. Conferencia de Prensa
 
Pronunciamiento frente al clima político 
“En defensa de un gobierno democrático popular amenazado, preservando la libertad de crítica”
Preocupados por el clima político que se ha instalado en la Argentina en las últimas semanas, 750 personas de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias, el cine, las artes, la poesía y la literatura, entre otras disciplinas, se pronunciaron con una “Carta Abierta”. 
Se adjunta texto completo de la “Carta abierta 1” junto a las 750 firmas de las personas que han adherido hasta hoy. 
El texto completo y las adhesiones se encuentran, además, en: http://cartaabiertaa.blogspot.com/
Adhesiones a: cartaabiertaa@yahoo.com.ar
 
domingo 27 de abril de 2008
Carta Abierta / 1 
Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía. La oposición a las retenciones -comprensible objeto de litigio- dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad. Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental. 
Esta atmósfera política, que trasciende el «tema del agro», ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político. No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad. 
Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente. 
Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego. 
En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente «la realidad» de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen «la verdad» sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el raiting. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan. 
Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva. 
Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social. 
En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos. 
Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política. Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país. La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural. 
En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales. 
Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, donde abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados. Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos. 
Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América Latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación a las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio.
Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época. En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América Latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa. 
Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir. 
Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar. 
En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular. Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico. 
Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio politico plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente. Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación. 
Buenos Aires, 19 de abril de 2008 
ADHESIONES HASTA EL 10 DE MAYO DE 2008.
NOMBRE APELLIDO
Mónica Abella 
Néstor  Abramovich
Gustavo  Abrevaya
Nilda Actis Goretta
Leonor Acuña
Sergio Leandro  Agoff
Nelson Agostini
Horacio Mario Aguilar
Silvia Aguilar
José Luis  Aguirre
Marìa Margarita  Aguirre
Silvia  Agulleiro
Norberto  Alayón
Andrés Aldao
Carlos J. Aldazábal
Jorge  Alemán
Julio Alemán
Fernando Alfón
Jorge Aliaga 
Ana Victoria  Aliende Pierantoni
David Aljanati
Alberto Alonso
Gustavo  Alonso
Carlos  Altschul
Federico  Alvarez Lanson
Héctor Jorge Alvaro
Ana Amado
Olga  Aman
Ana  Amorosini
Federico Andahazi
Leandro Andrini
Eduardo Anguita
Nora Aquín
Horacio  Aranda Gamboa
Javier Araujo
Elena  Archain
Alejandro Archain 
Gloria Arcuschin
Ricardo  Arias
Nicolás Arispe
Fernando Azcoaga
Diego  Baccarelli
Maria Bagnat
Alejandro  Balazote
Alejandro  Balestieri
Oscar  Balestieri
Deborah  Balietti
María Eugenia  Ball Lima
Oscar  Baradel 
Carlos Barbarito 
Susana  Barco
Domingo Andres  Barrado
Ricardo  Bartís
Cristina Bartolucci
Alcira Bas
Roberto Baschetti
Domingo Basile
Adriana  Bastos
Vicente  Battista
Horacio Walter Bauer
María Cristina Bazerque
Cristina  Béjar
Marta Bellardi
Diana  Bellessi
Rodolfo  Beltramini
Rodolfo J.  Beltramini
Edith  Benedetti
Luis Benítez
Silvia Berajá
Francisco  Berdichevsky Linares
Ana Berezin
Adolfo Bergerot 
Olga Beriachetto
Carlos Berman
Carlos  Bernatek
Jorge  Bernetti
Emilio Bernini
Patricia  Berrotarán
Marta  Bertolino
Concepción Bertone
Marcelo Bertuccio
Graciela Biagini
Augusto Bianco
Gabriel M.  Bilmes
Hugo Biondi
Fernando Birri
Rafael Blanco
David  Blaustein
Jordana Blejmar
Jorge  Boccanera
Jorge  Boccanera
Adriana A.  Bocchino
Vilma Bonetto
Alcira B.  Bonilla
Roberto  Bonilla
Jorge Booth
Enrique Borcel
Gabriela Borgna
Charly  Borja
Ruben Borre 
Mirta Bosch 
María Victoria  Bourdieu
Carlos  Boyle
Rodolfo Braceli
Florencia  Braga Menéndez
Andrea Bragas
Nora  Britos
Matías Bruera
Mario J.  Buchbinder
Alcira B.  Burak
Daniel  Burak
Mario Burgos
Mario Burkun
Roberto O. Bustos
Elena Cabrejas
Cecilia  Calandria
Sergio Caletti
Manu  Callau
Rubén M.  Calmels
Pilar Calveiro 
Liliana  Campazzo
Edith  Cámpora 
Daniel  Cantero
Mario  Capasso
María Elia  Capella
Darío  Capelli
Julio Carabelli
Pablo Esteban  Carabelli
Diego Caramés
Germán Roberto  Carbajal
Alfredo Juan Manuel Carballeda
Carlos Norberto Carbone
Jorge Guillermo  Carbone
Federico  CARETTI
Magdalena  Caretti
Teresa Caretti
Teresa CARETTI
Paula  Caretti Pujol
Joaquín Caretti Ríos
Jorge Carpio 
Ricardo Carrena 
Carlos Carrique
Rocco  Casa
Rodolfo  Casals
Rúben Casiraghi
Gladys Casrro
Ana Castaño
Cristina Castello
Leopoldo "Teuco" Castilla
Mary Modesta Castro 
Mariana  Casullo
Nicolás  Casullo
Gisela  Catanzaro
Ana Cauerhff 
Aníbal Cedrón
José Antonio  Cedrón
Alberto  Celentano
Susana Cella
Matías Cerezo
Elda Cerrato
Romina  Chávez Díaz
Susana Checa
Silvia Chejter
Alejandro Cherep
Magdalena  Chiara
María Cristina Chillida
Leandro  Chulak
Noemí Ciollaro
Martín José  Ciordia
Diana  Coblier 
Gerardo Codina
Javier Cófreces
Marcela  Colcerniani
Mónica Colombara
Patricio Contreras
Ivonne Copetti 
Néstor  Corsini
Marcelo  Cosin 
Roberto Tito Cossa
Ricardo Costa 
Américo Cristófalo
Diana Cruces
Rubén  Cucuzza
Fernando Cukierman
Cristina Curuchelar
Gabriel D'Iorio
Enrique Dacal
Claudia Dagostino
Mirta  Dans
Irma  Dariozzi
Rodrigo Daskal
Marcela  De Barruel
Hugo De Cristóforis
Carlos De Feo
Carlos De Lorenzo
Diego De Menech
María  De Pauli
Oscar A.  De Sanctis
Oscar A.  De Sanctis
Sergio Del Piero
Magdalena  Demarco
Vicente  Di Cione
Carlos E.  Díaz
Oscar Díaz
Rodolfo  DIRINGUER
Jorge Dobal
Juan  Dobòn
Cristina Domenech
Nora Dominguez
Jorge Dubatti
Osvaldo  Dubini
Osvaldo  Dubini
Victor Ducrot
Victor Ego  Ducrot
Cecilia Duhau
Sonia E Durand
Ana  Elias
Nora Emilce  Elichiry
Cristina  Erbaro
Carlos Eroles
Marcelo Adrián Eschoyez
Ximena  Espeche 
Patricia  Esper
Juan Alberto  Etcheverry
Lidia  Etkin
Daniel Ezcurra
Eduardo Fachal
Adrian Faigon
Ana M. Falcòn
Matías Farias
Marcelo  Faure
Julián  Fava
Cristina Feijóo
José Pablo Feinmann
Hugo Arturo  Feraud
Edgardo  Fernandez
Julio Fernandez
Pablo Fernandez
Zulema Fernandez
Gerardo  Fernández
Julio Fernández
Julio Fernández Baraibar
Isabel Fernandez Blanco
Maximiliano Fernández De Lorenzo
Javier Fernández Míguez
Javier  Fernández Míguez
Claudio Ferrari
León Ferrari
Ruben  Ferrero
Lilia  Ferreyra 
Roberto  Ferro
Corina Fiorillo
Cecilia Flaschland
Jorge Flores
Claudia  Fogo
Marita Foix
Juan Manuel  Fonrouge
Jorge Fontanals
Edgardo  Form
Juan Forn
Candelaria  Fornerón
Alejandro Forster
Ricardo Forster
Eduardo Foulkes
Cristina Fraire
Daniel Freidemberg
Daniel Freidemberg
Javier  Frère
Marcelo Frias
Marcelo "Nono"  Frondizi
Laura Fumagalli 
Patricia Funes
Juan Furlino
Néstor Piru  Gabetta
Maria Jose  Gabin
Jorge Gaggero 
Oscar Galante
Javier  Galarza 
Norberto Galasso
Ana Luisa  Galeano
Lily  Galeano 
Luisa Irma Galli
Susana Gamba
Eduardo Garavaglia
Eduardo  Garavaglia
Dora  García
Soledad  García 
Susana García Iglesias
Liliana García Nudelman
Soledad García Quiroga
Gilou  García Reinoso
Mariano Juan Garreta 
María Laura Garrido
Eduardo Garriga
Luis  Gasloli
Miguel Gaya
Juan  Gelman
Alicia  Genzano
Marisa  Germain 
Octavio Getino 
Mercedes  Giallorenzi
Juan  Giani
Luz Gibert
Alicia  Gillone
Carlos Girotti
Andrea  Giunta
Eduardo  Giuria
José Glusman
Julio  Godio
Norma Goicoechea 
Irene  Gojman
Alejandro  Goldberg
Martha Goldin
Jorge M. Goldszmidt
Liliana  Gomez
Florencia Gómez
Norma Gómez Tomasi
Arturo  Gomez Zayas
Ana I. Gonzalez
Carmen Gonzalez
Carmen Sara Gonzalez
Dora  Gonzalez
Héctor  González
Horacio González
Jonio González
Leopoldo González
Ana  Gonzalez 
Eladio González 
Jacob  Goransky
Mario José Grabivker
Graciela Graham
María Inés Grimoldi
Ezequiel Grimson
Claudio Guevara 
Jorge Gugliotta 
Guido  Guidi
Graciela Guilis
Graciela  Gutman
Roberto  Gutman
Leonardo Gutman 
Ricardo  Halac
Rodolfo Hamawi
Olga  Hammar
Laura  Hatton
Arianne Hecker
Liliana Heer
Liliana 
Carlos Heker
Heller
Hilda  Heller
Amado  Heller 
Andrea  Hernández
Liliana  Herrero
Flora  Hillert 
Cecilia Hopen
Benjamin Hopenhayn
Gabriel Huarte
Santiago Hynes
Lido Iacomini
Gabriel Impaglione
Cecilia Incarnato
Maria Iribarne
Silvina Irrasabal
Jorge Isaias
Ines  Izaguirre
Raquel  Jaduszliwer
Beatriz  Janin
Noé  Jitrik
Eduardo Jozami
Nemesio
Juan Carlos Juarez
Junio
Silvia  Jurovietzky
Tamara  Kamenszain 
Tamara Kamentzain
Mauricio Kartun
Mauricio  Kartun
Alejandro Kaufman
Norma Kisel 
Sergio Kisielewsky
Mora Kleiman
Bernardo Kñallinsky
Maggie De Koenigsberg
Alejandra Kohon
Luis Kon
Guillermo Korn
Ricardo  Krakobsky 
Silvia  Kratz
Ernesto  Laclau
Laura I Lacreu 
Oscar  Laiguera
Alicia Lamas
Alberto Jorge Lapolla
Lucía  Laragione
Héctor  Laurencena
Pablo  Lavarello
Andrés  Lazzarini
María Ledesma
Claudio  Lentz
María Rosa León
Matías Leoni
Angel Lepiscopo
Eugenia Levin 
Héctor Levy
Dora E.  Levy Yeyati
Roberto Leydet
Ari  Lijalad
Marcelo  Lo Pinto
Silvia Long-Ohni
María Pia  López
Alejandro  López Accotto
Ana Inés López Accotto
Roberto Pedro  Lopresti 
Federico Lorenz
Félix Lorenzo
Martina Lorenzutti
Damian Loreti
Laura  Lueiro
Liliana Lukin
Jorge Ariel Madrazo
Ariel Magirena
Ariel  Magirena
Carlos Maida
Mabel  Maidana
Brenda  Maier
Silvia  Maldonado
Stella  Maldonado 
Fortunato Mallimaci
Alejandro Manrique
Tito  Mansur
Inés Manzano 
Daniel  Marcove
Diana Margulis
Elisa Marino
Patricia  Markowicz
Andrea  Martin
Guillermo  Martínez
Rodolfo  Mascali
Romina Mateos
Alicia  Mato
Alicia  Mato
Liliana N. Mayoral
Cristina  Mazzino
Roberto Mazzuca 
María Cristina Melano
Andrés Méndez
Carolina Mera
Adrian Gustavo  Mercado
Tununa  Mercado
Teresa Merediz
Angela  Merino
Rolando Mermet
Oscar Meza
Martín "Poni"  Micharvegas
Ilda Micucci
Marina  Moguillansky
Daniel Mojica
Daniel  Mojica
Oscar M.  Molek
Emilce Moler 
Eduardo Molina Y Vedia
Eduardo Molinari
Héctor Molinari
Maximiliano A Molocznik
Laura Mombello
Federico Monczor
Patricia  Monsalve
Alejandro Montalbán
Eduardo Montebello 
Federico  Montero
Ángela Montero Neira
Raúl Daniel  Montoya
Isabel  Monzón
Jorge  Moreira
Jorge E.  Moreira
Alfredo Moreno
Oscar  Moreno
Hector  Moretti
Liliana Morsella
Blanca  Moscato
Mariana Moyano
Jose  Mujica
Alberto  Muller
Eduardo  Müller
Micaela Muñoz
Mariana Muraca 
Daniel Muxica
Alicia S. Muzio 
Leopoldo  Nacht
Ricardo Nacht
Alberto Nadra 
Alejandra Naftal
Jack Nahmías
Eduardo Narvaez 
Aurelio Narvaja
Ricardo Natch 
Esteban Nicotra
Javier Nobile
Aldo Luis Novelli 
Beatriz  Ocampo
María Julieta  Oddone
José A. Olabe
Héctor  Oliboni
Raúl  Oliveri
Silvia  Ontivero
Walter Operto
Julio Ordano
Celeste Orozco
Norma Osnajanski
Olga  Ostuni
Magalí Rud Otheguy
María Otheguy
Santiago Carlos Oves
Salomón Paio Melul
Roxana  Palacios
Ariel  Paladino
Diana Paladino
José María  Pallaoro
Lydia  Pallavicini
Horacio  Paone
Delia Pardo
Aldo  Parfeniuk
Aldo  Parfeniuk
Alberto  Parisí 
Alberto  Parisí 
Maximo  Parpagnoli
Salo Pasik
Delia Pasini
Lila Pastoriza
Carlos Patiño
Nora Patrich
Licha Paulucci
Noemí  Paviglia
Eduardo "Tato"  Pavlovsky
Juan Carlos  Pavoni
Alejandra  Paz
Manuel Enrique Pedreira
Eduardo Peduto
Juan Pelitti
Viviana F.  Pelle
Claudio Pena 
Ana Paula  Penchaszadeh
Víctor Penchaszadeh
Federico Pensado
Javier  Peñoñori 
Roxana  Perazza
Marcelo  Percia
Sara Isabel Pérez
Gustavo  Pérez Adad
Cristina Perez Darriba
Elena  PEREZ DE MEDINA
Carlos Pérez Rasetti 
Irene Rosa Perpiñal 
Ivanna  Petz
Pablo Pineau
Liliana  Piñeiro
María Lidia Piotti
Santiago Coco  Plaza
Guillermo  Pochettino 
Héctor Poggiese
Juan Polaco
León  Pomer
Liliana Ponce
Viviana  Ponieman
Daniel  Ponzo
Armando  Poratti
Nicolás Pregi
Cecilia Propato
Nicolás  Puente
Sergio A. Pujol
Héctor  Puyo 
Silvia  Quadrelli
Aída Quintar 
Pablo Quintero
Lorenzo Quinteros
Juan Carlos Radovich 
Norberto Raffoul
Liliana Raggio
Elena  Raimondi
Ana María  Ramb
Jorge Ramos
Pablo Ramos
Rogelio Ramos Signes
Héctor F. Ranea Sandoval
Mario  Rapoport
Gabriel Reches
María Elena Redín
Graciela E. Rendon
Jorge  Retamoza
Jorge Miguel Reyes
Eduardo Rinesi
Humberto Rios
Rubén H.  Ríos
Maria Del Carmen Rivas
Adriana  Robles
Renata  Rocco-Cuzzi
Julia Rocha
Javier Rodriguez
Diego E  Rodríguez
Graciela E.  Rodríguez
Sergio  Rodríguez
Ricardo  Rodríguez Pereyra
Alejandro Rofman
Mario M.  Roitter
Gladys  Rojas
Erminda  Rolandelli
Hilda Romano
Susana Romano Sued
Olga Edith  Romero
Juan  Rosales
Julia Rosemberg
Violeta  Rosemberg
Lucas  Rozenmacher
Carlos Rozensztroch
Daniel Rubinsztein
Sandra Russo
Guillermo Saavedra
Lucas Sablich
Guillermo Saccomanno
Olga Mercedes  Sadino
Ernesto  Salas
Cecilio Manuel Salguero
Emiliano Pedro Salguero
Manuel Enrique Salguero
Juan Salinas
Homero Rodolfo Saltalamacchia
Homero Rodolfo  Saltalamacchia
Mary Sanchez
Raúl A.  Sanchez
Silvia Sanchez
Juan Carlos Sánchez
Silvina Sánchez
Sebastian Sanchez Ocampo
Silvia Sànchez Urite
Pedro Sanllorenti
Mariana  Santángelo
Marcelo  Saraceno
Ariel  Scala
Nelly  Scarpitto
Raul SCHNABEL
Silvio Schneck
Clara  Schor-Landman
Carlos  Schroëder
Ruben  Schrott 
Federico Schuster
Juan Scolarici
Liliana Secchi
Marcelo Lira Segovia
Silvina Segundo
Susana  Sel
Graciela Sessa 
Margarita Sgro
Monica  Sifrim
Silvia  Sigal
Paula Siganevich
Daniel Silber 
Cristina Siscar
Sonia Skabala
Carlos Skliar
Alberto Sladogna 
José Slimobich
Alejandro Socolovsky
Yamile Socolovsky 
Sarah Eva Solzi
María Sonderéguer
Jaime Sorin
Luis  Sotomayor
Isabel Steinberg 
Enrique  Stola 
Eduardo  Stupia
Alex  Szarazgat
Alberto Szpunberg
Pablo Sztulwark
Mónica  Szurmuk
Susana Szwarc
Beatriz Taber
Alfredo Tagle 
Marcos  Taire
Anú Talvari
Susana Tambutti
Silvina  Tamous 
Diego  Tatián
Félix  Temporetti
Enrique Tenenbaum
Carlos Terribili
Jorge Testero
Jorge Carlos  Testero
Carlos Tobal
Mario Toer
Eva Tormo
Javier Trímboli
Hugo Trinchero
Jésica  Tritten
Sergio Tucci
Fernando Ulibarri 
Julio César  Urien
Jerónimo  Uturunco
Ladislao  Uzin Olleros
Angelina Uzín Olleros
Gustavo  Vaca Narvaja
Silvia Valdés
Luisa  Valenzuela
Adolfo Valerga 
Sobel Valeria 
Osvaldo Raúl Valli
Carmen Varela
Guillermo  Varela
Gustavo Varela
Omar David  Varela
Marta Vasallo
Niko  Vasiliadis
Hector Vazquez
Silvia Andrea Vázquez 
Miguel Vedda
Ignacio Vélez
Ana  Velia Druker 
Susana Velleggia
Hilda  Ventrice
Horacio Verbitsky
Ricardo  Vernazza
Esteban  Vernik
Claudia  Vico
Juan Andres Videla
Maria Ines  Vignoles
Norberto Vilar
Norberto  Vilar
Alejandro Villa
Juan Diego Villa
Florencia Villafañe
Juano Villafañe
Cristina  Villanueva 
Susana Villavicencio
Alicia Villoldo-Botana
Paulina Vinderman
David Viñas
Daniel Viola
Silvia Vladimivsky
Andrés  Waissman
Leticia Walther
Dennis Weisbrot
Guillermo Wierzba
Jorge  Winter
Matías  Wiszniewer
Silvia Woods
Ana  Wortman
Laura  Yasan
Claudio  Yomaiel
Silvia Yuri
Oscar Zabala Berdaguer
Marta Zabaleta
Daniel  Zaballa
Beatriz  Zaidenknop
Graciela Zanini
Blanca  Zavala
Gustavo  Zilocchi
Graciela Zolezzi Faure
Enrique Felix Eduardo Zothner
Ana María Zubieta 
María Zuker
Cristina Zuker 
Jorge Zuviría
No hay comentarios:
Publicar un comentario