mundo en términos porcentuales referidos a su población.
Según Fernández, en la sociedad uruguaya de hoy "existen como nunca profundas diferencias filosóficas, ideológicas y políticas". Cuando el general estaba en ejercicio del deber durante la dictadura militar, no había tantas diferencias. De hecho, los que pensaban y sentían diferente no podían hablar o desaparecían, razón por la cual se entendía que entonces no existían diferencias, ni profundas ni de ningún tipo.
Pero como una mentalidad maniquea solo puede ver las cosas de un lado o del otro de una línea arbitraria que alguien con voz firme y pulso tembloroso trazó en el suelo separando así el Bien del Mal, entonces esas diferencias que en cualquier sociedad humanizada significan diversidad, automáticamente se convierten en "la población dividida en dos bandos netamente diferenciados". Como en las prácticas militares donde siempre hay un enemigo imaginario "netamente diferenciado" del otro lado de la trinchera o de la muralla, se avanza con un tambor y al ritmo de un discurso repetido, un panfleto para niños de escuela (uno de aquellos que consumíamos a diario en mi escuela primaria, durante la dictadura) que se confunde con lectura filosófica cuando no sagrada.
Según el retirado, desde 2005 "el 50,1 por ciento de la población está de un lado y el 49,9 por ciento del otro". Lo que es otra forma de decir que su pensamiento "netamente definido" representa a la casi-mitad del país sin poder político. Lo cual no deja de ser un progreso si recordamos que en los años 80 y 90 los presidentes conservadores eran electos por menos de un tercio. Incluso eran electos con mucho menos votos que el perdedor. Por no hablar de los presidentes de la dictadura militar, que eran elegidos por un puñado de elegidos.
Refiriéndose al actual gobierno del ex tupamaro José Mujica, el retirado denunció que "a partir de marzo del 2005 las reglas de juego cambiaron al acceder legítimamente al gobierno una coalición de mayoría marxista-leninista".
¿Todavía algunos militares tienen problemas con la legitimidad? ¿Qué reglas cambiaron? ¿El anterior gobierno democrático no era legítimo o no es legítimo cambiar? ¿La legitimidad del actual presidente de Uruguay es tan incómoda como lo era la legitimidad del gobierno democrático de Salvador Allende?
Obviamente quien cambió fue el presidente Mujica. No el retirado Fernández. Su gobierno es legítimo, entre otras cosas, porque renunció al "honor de las armas" al que son tan afectos algunos militares de la vieja guardia. Algunos de sus "enemigos" han experimentado eso como una bofetada de la historia y son psicológicamente incapaces de superarlo.
Obviamente, de marxista-leninista el Presidente solo tiene los instrumentos de crítica y análisis ya que no la practica, que se basa en las reglas del mercado de una forma más liberal que en el mismo modelo militar de los 70 y 80. Lo de Mujica, en todo caso, es Revolución sin R, lo cual con suerte puede ser sinónimo de progresismo. De madurez para unos, de traición para otros. Para mí, el poder hace soberbios a unos y humildes a otros. Creo que este último es el caso de un guerrillero que asumió sus errores y mal o bien trata de ser inclusivo sin creerse ingenuamente, como Lula en Brasil, el artífice del progreso de un país. La mención al marxismo tiene el tono setentista del cliché multipropósito que servía para cualquier caza de brujas. Según el retirado, quienes hoy dirigen las Fuerzas Armadas son "civiles enemigos". Su estructura mental le impide ir más allá de las dimensiones de su formación. En una democracia, normalmente la mayoría de la población es civil y se suelen elegir civiles para dirigir una institución que está al servicio del país y no al revés. Aun si un país decidiera eliminar las fuerzas armadas, lo cual no es el caso de Uruguay, la población estaría en su derecho. La existencia de cualquier institución pública está condicionada a los intereses de un pueblo.
Ni Dios las creó ni las fuerzas armadas crearon al país.
El General Artigas era un militar de profesión (subversivo, está de más decir) pero no sus montoneros. Y todas o casi todas las ideas que fundaron nuestros países del Sur, "nuestras tradiciones" procedieron del extranjero, de la Europa humanista y de los Estados Unidos revolucionarios. No las recogimos de un pitanguero y lamentablemente nuestros fundadores fueron, en casos, muy heroicos pero no nos dejaron ideas muy originales.
Desde entonces, el país se ha mantenido por el esfuerzo diario de sus trabajadores y de sus innovadores. No vamos a excluir a las fuerzas armadas si realmente cumplen con una función. Pero el Ejército, desde la vieja derecha, asume posiciones sectarias como algunos gremios, desde la vieja izquierda, que se creen la esencia de un pueblo, de un país sin los cuales no podría existir.
Tampoco la supuesta "disolución de las Fuerzas Armadas" es de "puro cuño leninista". Tendrá el general retirado que invertir mejor sus horas de largo ocio para repasar la historia militar, sobre todo la historia de los movimientos antimilitaristas. Podrá encontrar a Albert Einstein diciendo que el ejército es una de las peores enfermedades que creó la humanidad, pero nunca a un Stalin.
Según Fernández, las Fuerzas Armadas "son la última frontera de la nación. De los principios que sostienen la Patria". ¿Las Fuerzas Armadas contienen y definen una nación o es al revés? Podemos tener una nación sin país, pero ¿podemos tener un ejército nacional sin nación? "Los principios que sostienen la Patria", ¿incluían en los 70 y 80 el secuestro, la tortura, la desaparición, la propaganda y el terrorismo de Estado? ¿Incluía todo eso "nuestras tradiciones" y "el mandato histórico", con todo el énfasis que usted le pone?
¿De qué "patria" estamos hablando? ¿Por qué esa repetida falacia de los ejércitos como reserva mortal, sostén de la nación y una plétora de otros ideoléxicos arraigados por repetición?
¿No tiene el sindicato de panaderos el mismo derecho? "Panaderos y lecheros, la ultima frontera de la nación. Panaderos y lecheros, vanguardia de la patria". ¿Por qué no? Al menos gracias a ellos comemos todos los días. ¿Y los médicos, los limpiadores de calles, los choferes de autobuses, los científicos, las amas y amos de casa?
En la Edad Media los nobles inventaban guerras para mantener su honor (de ahí la palabra "nobleza") y juntaban grupos de a miles de campesinos y trabajadores (de ahí "milicia") ya que el trabajo y la producción estaban en manos del vulgo (de ahí "vulgares") y deshonraba a quien necesitaba de él para sobrevivir. En tiempos de paz, el vulgar trabajaba y el noble descansaba. En tiempos de guerra, el noble se ennoblecía y el habitante de las villas se hacia villano, como los peones defendiendo a la aristocracia en el ajedrez, morían al frente, sin honor.
Desde entonces algunas cosas han cambiado. Otras no tanto. Un país pobre suele tener instituciones pobres. La educación, la salud y la defensa suelen ser pobres. Para salir de su pobreza económica y mental se acepta que un país pobre llegue a tener una educación y una salud rica. Sería una curiosidad sostener que un país pobre debería tener un ejército rico para salir de su pobreza. Sería necio, insensato. Pero en países necios, insensatos, esa es la regla.

09 septiembre 2010



1) Declaración de Euskadi Ta Askatasuna

En estos últimos días se ha hecho pública una declaración de Euskadi Ta Askatasuna, la organización conocida como ETA, en la que declaran el cese  unilteral de la lucha armada. No deseo alargar mis palabras ni hacer interpretaciones de la Declaración. Pero lo que sí deseamos es evitar falsificaciones, tergiversación de propósitos y adjudicarle a la representación de ETA objetivos que nada tienen que ver con la realidad. Que los lectores de TODO el mundo a través del pensamiento saquen sus propias conclusiones sin la "ayuda" de los partidos que, mutatis mutandis, representan el continuismo de la España corrupta. Andrés Aldao

DECLARACIÓN DE ETA, 

http://www.gara.net/azkenak/09/219101/es/Traduccion-castellano-realizada-redaccion



05/09/2010 11:47:00
Euskadi Ta Askatasuna, organización revolucionaria socialista vasca para la liberación nacional, quiere dar a conocer al Pueblo Vasco su decisión y reflexión a través de la presente declaración.
Ha transcurrido ya medio siglo desde que ETA organizara a los ciudadanos frente a la estrategia salvaje de negación y aniquilación del Pueblo Vasco y, con las armas en la mano, se empeñara en la lucha en favor de la libertad. Desde entonces, son cientos los hombres y mujeres que han traído a esta organización su ilusión y pasión, lo mejor de ellos mismos. Ciudadanos comunes que generación tras generación se han unido, desde diferentes procedencias, tras un mismo objetivo: el País Vasco y la libertad.
La lucha a favor de la libertad del Pueblo Vasco ha guiado siempre la actuación de ETA y, pese a todas las dificultades, seguimos manteniendo esa responsabilidad. Con humildad pero con determinación, con la ambición de ganar. El Pueblo Vasco lo merece.

Ante la reforma política del franquismo que perpetuaba la negación del Pueblo Vasco, y mientras otros decidieron sumergirse en el marco autonómico, ETA actuó con responsabilidad; primero, proponiendo la ruptura democrática, y después, oponiéndose a todo ataque e intento de asimilación.

ETA y, en general, la izquierda abertzale han perseverado en la lucha. Y el coste a pagar no está siendo pequeño: tortura, prisión, exilio e, incluso. la muerte. Pero esta dura lucha ha logrado mantener vivo al Pueblo Vasco, y tener abierta la opción de construir un futuro en libertad. Hemos demostrado que el marco autonómico constituye un camino yermo para satisfacer los deseos de los ciudadanos vascos, que no es más que un instrumento para incidir en la división y la desmembración del País Vasco. Y hemos superado, una tras otras, las medidas encaminadas a neutralizar la lucha de liberación.

Uno de los quehaceres de ETA ha sido abrir nuevos escenarios en la lucha de liberación del Pueblo Vasco. Así, ETA cuenta con numerosas propuestas de iniciativas de colaboración, así como aportaciones para resolver democráticamente el conflicto. Desde Txiberta a Lizarra-Garazi, pasando por Bergara. Desde la Alternativa KAS a la Alternativa Democrática. Porque entendemos que la construcción de Euskal Herria supone una labor colectiva que está por encima de los intereses particulares.

En los últimos tiempos, el País Vasco se encuentra en un momento importante, en una encrucijada.

La lucha de años ha sembrado nuevas condiciones políticas. Agotado el marco autonómico, al Pueblo Vasco le ha llegado la hora de realizar el cambio político, el momento de construir para Euskal Herria el marco democrático, siguiendo el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca.

El Estado español es consciente de que Euskal Herria se encuentra en una encrucijada, y de que aún puede optar por la opción de la independencia. Por eso semejante ofensiva fascista. Quieren que las condiciones del cambio político se pudran en la desesperanza del bloqueo: desviar el debate político para evitar la resolución democrática y ahogar el deseo popular en esta situación de excepción.

Los agentes vascos, los ciudadanos vascos, debemos responder a la situación con responsabilidad y con apremio. Ésa es la reflexión, el llamamiento que quiere difundir ETA. Es tiempo de asumir responsabilidades y de dar pasos firmes:
– en la articulación del proyecto independentista;
– en el camino de crear las condiciones para construir el proceso democrático;
– en la respuesta a la represión y en la defensa firme de los derechos civiles y políticos.

El cambio político es posible. Pero en ese camino no hay atajos. El camino de la libertad hay que andarlo paso a paso, aunque sea con flexibilidad. Pero, necesariamente, hay que luchar y hacer el esfuerzo al nivel del objetivo que se persigue. Sin confrontación no se puede superar la negación y la cerrazón. En ese esfuerzo ha estado y está la mano de ETA tendida, siempre.

ETA se reafirma en el compromiso con una solución democrática, en el compromiso con una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática. Si el Gobierno de España tiene voluntad, ETA está dispuesta, hoy igual que ayer, para acordar los mínimos democráticos necesarios para emprender el proceso democrático.

Así se lo hemos hecho saber también a la comunidad internacional. A ella le hacemos un llamamiento para que responda con responsabilidad histórica a la voluntad y compromiso de ETA, para que tome parte en la articulación de una solución duradera, justa y democrática a este secular conflicto político.

La decisión de ETA

ETA hace saber que ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas.

ETA quiere reiterar el llamamiento a actuar con responsabilidad a los agentes políticos, sociales y sindicales vascos. Para llegar al escenario de un proceso democrático resulta imprescindible dar pasos firmes como Pueblo. Resulta necesario fijar el proceso para dar la Palabra al Pueblo. Porque será cuando los derechos del Pueblo Vasco sean reconocidos y garantizados cuando se abra la puerta de la verdadera solución al conflicto.

Para terminar, queremos hacer un llamamiento al conjunto de los ciudadanos vascos para que se impliquen y continúen la lucha. Cada cual en su propio ámbito, ofrecido cada uno su nivel de compromiso, para que con la riada compuesta por las gotas de todos podamos derruir el muro de la negación y dar pasos irreversibles en el camino de la libertad.


¡VIVA EL PAIS VASCO LIBRE! ¡VIVA EL PAIS VASCO SOCIALISTA!
¡HASTA CONSEGUIR LA INDEPENDENCIA Y EL SOCIALISMO

En el País Vasco, setiembre de 2010

Euskadi Ta Askatasuna
E.T.A


 º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º
2) La Izquierda Abertzale considera...

...una aportación incuestionable la iniciativa de Euskadi Ta Askatasuna    
2010-09-05                                                     www.ezkerabertzalea.info

La Izquierda Abertzale considera, la comunicación pública efectuada por ETA anunciando oficialmente la continuidad de su decisión unilateral, indefinida y no condicionada de cese de sus acciones armadas, como una aportación de valor incuestionable para la instauración de la paz y la consolidación de un proceso democrático, como marco imprescindible para abordar espacios de dialogo y negociación hacia la resolución definitiva del conflicto.

El debate y las conclusiones inequívocas de carácter estratégico adoptadas de forma soberana por las bases de la izquierda abertzale en los últimos meses, plasmadas en el documento “Zutik Euskal Herria”, y este compromiso explicitado por ETA, hacen a nuestro entender irreversible la apertura de una nueva fase política en Euskal Herria.

La Izquierda Abertzale considera que se están abriendo ya las puertas a un escenario que permita la superación definitiva de la actual realidad de bloqueo, violencia, represión y conculcación masiva de derechos democráticos y nacionales. 

En este sentido, la Declaración de Bruselas formulada por diversas personalidades internacionales es una referencia ineludible para asentar de forma definitiva e irreversible el camino hacia un escenario de soluciones políticas por vías pacificas y democráticas.

Con todo ello, la Izquierda Abertzale se reafirma en su apuesta política y seguirá, en coherencia con la misma, desarrollando iniciativas y compromisos que refuercen un horizonte pleno de expectativas y oportunidades.

Por todo ello, apelamos a todos los agentes políticos, sindicales y sociales, al Gobierno de Madrid y Paris y a la Comunidad internacional, a la corresponsabilidad para responder de manera constructiva al deseo mayoritario de la sociedad vasca.

Animamos a la sociedad vasca a ser protagonista activa en la exigencia multilateral de compromisos y aportaciones como única garantía para el desarrollo de un proceso político normalizado y la construcción, entre todos, de un escenario de paz y soluciones democráticas. 


Izquierda Abertzale
Euskal Herria 2010-09-06

º º º º º º º º º º º º 
3) Valoración de la Izquierda Abertzale
del anuncio de ETA de cese de sus acciones armadas

El anuncio de ETA de una decisión unilateral de cese de actividades armadas tiene una gran importancia para transitar hacia un marco de paz y soluciones democráticas en Euskal Herria.

Este anuncio se sitúa en un contexto de hechos relevantes acaecidos en los últimos meses: resolución de “Zutik Euskal Herria” presentada por la Izquierda Abertzale, Acuerdo estratégico Lortu Arte entre EA y la izquierda abertzale, puesta en marcha de un movimiento social por los derechos civiles y políticos, el Aberri Eguna y posterior desarrollo de un espacio social plural independentista, la Huelga general realizada por los sindicatos abertzale por un cambio social… son referencias que trasmiten un deseo de cambio y soluciones estructurales por parte de la sociedad vasca.

En este contexto y ante la demanda de “respuestas constructivas”, realizada por la Izquierda Abertzale en Iruñea, entendemos que la misma ha sido positivamente considerada por ETA abriéndose un escenario que permite avanzar en la consolidación estable e irreversible de un proceso democrático.

Por ello, la izquierda abertzale no entra a cuantificar suficiencias e insuficiencias en esta decisión sino su valor para avanzar en la consolidación de un escenario de no violencia y normalización político-democrática como antesala a un proceso de dialogo y negociación. Y eso es incuestionable.

Para la izquierda abertzale, pues, este cese de actividad armada de ETA se sitúa en la orientación adecuada marcada por la declaración de Bruselas como referente para abrir un proceso de dialogo y negociación en condiciones de no violencia estable y verificable y restablecimiento de condiciones democráticas básicas.

Por tanto, esta decisión de ETA no elude el emplazamiento realizado por la comunidad internacional a todas las partes, incluida ETA y el Gobierno Español. Al contrario, la refuerza en sus exigencias y contenidos. En este sentido la izquierda abertzale seguirá trabajando con agentes políticos, sindicales y sociales por un marco de distensión multilateral y de consenso sobre condiciones básicas para un proceso democrático.

En cuanto a las reacciones suscitadas por el anuncio de esta decisión de ETA señalar en primer lugar la buena acogida por parte de numerosos partidos políticos, sindicatos y agentes sociales vascos que han hecho hincapié en la importancia de la decisión de ETA, así como el importante eco internacional que ha alcanzado la publicación de la declaración de ETA.

De otra parte, las reacciones que niegan su valor, la descalifican o pretenden desvirtuarla, siguiendo la inercia de estrategias políticas cómodas en el escenario de enfrentamiento y bloqueo, son un ejercicio de irresponsabilidad ajeno a los deseos y esperanzas de la gran mayoría de la sociedad vasca. La sociedad vasca en su globalidad ha recibido con esperanza esta decisión esperando aportaciones constructivas de todos los agentes políticos, sindicales y sociales.

La izquierda abertzale, en coherencia a sus resoluciones soberanas, seguirá impulsando iniciativas e incentivando su compromiso para dotar de irreversibilidad a los importantes pasos que se están dando en la sociedad vasca hacia una nueva fase política.

La izquierda abertzale considera en este sentido que se están abriendo las puertas de una nueva fase política y no cejara en sus esfuerzos por conseguirla. Tenemos la determinación y confianza de llevar este proceso hasta el final.

Nadie ni nada nos sacara del carril que conduzca a un escenario de cambio y soluciones políticas en Euskal Herria.

Por ello, la izquierda abertzale anima a su base social a implementar su esfuerzo de trabajo, lucha y organización para impulsar positivamente el proceso democrático y oportunidad abierta. La manifestación de este sábado en Bilbo convocada por Adierazi EH debe ser reflejo de la masiva apuesta de la izquierda abertzale y la sociedad vasca en su conjunto a los nuevos tiempos políticos.

Paralelamente queremos incentivar a sectores sociales y económicos a ser activos en la consolidación de esta nueva situación. Es y será la mejor inversión política y económica para el conjunto de la ciudadanía de EH.

En ese sentido, la sociedad vasca con su movilización y determinación tiene que ser autentico garante y quien tutele un proceso democrático que necesita de forma ineludible la aportación de los Gobiernos, agentes políticos y comunidad internacional.

Para la izquierda abertzale un proceso democrático tiene que asentarse en un escenario de no violencia con garantías, de distensiones reciprocas y restablecimiento de derechos civiles y políticos básicos. La decisión de ETA es una aportación unilateral en esa dirección.

Finalmente, volvemos a apelar a todos los agentes políticos, sindicales y sociales, al Gobierno de Madrid y al de París y a la Comunidad internacional, a la corresponsabilidad para responder de manera constructiva a esta nueva situación.

Izquierda Abertzale
Euskal Herria 2010-09-07

º º º º º º º º º º º º º º º 

Los lectores, pueden y deben sacar conclusiones sin prejuicios. Pienso que se ha abierto un proceso clave entre las fuerzas políticas del Pueblo Vasco y los gobernantes de España. Caso contrario, la represión y la persecución castrarán una oportunidad valiosa para terminar el derramamiento de sangre y el inicio de un proceso que puede llevar a la indepedencia dela nación Vasca.
Andrés Aldao




04 septiembre 2010

Pino Solanas: La odisea de un oportunista... 


O algo peor...
Las noticias y novedades no corren; vuelan y con tanta rapidez, que a veces en un par de horas envejecen, se entumecen, quedan esclerosadas. Reproduzco a continuación un artículo que tiene por protagonista a Pino Solanas y a su sonrisa anciana...
Pino Solanas, como es proverbial en el ámbito político argentino, es el "zurdo progresista" de moda, el que se diferencia del proyecto nacional y popular del Frente para la Victoria, o del kirchnerismo (si les resulta más de vuestro agrado, amigos lectores.
Solanas, Bonasso  y los zurdos progresistas, se desmarcan de todo lo que tenga connotaciones con los miembros del actual gobierno.
Desde el rechazo de la resolución 125, en la que coincidieron con la Sociedad Rural y todos los herederos de la Unión Democrática de 1945, hasta el juego de presiones que ejecutan las liendres de la oposición (radicales, socialistas, la carrió, pro, el colombiano y los ex peronistas que se bambolean junto a Duhalde, Solá, De Saá, y otros ejemplares de la peor traición). En esos "juegos" que buscan poner al gobierno de rodillas, Pino Solanas ha demostrado ser un eximio charlatán, un colaborador eficientísimo de la derecha  que volteó al Tío Cámpora y a sus continuadores, proceso, Alfonsín, Menem, De La Rúa y los hidalgos servidores del poder invisible hasta la llegada de Néstor Kirchner al gobierno. Recomiendo la lectura de esta nota. Y comprender dónde reside el peligro de la actividad de estos personajes oportunistas.
Andrés Aldao 

EL GRUPO A, EL PAPEL DE PINO SOLANAS Y LAS BATALLAS QUE VIENEN
Campaña electoral en el Congreso
Por Edgardo Mocca



















Pino: hace política bostezando. Y dice que es de centro izquierda
Anterior
1
Siguiente
La política argentina es una sistemática proveedora de curiosidades. La última la produjo la sesión de la Cámara de Diputados que dio media sanción al 82 por ciento móvil para los jubilados. Una vieja reivindicación popular que ya figuraba en todos los pliegos de la protesta sindical de la década del sesenta acaba de ser arrancada al oficialismo por una coalición políticamente variopinta, pero claramente hegemonizada por la derecha.
Entre las manos que se levantaron entusiastas a favor del sí a la iniciativa, figuran las de varios ex funcionarios del gobierno que, en julio de 2001, decretó la poda del 13 por ciento de las jubilaciones y los salarios de los empleados estatales. Más cerca en el tiempo, militan a favor de la medida las bancadas parlamentarias de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, que, en 2008, votaron en contra de la estatización de las jubilaciones y hoy fundamentan su posición argumentando que “la ANSES tiene plata”.

Todo el tiempo, la política es campaña electoral, dicen los especialistas en marketing político. La frase explica la circunstancia. Coordinadas estratégicamente por el estado mayor mediático, las fuerzas de la oposición saben que las tendencias preelectorales no las favorecen y tratan de utilizar al Congreso como arena del ataque contra el Gobierno. Perfectamente saben que no están trabajando para ningún porcentaje de aumento a los jubilados sino para que la Presidenta pague el costo de vetar una ley de aparente contenido popular. La congruencia argumentativa no los desvela: sus economistas fatigan pantallas y micrófonos alertando contra las presiones inflacionarias, obviamente desatadas por el “irresponsable gasto público”.
Los hemos escuchado y leído hasta el hartazgo, profetizar que las negociaciones salariales de este año serían el disparador de la inflación y sostener que el impulso del Gobierno a los reclamos sindicales en esa materia constituía un peligro para la estabilidad económica. Mañana, con la misma energía con que defendieron que “hay plata” para el 82 por ciento móvil, fundamentarán la necesidad de suprimir retenciones a las exportaciones con el propósito de no ahogar a la Argentina productiva para seguir sosteniendo subsidios y otras acciones de “demagogia electoral”.
Llama la atención del bloque que dirige Pino Solanas. Sostuvo hasta el final que el proyecto de mejora de las jubilaciones tenía que estar sustentado en su fuente de financiamiento. Sin demasiadas precisiones numéricas, sus diputados apelaron a la restitución de cargas patronales para las grandes empresas como la solución del problema, que el resto de la oposición ni siquiera consideraba como tal. Sin embargo, a la hora decisiva, Proyecto Sur votó con la derecha. Se dirá que no, que mantuvo su disidencia “en particular”. Pero está claro que, ya desde la facilitación del quórum parlamentario, el bloque solanista fue enteramente funcional a la puesta en escena armada por el Grupo A.
Le está yendo bien a Solanas. Las encuestas son alentadoras en cuanto a su perspectiva electoral de 2011. Los grandes medios lo tratan con una cortesía y una amabilidad llamativa, tratándose de un hombre que defiende causas populares y molestas para el establishment económico, como la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente. El cineasta tiene un diagnóstico y una estrategia: su crecimiento es inseparable de la rabia antikirchnerista de los sectores medios; entonces, hay que darle un fundamento progresista a los prejuicios gorilas. El espacio se ha abierto mucho más con los sucesivos derrapes de Elisa Carrió, con su obsesión por ser la vedette política de los grandes grupos económicos y con el visible retroceso de sus apoyos políticos. Por eso, la estrategia de Solanas es más cuidadosa y prudente (no es mucho esfuerzo ser más cuidadoso y prudente que Carrió).
El líder de Proyecto Sur esquiva las fotos incómodas con representantes de los poderes fácticos y evita cualquier pronunciamiento a su favor. Ha resuelto no intervenir en el nudo central de la batalla política que, claramente es el dilema autonomía democrática o sujeción sistemática de la política a los intereses de los grupos económicos concentrados, articulados por los grandes medios de comunicación. Solanas sigue con su retórica nacional-ambientalista aunque choquen los planetas. Apoyó la ley de medios a último momento, cuando su bloque ya se había inclinado a favor de la iniciativa; entre los blancos de sus diatribas contra los poderosos no figuran los oligopolios multimediáticos.
Tiene en la fuerza que dirige Martín Sabbatella a un adversario importante en el espacio de la llamada “centroizquierda”. Al respecto, su táctica es “pegar” al ex intendente de Morón con el kirchnerismo, en el que nunca militó y al que sí pertenecieron durante varios años muchos de los referentes de Proyecto Sur.
El Grupo A ganó una justificada tapa en los diarios con el 82 por ciento móvil. No tienen que preocuparse por lo que harán al respecto si llegan a ganar las elecciones presidenciales. Primero porque falta la siempre incierta votación del Senado. Si allí fracasa, se vuelve a la página anterior del manual de instrucciones: se denuncia la compra de voluntades por parte del Gobierno, hablan escandalizados Felipe Solá y la senadora formoseña y sobre eso estaremos discutiendo un par de semanas. Si se aprueba hay otra tapa y el tema pasa a ser el veto presidencial al que habrá que subirle los costos de cualquier manera. Pero en el medio está la batalla de los poderes delegados y las retenciones. Es decir habrá ruido garantizado hasta fin de año. Claro que habrá otros detalles políticos en los días próximos.

Por ejemplo, ese capítulo de extraordinaria importancia para explicar la dictadura y su “bloque histórico” que es la investigación sobre la “venta” de Papel Prensa en los años de plomo, que está en la base del poderío de las más grandes empresas mediáticas del país. ¿Habrá sectores que se resistan a la revelación de esta verdad histórica?
No hay que escandalizarse porque la olla se destape en el contexto de “la guerra entre los medios y el Gobierno” (Magnetto dixit). La verdad, decía Nietzche, es la chispa que brota del choque entre dos espadas. A pesar de los cultores de la democracia deliberativa, no hay procesos de construcción colectiva de verdad al margen del conflicto político; si la dictadura no se hubiera retirado humillada después de la desastrosa cruzada en Malvinas y si después de dos décadas no hubieran sido derogadas (como parte también de la lucha política) las desdichadas leyes de punto final y obediencia debida, hoy no estaríamos viendo desfilar tantas caras repugnantes por los estrados judiciales del país.
Combates parlamentarios
pour la galerie, operaciones decisivas en el frente de batalla empresario mediático, danzas y contradanzas en las candidaturas y agrupamientos en uno y otro campo, así se insinúa la agenda de los próximos meses en la Argentina, antesala de las grandes definiciones.

22 junio 2010

Crece en los EEUU el desafio judio contra el sionismo

info-palestine.net

Traducido por Susana Merino


Los días 19 y 20 de junio próximos, exactamente antes de la celebración del Foro Social de los EEUU, los judíos de América del Norte se reunirán en Detroit para desafiar al racismo, al colonialismo y al imperialismo; en primer lugar y ante todo como partícipes de la lucha destinada a vencer al sionismo y a descolonizar Palestina. En junio de 2010, los dos extremos del espectro político judío de los EEUU van a rivalizar en un momento histórico. En momentos en que Israel y el movimiento sionista luchan por mantener su influencia secular sobre el espíritu de los judíos, surge un nuevo proyecto que se aparta del sionismo y se adhiere a un renovado compromiso por una humanidad compartida.
La Asamblea de los judíos estadounidenses 2010 “Oponerse al racismo y al apartheid israelí” llega en un momento en el que resulta urgentísimo construir a partir de los recientes éxitos del movimiento de solidaridad con Palestina y en circunstancias en que las empresas y el gobierno de los EEUU continúan cometiendo graves injusticias en Palestina – sin mencionar las que cometen en sus propias comunidades.
La Organización sionista mundial
Este encuentro se producirá inmediatamente después del 36to Congreso de la Organización sionista mundial (OSM) que tendrá lugar en la misma semana en Jerusalem. La OSM fue creada en 1897, durante el Primer congreso sionista para ponerla a la cabeza del movimiento sionista. En su próximo encuentro, el Congreso reafirmará sin duda y volverá a centrar sus estrategias en defensa de la legitimidad de Israel contra las crecientes condenas, las tentativas por convertir a Israel en responsable de sus crímenes de guerra e impedir el triunfo de los movimientos de boicot, de desinversiones y de sanciones.
La OSM es al mismo tiempo un símbolo y una organización fundante del pensamiento y del accionar político sionista que nos ha conducido al actual momento histórico. Una ilustración de esta desastrosa trayectoria puede encontrarse en los comunicados de prensa de la OSM publicados en oportunidad de la invasión de la franja de Gaza por Israel en el invierno 2008/2009. El 12 de enero de 2009, por ejemplo, cuando la mayor parte de las horribles masacres que habían sido llevadas a cabo habían llegado ya al conocimiento público, la OSM se opuso a la resolución 1860 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que convocaba a un cese del fuego inmediato, calificándola de “anti-israelí” y criticándola por no solicitar “ayuda humanitaria” para Israel. Muchas influyentes organizaciones sionistas se hicieron eco de estos mismos planteos mientras que otras organizaciones sionistas “más moderadas” murmuraban y farfullaban. Leyendo sus justificativos, sus apoyos y hasta sus voces de aliento para con estos incalificables crímenes, resulta doloroso imaginar que un corazón que late pudiera estar unido a la mano que los escribió.
Del mismo modo que el 31 de mayo de este año, un enorme esfuerzo tendiente a quebrar el ilegal y paralizante bloqueo sobre la franja de Gaza fue atacado por el gobierno israelí. Una flotilla de seis barcos con 700 militantes de la paz y de la solidaridad, salidos de más de 40 países y con una carga de 10 mil toneladas de ayuda humanitaria fue agredida por la marina israelí que tomando el control mató e hirió a los militantes de un navío de bandera turca y lo que es peor aún, en aguas internacionales. La inhumanidad y la ilegalidad de estos actos son innegables y cada vez lo son más a los ojos de la opinión pública. Se está produciendo una toma de conciencia a nivel mundial tanto por la falla moral y política de Israel, como por el autoritarismo, la violencia y el fariseico fanatismo de las autoridades israelíes y de fracciones cada vez mayores de la opinión israelí.
La lucha contra el sionismo
Vencer las ideas y las prácticas sionistas es crucial, en primer lugar y ante todo en razón del impacto que produce su racismo y su colonialismo institucionalizados contra el pueblo de Palestina y más ampliamente sobre la región. Este impacto sionista se caracteriza por la exigencia de que la fuerza política, jurídica y económica de los pueblos y la cultura judíos y europeos deben imponerse a las culturas y a los pueblos aborígenes. Este racismo es asimismo la causa de una transmisión y de una alienación a los judíos Mizrahi (judíos de origen africano y asiático) de sus historias, lenguas, tradiciones y cultura y de la marginación y la explotación económica de la población Misrahi como también de los trabajadores migrantes en la sociedad israelí.
El sionismo es también antisemitismo en cuanto rechaza las culturas y las historias de los judíos –incluyendo a los judíos “otros” o no europeos como a las “víctimas” judías europeas de las que han tratado de separarse para crear un “judío nuevo”. Aunque rechaza a las víctimas judías desvirilizadas de la Europa cristiana, se sirve sin embargo de su memoria para justificar y perpetuar un racismo y un colonialismo europeo asi como también un estado judío militarizado El sionismo favorece igualmente la islamofobia en Palestina y más extensamente también en los EEUU y en todo el mundo. El resentimiento y la rabia contra los judíos que viven en Israel y en otras parte, provocados por la violencia y la dominación militar israelí se utilizan a su vez para justificar más y mayor violencia sionista.
El sionismo perpetúa la excepcionalidad judía y evoca una versión de la historia judía desconectada de la historia y de la experiencia judías. Haciendo del genocidio nazi una excepción, los judíos se marginan del resto de las víctimas y de los sobrevivientes de otros genocidios en lugar de unirse a ellos. Como tal nos implica en la opresión al pueblo palestino y en el envilecimiento de nuestras propias herencias, de nuestros propios combates por la justicia y la alianza con nuestros hermanos humanos.
La estrategia que muestra que Israel es un Estado de apartheid muestra éxitos crecientes y sus argumentos a favor de los boicots, las desinversiones y las sanciones (BDS) contra Israel se hallan especialmente fundados. Los avances en tal sentido perturban a las organizaciones sionistas de Israel y del mundo. Sin embargo las organizaciones sionistas como la OSM, la AIPAC(Comité de Asuntos públicos israelo-estadounidense), la Liga antidifamación, el Centro Simón Wiesenthal, B’nai B’rith y otros tanto en los EEUU como en otros lugares disponen de millones de dólares para proteger a Israel de sus responsabilidades por su política del apartheid y sus crecientes crímenes de guerra y de promoción de la colonización, la limpieza étnica, el robo y la destrucción de la tierra palestina.
El apoyo mutuo Israel/EEUU
La convergencia de intereses entre el Estado Israelí, los intereses capitalistas mundiales, especialmente los de los fabricantes de armas, la empresas constructoras “post-conflictos” y las empresas de seguridad privadas, como las de la industria petrolera son cada vez más poderosas. Las reacciones islamófobas en Europa occidental, en los EEUU y Canadá, la xenofobia en general buscan hacer de los musulmanes y de los inmigrantes los chivos emisarios de la crisis universal del capitalismo y utilizarlos para justificar una guerra y una ocupación perpetuas.
Las agresiones militares estadounidenses e israelíes en la región se mantienen y se fortalecen recíprocamente. A pesar de las preocupaciones estadounidenses ante el desgaste que la política israelí causa a la imagen de los EEUU, el poder económico y la potencialidad de Israel en la región son considerados como vitales para Washington. Como corolario es cada vez más evidente que los lobbies pro israelíes en los EEUU van a oponerse a los esfuerzos contra las guerras. Las organizaciones sionistas y el lobby pro israelí se alínean cada vez más con los conservadores estadounidenses y comparten sus compromisos en las agendas de guerra, de ocupación o de sanciones contra Irak, Afganistán, Irán, Pakistán, Líbano y Siria.
Ubicar a Palestina en el centro de una agenda anti guerra en los EEUU.
Los judíos anti sionistas de los EEUU pueden jugar un papel muy importante mostrando al movimiento anti bélico que no podrán hacerse progresos significativos sin oponerse al papel que juega Israel en el desencadenamiento y la justificación de la agenda bélica estadounidense.
Luego de decenios de debates y de dudas, Palestina constituye siempre un punto de fricción en el movimiento antibelicista estadounidense. Se evita el cuestionamiento del financiamiento de Israel por los EEUU por temor a que se sume a las críticas contra la ocupación de los EEUU en Irak y Afganistán. Ubicar inversamente a Palestina directamente en el centro de la agenda anti guerra en los EEUU es la clave de un cambio fundamental en la política y en la práctica usamericanas en las que la estrategia es necesariamente la guerra. Por nuestra parte, mediante el fortalecimiento del movimiento antibélico, podemos contribuir con los esfuerzos que tratan de reducir el aislamiento del combate palestino, hacer avanzar la oposición a la islamofobia y emprenderla contra la eficaz relación mutua entre Israel y los EEUU.
Responsabilizar a los gobiernos israelíes, usamericanos y al apoyo sionista internacional no surgirá de un cambio de política de los EEUU sino gracias a un cambio en la opinión pública estadounidense y mediante el debate, a partir del fomento de un movimiento popular y el uso de sanciones jurídicas internacionales y usamericanas y apoyando el reclamo palestino al BDS. La asamblea de los judíos de los EEUU de 2010 pretende contribuir a estos esfuerzos y mostrar una ruptura con el sionismo, algo que después de la segunda intifada hizo saltar el yugo de los acuerdos de Oslo. La Asamblea se instala en la continuidad de la larga historia de la participación judía en las luchas humanas por la emancipación. Las nuestras se ubican entre las más fuertes voces de los judíos que quieren romper con la corriente que ha sido el sionismo que declina – una corriente que no es más que una traición a nuestra humanidad, negando al mismo tiempo la de los palestinos.
Los judíos plantean una acusación específica contra el sionismo aunque formando parte del movimiento de solidaridad. Cuando los judíos no son genuinos, - ya sea en su propia confrontación con el sionismo o en la prioridad de las exigencias del combate popular palestino - la participación judía amenaza confundir más que a clarificar y a fortalecer el movimiento de solidaridad con Palestina. Debemos prestar atención y no sobreestimar el que nuestro compromiso y nuestra inversión para vencer al sionismo pretende la “igualdad” en el combate; sobrepasar nuestro actual papel en el movimiento perjudica a la dirección palestina en su propio combate, reforzando la centralización de las voces judías que impulsa el sionismo y que sugiere el racismo. Asimismo asimilar la necesidad de liberación y de seguridad palestinas a la seguridad de la mayor parte de los judíos en los países occidentales es inoportuno.
La Asamblea será la oportunidad de reflexionar sobre nosotros mismos en tanto miembros del movimiento estadounidense e internacional por la justicia y de clarificar nuestra política y nuestras prácticas de manera que logremos mejorar nuestra eficacia. El antisionismo judío no es una identidad, es una política para desarrollar y actuar y un lugar desde donde enfrentar al sionismo. Organizarse para ganar la aprobación – o la legitimidad sobre – de la opinión pública judía, de las organizaciones sionistas liberales o de la opinión pública de los EEUU, reduce nuestra capacidad de ser solidarios. Del mismo modo en el largo plazo, reescribir las exigencias palestinas (por ejemplo excluir el derecho al regreso a las campañas BDS) para adaptarse a las agendas que fortalezcan la paz en tanto estrategia de mantener un estado judío exclusivo, no va en contra de la política y de los principios sionistas. Sin embargo en el corto plazo toda participación que permita hacer avanzar el BDS resulta útil para deslegitimar a Israel.
Desarrollando y compartiendo tales diferencias se profundizará y se aumentará la posibilidad de una verdadera alternativa al sionismo y la capacidad de los judíos de contribuir a un movimiento de solidaridad con Palestina, potente y eficaz. Eso son los temas que esperamos plantear y explorar con los judíos y nuestros socios en este combate, en oportunidad de la Asamblea 2010 de los judíos estadounidenses.
Nuestro compromiso al enfrentar al sionismo se integra con nuestro compromiso a suprimir las amenazas del racismo, del antisemitismo, del elitismo, del fascismo, del colonialismo y del imperialismo que nutren al sionismo y que se hallan institucionalizados en las estructuras del apartheid de Israel. Queremos por el contrario fortalecer la continuidad con los movimientos históricos y actuales para la emancipación humana, la lucha de clases, la igualdad, la democracia y la justicia. Estos vínculos existieron siempre en la historia judía contra la colaboración judía con quienes quieren oprimir.


Gabriel Ash, es militante, escritor y miembro del primer plan en el IJAN (red mundial judía antisionista) http://www.ijsn.net/home/ Ël escribe porque a veces la pluma es más poderosa que la espada y a veces no.
Emily Katz Kashawi, es militante, profesional de la comunicación y madre de gemelos.
Mich Levy, es militante, educador y organizador internacional del IJAN
Sara Kershnar es militante y organizadora internacional en la IJAN
EL FIN DE LOS SICARIOS DEL SIONISMO

Dov Yirmiya - Gush Shalom

Traducido por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

Soy uno de los veteranos que quedan de la Haganá, que habíamos servido en el ejército británico y, posteriormente, estuvimos entre los iniciadores de la Ha'apala, la inmigración ilegal de los supervivientes del Holocausto, luchando contra las fuerzas victoriosas de Gran Bretaña por el derecho a llegar a las costas de este país. Sus buques de guerra y soldados, aquéllos que lucharon y derrotaron al peor de todos los enemigos, llegaron a atacar con furia y odio nuestros barcos, cascarones de nuez, que llegaban a este país desde las costas de Italia llenos de supervivientes del infierno nazi. Los buques de guerra salían tras ellos, rodeándolos, y a veces realmente aplastándolos, disparando, matando e hiriendo a muchos de sus pasajeros.
Y ahora he observado con horror y con el corazón roto la repetición de las mismas escenas, pero con los papeles invertidos. Son los soldados y marineros de la fuerza que se jacta de ser "Fuerza de Defensa de Israel" quienes ahora son los perseguidores y asesinos. No hay límites a la desgracia, la crueldad y la hipocresía que envuelven nuestros actos criminales con palabras de mentira y maldad.
Estoy deprimido en el fondo de mi corazón... ¿Cómo pudimos caer tan bajo? ¿Cómo nos hemos convertido en un pueblo impío y cruel y hemos pasado de perseguidos a perseguidores?
¡Sí! ¡Era de esperar! Durante 19 años “nos conformamos” con un sistema de gobierno militar sobre la minoría árabe que se quedó con nosotros después de la Guerra de la Independencia, despojándola y discriminándola. Siguieron los 43 años de bravuconadas nacionalistas embriagadoras, que se extendieron entre nuestra gente como una droga adictiva después de nuestra victoria en 1967, que trajo al poder al movimiento del Gran Israel y que desde entonces se mantienen en él.
Nuestra oportunidad de oro como vencedores para hacer la paz con el pueblo palestino se desvaneció de inmediato. El régimen fascista sionista gobierna al estilo de los italianos en el norte de África, conquistando con violencia y violando y colonizando la tierra de Palestina y a su pueblo... Pero con la última maniobra, la carga tragicómica de la ridícula “armada” sionista en un esfuerzo por apretar su dominio en un enclave de un millón y medio de palestinos en la miseria en la Franja de Gaza, nuestra arrogante pequeña gente ha ido, claramente, demasiado lejos.
El enorme peso de injusticia y loca maldad con los que cargan los sicarios de Israel traerán un rápido desastre. En un futuro ya cercano están a punto de destruir finalmente las posibilidades de supervivencia de Israel. El "Mene Mene" de la destrucción ya está escrito con sangre en nuestros muros. ¡Ay de nuestros hijos, nuestros nietos y bisnietos a quienes vamos a dejar este legado!
Nota:

* Los sicarios eran fanáticos judíos del siglo I. En la actualidad, en hebreo, el término se refiere a los nacionalistas fanáticos
Fuente: http://zope.gush-shalom.org/home/en/channels/archive/1276875428
Un artículo inédito.


La dueña de Clarín se fue del país: un viaje de ida


ROBERTO BLANCO 


Tras una búsqueda de información precisa, dados los rumores existentes, se constató que Ernestina Herrera de Noble se fue sigilosamente de la Argentina el 3 de mayo, con destino a Uruguay. Fuentes de Migraciones de ese país confirmaron asimismo que dos días después la directora de Clarín partió a los Estados Unidos.


El lunes 3 de mayo, Clarín titulaba: “Quieren investigar en Diputados las denuncias de coimas” y decía que “la oposición” impulsaba la creación de una bicameral para saber si los empresarios tenían que pagar “retornos” por el comercio con Venezuela. Esa tapa era parte de la campaña sistemática para limar al gobierno nacional, pero la primicia brindada quedó en agua de borrajas y se fue diluyendo, como muchas otras sospechas convertidas en la principal agenda periodística del diario de mayor tirada del país. Ese mismo día, fue el elegido por la directora y accionista mayoritaria del grupo monopólico para subirse a un avión con destino a Uruguay. Esa información, corroborada por fuentes del vecino país, en cambio, fue celosamente guardada. Dos días después, el miércoles 5 de mayo, Clarín titulaba “Ignoraron alertas oficiales por compras a Caracas” y hacía referencia a que la Sindicatura y la Auditoria habían advertido que “faltaban controles” en la compra de combustible a Venezuela. Una vez más, el diario que pregona el periodismo independiente tergiversaba los hechos para sembrar sospechas sobre el Ejecutivo. Ese miércoles, desde el aeropuerto de Carrasco, Montevideo, Ernestina Herrera de Noble emprendía la nueva y, aparentemente definitiva escala de su viaje: los Estados Unidos de Norteamérica. Esa información, hasta ahora, es celosamente guardada por los directivos y principales espadas periodísticas del multimedio. 
Esta vez, la bestialización del gobierno venezolano tiene un doble objetivo: no sólo pretende asustar a las clases medias con que kirchnerismo es igual a chavismo, sino que pretende iniciar una campaña de victimización de Ernestina Herrera de Noble como una perseguida política de las autoridades argentinas por ser la imagen y la historia de la libertad de expresión en la Argentina. Ella , al frente de una empresa exitosa, resulta un escollo para los nefastos objetivos K. Así se bajan los sumarios, los títulos y las orientaciones editoriales. Así arengan los directivos a los empleados del grupo. Así trabajan con algunos corresponsales extranjeros en la Argentina a los que pretenden separar de la asociación que los nuclea, incluso proponiéndoles que pongan su sede en el edificio de Adepa (Asociación de Empresarios Periodísticos de la Argentina ) y operan para que los despachos periodísticos se sumen a la supuesta cruzada contra la libertad de expresión en Argentina. 
La cruda realidad es que el viaje de Ernestina Herrera de Noble fue planeado como una jugada de ajedrez. La semana anterior, era inminente que el análisis de las muestras genéticas de Felipe y Marcela Noble Herrera, sus hijos adoptados irregularmente, avanzaba después de ocho años de frenos. Entonces, la directora de Clarín, el CEO del grupo, Héctor Magnetto, y sus abogados, convinieron en que ellos firmaran una solicitada y luego se presentaran en un video cuyos textos fueron escritos por un ejecutivo de la segunda línea del grupo y mejorados por la agencia publicitaria de Carlos Souto. Felipe y Marcela eran expuestos públicamente y su madre preparaba las valijas para un viaje que no tiene fecha cierta de regreso.Sencillamente porque los asesores letrados de la directora de Clarín advirtieron hace tiempo que, de comprobarse que Felipe o Marcela –alguno de los dos o ambos - resultaran hijos de desaparecidos, el procesamiento de Ernestina es irremediable. Todas las causas tramitadas en los juzgados federales por apropiación ilegal de hijos de desaparecidos resultaron con la incriminación de los apropiadores y, en la mayoría de los casos, con condenas firmes. 
Desconcierto. Ante los rumores de que quien dirige el diario desde hace 42 años se había ausentado de la Argentina , el hermetismo empresarial es completo. “No preguntes por teléfono esas cosas” o “¿Quién fue que te lo dijo?”, fueron algunas de las respuestas recibidas por periodistas sumamente preocupados por el lugar y el momento en el que deben ejercer su profesión. El desconcierto no se debe sólo a que hace 48 días que Ernestina Herrera de Noble no está en el país sino por los evidentes motivos de su viaje. Quienes escriben en Clarín, o tienen programas en Radio Mitre, Canal 13, TN o muchos otros medios del grupo, se plantean un gran dilema ético. La tarea periodística consiste, básicamente, en proveerse de información para buscar y preservar la verdad para luego transmitirla de una manera clara y accesible para los lectores o audiencias. En su condición de trabajadores rentados por una empresa, los periodistas no tienen responsabilidad de los negocios de los empresarios. Hasta aquí las generales de la ley. Lo que sucede con el Grupo Clarín es diferente. Desde hace muchos años, sus trabajadores saben que la dueña adoptó irregularmente a sus dos hijos. También saben de los esfuerzos de sus ejecutivos por frenar la identificación biológica de ellos. Y ahora saben, o al menos se enterarán por este artículo, que Ernestina Herrera de Noble, ante la inminencia de los resultados en el Banco Nacional de Datos Genéticos, eligió irse subrepticiamente de la Argentina. 
Si la Justicia la requiere, ¿qué hará Ernestina? Es decir, si resulta ser que Felipe o Marcela son hijos de desaparecidos, ¿la directora de Clarín asumirá las consecuencias jurídicas que sobrevendrán o se quedará en el exterior y dirá que hay una persecución política contra ella? 
Todas esas preguntas remiten a que no es lo mismo para un periodista del grupo estar en una empresa que tiene posiciones económicas privilegiadas a saber que se trabaja en una compañía cuya directiva máxima puede estar implicada en delitos graves en materia de violación de derechos humanos. 
En estos últimos dos años hubo muchos directivos –y también periodistas – del Grupo que repetían ese mito de que nadie soporta tres tapas de Clarín. Es oportuno preguntarles a esos directivos o periodistas si recuerdan cuál fue la tapa de ese diario el domingo 19 de diciembre de 1977, por citar una de las tantas tapas de alistamiento compulsivo a la ideología y las prácticas de la dictadura. Entre la noche del viernes 17 y el sábado 18, un grupo de tareas había secuestrado a las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet ocurrido entre el 17 y el 18 de diciembre de 1977, diez días después de que otro grupo, al mando de Alfredo Astiz, hiciera lo propio con las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Mary Ponce y Esther Balestrino de Careaga en la iglesia de la Santa Cruz. 
“Los montoneros secuestran a las religiosas francesas” fue el título y, en las páginas interiores, el diario reproducía un parte del Comando de Zona 1 del Ejército, por el cual “los subversivos” habían hecho llegar un comunicado donde imponían cuatro condiciones para liberarlas: “1) Obtener de la Iglesia Católica un documento de repudio al Gobierno. 2) Obtener del gobierno francés una declaración de igual tenor y la concesión de asilo a los perseguidos políticos. 3) Obtener de la Junta Militar un documento para conocimiento de la opinión pública internacional y de la ONU de la situación de los detenidos y/o desaparecidos. 4) Obtener la libertad de 21 delincuentes subversivos”. Tan sumisos eran los directivos y editores de entonces que no se extrañaron que los supuestos montoneros llamaran “delincuentes subversivos” a sus compañeros presos. Ni entonces, ni ahora, entre los periodistas y editores del Grupo se planteó una discusión – y una toma de posición – respecto de los motivos por los cuales las páginas de ese diario estaban manchadas de sangre y plagadas de mentiras. Pasados 33 años de aquella y tantas otras tapas, parece tiempo de hablar sobre qué es hacer periodismo y qué es trabajar en el Grupo Clarín.